Levantamiento en potencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicio de la pica Posiciones: Órdenes: Descanso Pica arbolada
Advertisements

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
LANZAMIENTO DE PESO Gloria Silva Coira. Jesús Sainz Tresguerras.
Partes del cuerpo.
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
efisicatic 2010 LAS TIC EN E.F.
Natación sincronizada
LIBRO LEVANTAMIENTO DE PESAS
Habilidades Gimnásticas PROFESOR CRISTIAN ANTONIO PARRA CARREÑO
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Ejercicios después de artroscópica
El calentamiento Educación Física EOC.
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
LANZAMIENTO DE MARTILLO
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
R E M A T E.
Colegio Mixto María de Fátima “Venimos Para Aprender, Salimos Para Servir” Primero Básico Educación Física Catedrático: Juan.
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
Cambios reglas Carlos F. Peruga Embid.
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS.
Reglamento de BALONCESTO
BALONMANO NORMATIVA Esther Blázquez y Lara Marcos 1ºBB.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
DEPORTE DE VOLEY SENTADO PARA DISCAPACITADOS
REGLAMENTO DE FÚTBOL-SALA
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
TECNICA: RECEPCION. Introducción
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
Tema 8. Controles y zafaduras
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
MANEJO MANUAL DE CARGAS
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
Curso de Juez Cronometrador Yong-Ho Jeun Kim Director arbitraje F.A.T. Actualizado
APUNTES DE BALONCESTO C. P. BEGOÑA E. FÍSICA.
MARCHA ATLÉTICA POR: CELSO DIZ PÉREZ OSCAR JIMÉNEZ OLIVEIRA DIEGO SUÁREZ ALCALDE.
TIRO CON ARCO PARALÍMPICO
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
CrossFit El CrossFit o cross-fitness es un programa de fuerza y acondicionamiento físico Total, que se basa en el incremento de las diez capacidades.
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
Tenis en Silla de Ruedas
Tenis de mesa Sara Cardín Burón.
Curling en silla de ruedas
Curso de Juez Cronometrador Yong-Ho Jeun Kim Director arbitraje F.A.T.
UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL DE APARTADO U.A.I DEPORTES ADAPTADOS JUEGOS PARALIMPICOS Son aquellos deportes a los que se les hacen adaptación y adecuación.
María del Carmen Pardal Picallo
Leonardo Acevedo Isaza
Potencia Producto de dos capacidades: la fuerza y la velocidad
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
Voleibol Paraolímpico
MiniBasket.
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Habilidades Gimnásticas
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
BALONMANO Jesica Ortiz Castaño Melissa Villada Juan Diego Zamudio Santiago Arbeláez 10-3.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
C FUNDAMENTOS TECNICOS. POSICIÓN BASICA O FUNDAMENTAL Pies: separados a la anchura de los hombros o un poco mas. Piernas: semiflexionadas Caderas: bajas,
LEVANTAMIENTO DE POTENCIA EDU. FISICA MUSCULCION Realizado por: Kevin Molina NRC: 2911.
HALTEROFILIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Partes del cuerpo Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

Levantamiento en potencia José Antonio Noval Álvarez

Índice Introducción (video) Historia ¿Qué es? Diferencia olímpica-paralímpica Reglamento Categorías Técnica

Introducción

Historia Edad de piedra ya se realizaban primeros pesos muertos. Empieza a practicarse a finales de años 50 en gimnasios (culturismo). Primeras competiciones década de 1960 Hace su aparición Juegos Paralímpicos de Tokio 1964 (solo lesión medular). Weightlifting. 1972 Federación Internacional de Potencia Barcelona 1992 (todas discapacidades). Powerlifting Sídney 2000 participación femenina.

¿Qué es? Deporte adaptado basado en la fuerza máxima. Press de pecho plano. Esta disciplina paralímpica se encuentra regida a nivel internacional por el Comité Paralímpico Internacional.

Difenrecias Olímpico: Levantamiento de la barra desde el suelo hasta encima de la cabeza (arranque y envión). Paralímpico: Press de pecho plano.

Reglamento Vestimenta reglamentaria (traje, camiseta, cinturón y vendas) -Traje: Una sola pieza de tirantes. Las piernas no medirán menos de 10 cm y pueden llegar hasta los tobillos. - Camiseta: Debajo del traje, debe ser lisa y oficial de la competición. - Cinturón: Opcional. Deberá estar fuera del traje de hebilla o de brake. - Vendas: Una sola capa de textura elástica.

