Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
INTER-TERAPEUTA ENCARGADOS DE CLASIFICAR PACIENTES CON RADICULOPATÍA CERVICAL Y PACIENTES CON DOLOR NO ESPECÍFICOS DE CUELLO Y BRAZO Francisca Ahumada.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia? Roelofs P, Bierma-Zeinstra S, van Poppel M, Jellema P, Willemsen SP et al.
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
LA HISTORIA DE PEPE.
Feedback efectivo y evaluación progresiva
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 Estudio Insomnio Post Terremoto Desarrollado para Sociedad Chilena de Medicina del Sueño Con el apoyo.
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
EFECTOS DE TRES ESENCIAS MINERALES, ANSIOSIN, ARMONIA Y GEOCROM VERDE EN PACIENTES CON ESTRÉS UN ESTUDIO DESCRIPTIVO INVESTIGADORES SERGIO ANDRES HOYOS.
Una estrategia breve de manejo del dolor lumbar subagudo en atención primaria puede ser tan eficaz como la fisioterapia con manipulación vertebral Hay.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
La eficacia de los hipnóticos en ancianos es baja y puede producir efectos adversos graves Glass J, Lanctôt KL, Herrmann N, Sproule BA, Busto UE. Sedative.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
LUMBALGIA Dolor localizado entre la última costilla y la parte inferior glútea. 2/3 de la población padece lumbalgia a lo largo de su vida 2ª causa de.
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
El síndrome de piernas inquietas es frecuente y está infradiagnosticado Allen RP, Walters AS, Montplaisir J, Hening W, Myers A, Bell T y Ferini-Strambi.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
Criterios de Evaluación
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Integrantes: Catalina Fisher Macarena Aldana Pablo Lorca IIIºA
DOLOR CRÓNICO.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
MARYCARMEN LEON IBARRA
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA CASO CLÍNICO No. 3 Preparado por Carlos A. Rodríguez J. MD, MSc y Wilmar Maya MD, Facultad de Medicina U. de A.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.
Transcripción de la presentación:

Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist Tizi Ouzou, Algeria João Batista S. Garcia, MD, PhD Anesthesiologist São Luis, Brazil Yuzhou Guan, MD Neurologist Beijing, China Supranee Niruthisard, MD Pain Specialist Bangkok, Thailand Germán Ochoa, MD Orthopedist Bogotá, Colombia Milton Raff, MD, BSc Consultant Anesthetist Cape Town, South Africa Raymond L. Rosales, MD, PhD Neurologist Manila, Philippines Jose Antonio San Juan, MD Orthopedic Surgeon Cebu City, Philippines Ammar Salti, MD Consultant Anesthetist Abu Dhabi, United Arab Emirates Xinping Tian, MD Rheumatologist Beijing, China Işin Ünal-Çevik, MD, PhD Neurologist, Neuroscientist and Pain Specialist Ankara, Turkey Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2

Objetivos de Aprendizaje Al terminar este módulo, los participantes podrán : – Discutir la prevalencia de la lumbalgia aguda y crónica – Entender el impacto de la lumbalgia en el funcionamiento y calidad de vida del paciente – Usar herramientas apropiadas para el diagnóstico de lumbalgia – Identificar señales de advertencia y de alarma que indiquen que el paciente debe ser referido o que indiquen investigación adicional – Explicar los mecanismos subyacentes de diferentes tipos de lumbalgia – Seleccionar estrategias farmacológicas y no-farmacológicas apropiadas para el manejo de lumbalgia 3

CASOS CLÍNICOS

Caso: El Sr. Lumbalgia (LBP)

El Sr. LBP: Presentación del Caso El Sr. LBP es un hombre de 35-años de edad Se cayó mientras participaba en una actividad deportiva recreativa – Posteriormente desarrolló lumbalgia Al llegar a su consultorio, el Sr. LBP calificó la intensidad de su dolor como 8 en la EVA de 10-puntos No tiene historia previa de dolor lumbar No presenta comorbilidades EVA= escala visual análoga

Sr. LBP: Preguntas para Discusión ¿Qué buscaría en el examen físico? ¿Cuáles son las señales de alarma que deben indicar referencia o investigación adicional?

Sr. LBP: examen físico Durante el examen físico, usted observó que el Sr. LBP claudicaba (cojeaba) Además el Sr. LBP experimenta espasmo muscular paralumbar No hay hallazgos neurológicos El Sr. LBP muestra flexión/extensión del tronco limitada

Sr. LBP: Pregunta para Discusión ¿Qué otras investigaciones realizaría?

Sr. LBP: Imágenes Las siguientes pruebas de imágenes fueron realizadas en el Sr. LBP: – Radiografías lumbares – Exploración TC – IRM TC = tomografía computarizada; IRM= imágenes por resonancia magnética

Sr. LBP: Preguntas para Discusión ¿Cuál sería su plan de manejo para el Sr. LBP? ¿Qué enfoque usaría para controlar el dolor del Sr. LBP?

Sr. LBP: Preguntas para Discusión ¿Cuándo [qué tan pronto] vería al Sr. LBP de nuevo? ¿Qué haría en al segunda visita? ¿Cómo determinaría si el Sr. LBP está en riesgo de padecer dolor crónico? ¿Cuándo consideraría referir al Sr. LBP a un especialista?

Caso: El Sr. MP

El Sr. MP: Presentación del Caso El Sr. MP es un hombre de 45-años de edad y se dedica a la construcción Al llegar a su consultorio, se queja de dolor en la espalda baja que se irradia a su pierna izquierda – Dice que el dolor ha estado presente por “un par de años” También le comenta que está durmiendo mal y que se siente ansioso

Sr. MP: Pregunta para Discusión ¿Qué información adicional le gustaría conocer acerca del Sr. MP y su dolor?

El Sr. MP: Historia del Dolor El Sr. MP estaba sano hasta que sufrió un accidente de trabajo hace 4 años – El accidente resultó en herniación de disco en L5-S1 – El Sr. MP no ha podido volver a trabajar desde entonces La intervención quirúrgica no tuvo éxito En el pasado, el Sr. MP tomó AINEs para el dolor – Sin embargo, descontinuó la mayoría de estos medicamentos dentro de 1 semana porque sintió que “no funcionaban”

Sr. MP: Descripción del Dolor El Sr. MP Describa su dolor como “quemante,” “descargas eléctricas” y “entumecimiento” Califica su dolor entre 60 y 80 en la EVA de 100- puntos Le comenta que el dolor está localizado en su espalda baja y se irradia a su pierna izquierda También le dice que el dolor aumenta con el movimiento físico EVA = escala visual análoga

Sr. MP: Preguntas para Discusión ¿Cómo piensa que el dolor del Sr. MP lo está afectando? ¿Qué factores consideraría al evaluar los problemas de sueño del Sr. MP? ¿Qué factores consideraría al evaluar el estado de ánimo del Sr. MP?

Sr. MP: Trastornos del Sueño El Sr. MP se queja de despertar durante la noche debido a paroxismos (ataques) de dolor

Sr. MP: Estado de ánimo El Sr. MP reporta que el dolor está haciendo su vida “insoportable” También está sintiendo pérdida de orgullo porque no puede trabajar El Sr. MP siente que se debe hacer algo radical Es irritable y muestra una actitud algo agresiva Usted aplica la Escala de Calificación de Hamilton para Depresión y la Escala de Calificación de Hamilton para Ansiedad. Sus puntajes son: – Puntaje de depresión= 15* – Puntaje de ansiedad = 13† *Un puntaje de <17 indica severidad leve †Un puntaje de 0–7 es generalmente aceptado como dentro del rango normal

Sr. MP: Pregunta para Discusión Con base en la información proporcionada hasta ahora, ¿Qué buscaría en el examen físico del Sr. MP?

Sr. MP: Examen Físico El Sr. MP experimenta dolor a nivel de S1 en el examen físico No existen anormalidades visibles en los sitios de la herida de la cirugía anterior Al examinar la espalda del Sr. MP encuentra atrofia muscular En su pierna izquierda, el Sr. MP muestra hipoestesia al tacto o pinchazo y alodinia en una distribución radicular evocada por el roce ligero La elevación de la pierna recta (signo de Lasègue) es positiva para la pierna izquierda del Sr. MP

Sr. MP: Pregunta para Discusión ¿Qué investigaciones adicionales realizaría para determinar un diagnóstico para el Sr. MP?

Sr. MP: Otras Investigaciones Imágenes por resonancia magnética con gadolinio confirmaron que el Sr. MP tiene un disco herniado en L5–S1 con fibrosis – Otros padecimientos fueron descartados Cambios compatibles con radiculopatía crónica en S1 fueron revelados por medio de electromiografía de la pierna izquierda del Sr. MP Las pruebas de laboratorio del Sr. MP fueron normales

Sr. MP: Pregunta para Discusión ¿Cuál sería su diagnóstico para el Sr. MP?

Sr. MP: Diagnóstico La intervención quirúrgica anterior (cirugía de espalda) no tuvo éxito El Sr. MP es diagnosticado con lumbalgia crónica Su lumbalgia es clasificada como dolor mixto, con un componente neuropático (dolor radicular) y un componente nociceptivo

Sr. MP: Preguntas para Discusión ¿Qué plan de manejo establecería para el Sr. MP? Con base en el diagnóstico de lumbalgia mixta, ¿Qué clases de medicamentos recomendaría para ayudar a manejar el dolor del Sr. MP? ¿Cómo afectarían las comorbilidades psiquiátricas y del sueño del Sr. MP su manejo del dolor?