Plataforma: Todos los levantamientos tendrán lugar sobre la plataforma. Superficie plana, firme, no deslizante y nivelada

La barra: Será aprobada por el comité La barra: Será aprobada por el comité. No deberá cambiarse durante la competición a menos que se doble o se dañe de alguna forma.

Discos: Aprobados por el comité. Error máximo de 0,25%. Diámetro interior 53 mm. Escala y colores de la foto.

Banco: Será plano y nivelado. (Medidas imagen). Solo los levantadores con parálisis cerebral pueden usar la cuña.

Luces: Los jueces indican sus decisiones con ellas Luces: Los jueces indican sus decisiones con ellas. Cada juez utilizará una luz blanca y una roja con las que indicarán el intento nulo o valido respectivamente. Hay 3 jueces y las luces se emiten a la vez

Cada deportista tiene un máximo de tres intentos en un mismo peso Cada deportista tiene un máximo de tres intentos en un mismo peso. De esos intentos se selecciona el mejor. Cuando el juez lo dice su nombre tiene 2 minutos para realizar levantamiento. Levantamiento: Sacada de la barra (puede ser ayudado), bajada hasta el pecho con leve pausa y sin rebotar, subida hasta extender los brazos y guardada de la barra(puede ser ayudado) En caso de empate, quedará por delante el deportista con menos peso corporal.

¿Quién puede participar? Deportistas con mínima minusvalía. Con parálisis cerebral. Lesiones medulares. Enanismo Amputados de A1 a A4: -Clase A1: Ambas piernas sobre la rodilla. -Clase A2: 1 pierna sobre la rodilla. -Clase A3: Ambas piernas debajo de la rodilla. -Clase A4: 1 pierna amputada debajo de la rodilla. Y otras que cumplan con diagnostico médico paralímpico.

En cuanto a las amputaciones Por cada amputación a través del tobillo: ½ kg hasta 67,5 kg. ½ kg desde 67,51 kg hasta más de 100 kg. Por cada amputación debajo de la rodilla: 1 kg hasta 67,5 kg. 1 ½ kg desde 67,5 kg hasta más de100 kg.   Por cada amputación por encima de la rodilla: 1 ½ kg hasta 67,5 kg. 2 kg desde 67,51 kg hasta más de 100 kg. Por cada desarticulación de la cadera: 2 ½ kg hasta 67,50 kg. 3 kg desde 67,51 kg hasta más 100 kg.

Categorías (están dadas por el peso corporal)

Marcar mínimas Londres 2012

Técnica de press de pecho plano 1. Ingreso 2. Acomodamiento del banco 3. Ubicación sacada de la barra 4. Sacada de la barra 5. Descenso 6. Pausa en el pecho 7. Ascenso 8. Pausa alta y guardada

1. Ingreso Se realiza tan pronto termina el juez de decir su nombre. Tiene 2 minutos para realizar levantamiento. Puede ser acompañado del entrenador.

2. Acomodamiento en banco Claridad de como va acomodarse. Antes de acomodarse: tener en cuenta altura de soportes, ubicación amarres, agarre de la barra y posición corporal.

Soportes: es la altura donde se ubica la barra de sacada Soportes: es la altura donde se ubica la barra de sacada. Se determina de acuerdo al largo de los brazos del atleta. Amarre: Es una opción que puede utilizar el atleta. Se permiten 2 (altura tobillos y debajo de la cadera).

3. Ubicación sacada de barra Los omoplatos se aducen y el pecho se expande. Debe estar ubicado debajo de la barra. Posteriormente se toma la barra. Se debe rodear con la mano completamente con el pulgar por delante. El agarre se puede hacer con una apertura máxima de 81cm de índice a índice

4. Sacada de la barra El atleta inicia el proceso para el levantamiento. Lo puede realizar por sus propios medios o con ayuda de los cargadores para sacar la barra.

5. Descenso La barra fuera de los soportes, la sostiene firme con los brazos y codos extendidos. Inicia el descenso hasta el pecho.

6. Pausa en el pecho Es obligatoria. De forma notoria sin dejar hundir el pecho y sin dejarla rebotar.

7. Ascenso Después de la pausa, los brazos se llevan hacia delante y hacia arriba, empujando de forma equilibrada

8. Pausa alta y guardada barra Momento final. Tras lograrla extensión total de los brazos se debe mantener quieta la barra hasta que el juez indica. Luego se deja la barra en los soportes (pueden ayudarle los cargadores).