Sr. MP: Manejo No-farmacológico Usted entrega al Sr. MP información sobre la lumbalgia, el auto-manejo y sobre con qué ritmo realizar sus actividades También recomienda fisioterapia, como hidroterapia, ejercicio aeróbico y fortalecimiento muscular Usted refiere al Sr. MP a un psicólogo clínico para el manejo de sus comorbilidades psiquiátricas

Sr. MP: Manejo farmacológico Usted prescribe al Sr. MP: – Un ligando de α 2 δ para manejar el componente de dolor neuropático de su dolor – Un opioide débil para manejar el componente nociceptivo y el componente neuropático de su dolor – Un IRSN para ayudar a manejar sus síntomas de depresión IRSN = inhibidor de recaptación de serotonina-norepinefrina

Sr. MP: Seguimiento Un mes después, el Sr. MP aun experimenta la misma intensidad de dolor de acuerdo con la EVA de 100-puntos: – Califica su dolor como 60 en el mejor momento y como 80–90 en el peor EVA = escala visual análoga

Sr. MP: Pregunta para Discusión Usted sabe que el apego a los medicamentos ha sido un problema para el Sr. MP en el pasado. ¿Cómo determinaría si se está apegando a su terapia farmacológica actual?

Sr. MP: Determinando el Apego Cuando pregunta al Sr. MP cómo le va con sus medicamentos él dice que no cree que estén funcionando – Al hacer más preguntas, es claro que el Sr. MP dejó de tomar sus medicamentos después de 6 días

Sr. MP: Mejorando el Apego Usted explica en términos sencillos que los medicamentos pueden tardar un poco en hacer efecto Le entrega folletos para que los lleve a casa y pueda leer sobre su padecimiento Le sugiere programar la alarma de su teléfono para recordarle tomar sus medicamentos todos los días

Sr. MP: Conclusión del Caso Un mes después, aunque el Sr. MP aun está experimentando dolor, ya no es una queja constante y la actividad/función del Sr. MP ha mejorado El Sr. MP califica la intensidad de su dolor entre 40–60 en la EVA de 100-puntos La ansiedad y depresión del Sr. MP se han reducido y ha empezado a dormir por periodos de tiempo cada vez más largos durante la noche EVA = escala visual análoga

Plantilla de Casos

Perfil del Paciente Género: hombre/mujer Edad: # años Ocupación: Ingrese la ocupación Síntomas actuales: Describa los síntomas actuales

Historia Médica Comorbilidades Anote las comorbilidades Mediciones IMC: # kg/m 2 Presión Sanguínea: #/# mmHg Mencione otros resultados notables del examen físico y las pruebas de laboratorio Medicamentos actuales Describa cualquier historia social y/o laboral relevante Anote los medicamentos actuales Historia Social y Laboral

Preguntas para Discusión C ON BASE EN LA P RESENTACIÓN DEL C ASO, QUÉ CONSIDERARÍA EN SU D IAGNÓSTICO DIFERENCIAL ? ¿Q UÉ HISTORIA ADICIONAL LE GUSTARÍA CONOCER ? ¿Q UÉ PRUEBAS O EXÁMENES REALIZARÍA ?

Historia del Dolor Duración: ¿Cuándo empezó el dolor? Frecuencia: ¿Qué tan frecuente es el dolor? Cualidad: Anote los descriptores del dolor Intensidad: Usando EVA u otra herramienta Distribución y ubicación del dolor: ¿Dónde duele? Medida de la interferencia con las actividades cotidianas: ¿Cómo afecta el dolor la función?

Examen Clínico Anote los resultados del Examen Clínico

Resultados de Pruebas y Exámenes Adicionales Mencione los resultados de las pruebas, si aplica

Pregunta para Discusión ¿C UÁL SERÍA SU DIAGNÓSTICO PARA ESTE PACIENTE ?

Diagnóstico Describa el Diagnóstico

Pregunta para Discusión ¿Q UÉ ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO RECOMENDARÍA ?

Plan de Tratamiento Anote los componentes farmacológicos y no- farmacológicos de la estrategia de manejo

Seguimiento y Respuesta al Tratamiento(s) Describa el dolor, la función, efectos adversos, etc., en la siguiente visita

Plantilla de Casos: Pregunta para Discusión ¿H ARÍA ALGÚN CAMBIO A LA TERAPIA O REALIZARÍA INVESTIGACIONES ADICIONALES ?

Otras Investigaciones Anote los resultados de las investigaciones adicionales, si aplica

Cambios al Tratamiento Describa los cambios a la terapia, si aplica

Conclusión Describa el dolor, la función, efectos adversos, etc., en la siguiente visita

Escenarios Qué tal si ¿Cómo cambiaría su estrategia de diagnóstico/tratamiento si… – Anote los Escenarios Qué tal si