Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Política de Medio Ambiente en México: El Desarrollo Sustentable
Iniciativas de Conservación Bosques de Pino encino Honduras Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Honduras, Santa Lucia 29 de Julio Francisco.
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
José Aylwin Co Director Observatorio Ciudadano
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Se basa en el Territorio
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Ambiente.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
1.“Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
B.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Sobre la definición de política cultural
TOTONICAPAN. Población de Totonicapán: 339,254 habitantes contabilizados al % de población indígena maya quiche y el 2.1% no indígena. La característica.
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
Formas de ejercicio de la democracia
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Gobernanza territorial y áreas protegidas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
WASPAM, RIO COCO, RAAN 01 DE JULIO DEL 2011 PARTICIPACION COMUNITARIA EN LOS PROCESOS DE CONSULTA A LOS PLANES DE INVERSION (DESARROLLO CON IDENTIDAD)
Derechos de los colectivos indígenas
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS DEL ECUADOR Doris Ortiz EcoCiencia Quito, noviembre 2003.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
José Aylwin Co Director Observatorio Ciudadano. Observaciones de fondo Los pueblos indígenas han conservado la biodiversidad en sus territorios desde.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA

Los Pueblos Indígenas de Centro América PaísPoblación totalPoblación indígena% Belice (1)232,11139,45917 Costa Rica4,167,40063,876 2 El Salvador6,638,100132,762 2 Guatemala12,309,4004,487,13843 Honduras7,001,100440,313 7 Nicaragua5,488,700393,850 8 Panamá3,116,300284,75410 Total38,953,1115,842,15215

Es sabido que nuestros pueblos y culturas poseen desde siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y la convivencia entre humanos, Madre Naturaleza y universo. Es sabido que nuestros pueblos y culturas poseen desde siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y la convivencia entre humanos, Madre Naturaleza y universo. La cosmovisión es el eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación, lo cual implica una relación de equilibrio, armonía y respeto entre universo, Madre Naturaleza y humanidad. La cosmovisión es el eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación, lo cual implica una relación de equilibrio, armonía y respeto entre universo, Madre Naturaleza y humanidad. Para los Pueblos Indígenas la Tierra es Nuestra Madre Para los Pueblos Indígenas la Tierra es Nuestra Madre Dentro de la visión indígena de la vida, cada elemento de la naturaleza: las nubes, el viento, la lluvia, el día, la noche; tienen un rol importante en la materialización de la vida y por eso se les considera sagrados Dentro de la visión indígena de la vida, cada elemento de la naturaleza: las nubes, el viento, la lluvia, el día, la noche; tienen un rol importante en la materialización de la vida y por eso se les considera sagrados. La Visión de los Pueblos Indígenas La Visión de los Pueblos Indígenas

Nuestro planteamiento de desarrollo se enmarca en la generación de un proceso de cambio progresivo de la calidad de vida del ser humano y la Madre Naturaleza. Nuestro planteamiento de desarrollo se enmarca en la generación de un proceso de cambio progresivo de la calidad de vida del ser humano y la Madre Naturaleza. Es lógico que nuestra visión de desarrollo no se acopla al desarrollo “moderno” que impulsan las economías del primer mundo en la era de la globalización. Es lógico que nuestra visión de desarrollo no se acopla al desarrollo “moderno” que impulsan las economías del primer mundo en la era de la globalización. Existe una clara diferencia, puesto que mientras los Pueblos Indígenas sustentamos nuestra organización social, política y modelo económico en la colectividad, vida comunitaria y en la convivencia armónica con la naturaleza; el desarrollo moderno se construye en la individualidad, la esfera de espacios privados y el dominio que se ejerza sobre la naturaleza. Existe una clara diferencia, puesto que mientras los Pueblos Indígenas sustentamos nuestra organización social, política y modelo económico en la colectividad, vida comunitaria y en la convivencia armónica con la naturaleza; el desarrollo moderno se construye en la individualidad, la esfera de espacios privados y el dominio que se ejerza sobre la naturaleza. Los Pueblos Indígenas y el Desarrollo Los Pueblos Indígenas y el Desarrollo

Los Pueblos Indígenas poseen considerables extensiones de su territorio poblados de bosques, vegetación y ecosistemas marinos, que hacen posible el desarrollo de una gran cantidad de ecosistemas de gran utilidad al medio ambiente. Los pueblos indígenas han mostrado su capacidad para mantener y conservar los bosques, la tierra y el agua. Los recursos naturales son nuestra fuente de vida. Los Pueblos Indígenas y los Recursos Naturales Los Pueblos Indígenas y los Recursos Naturales

En la construcción y declaración de Áreas Protegidas no se ha dado una discusión democrática. La definición, legal, conceptual y técnica de las Áreas Protegidas, manifiesta una serie de debilidades dentro de las que destaca la ausencia de los Pueblos Indígenas y comunidades rurales. Desde la visión de los Pueblos Indígenas se interpreta que las leyes de áreas protegidas no permiten una gestión comunitaria en el marco de los derechos colectivos e históricos. Los Pueblos Indígenas poseemos nuestra propia visión sobre la conservación y protección de nuestros territorios, dentro de estas formas cobran particular importancia, los centros y lugares sagrados, las fuentes de agua, los cementerios, los bosques. Los Pueblos Indígenas y la Áreas Protegidas Los Pueblos Indígenas y la Áreas Protegidas

Finalizar con todos los reasentamientos forzados y a todas las expulsiones de pueblos indígenas de sus tierras que guardan relación con las áreas protegidas. Establecer y cumplir las leyes y políticas apropiadas para proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas con respeto a sus conocimientos tradicionales, sus sistemas de innovación y sus recursos culturales y biológicos, así como para penalizar todas las actividades de biopiratería. Establecer mecanismos para reparar toda injusticia histórica provocada por la creación de áreas protegidas, prestando especial atención a los derechos de tenencia de la tierra y el agua, así como a los derechos históricos o tradicionales a acceder a los recursos naturales y a los lugares sagrados en las áreas protegidas. Se revisen todas las leyes políticas vigentes en materia de conservación de la biodiversidad que tengan repercusiones para los pueblos indígenas, y velen por que todas las partes trabajen de manera coordinada para garantizar la implicación y participación efectivas de los pueblos indígenas; Propuestas de los Pueblos Indigenas sobre las Ares Protegidas Tomadas en los Recomendaciones del CMP.

Resultado 5 Los derechos de los pueblos indígenas, pueblos móviles y comunidades locales se verán reconocidos y garantizados en relación con los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica. Meta clave número 8:todas las áreas protegidas existentes y futuras serán manejadas y establecidas en plena conformidad con los derechos de los pueblos indígenas, pueblos móviles y comunidades locales. Meta clave número 9:los pueblos indígenas y las comunidades locales estarán representados en la gestión de las áreas protegidas por representantes electos, de forma proporcional a sus derechos e intereses. Meta clave número 10 se establecerán y aplicarán, para 2010, mecanismos participativos para la restitución de las tierras y territorios tradicionales de pueblos indígenas que fueron incorporados en áreas protegidas sin su consentimiento libre y conocimiento de causa. “PLAN DE ACCIÓN” del V Congreso Mundial de Parques, “ Relativo a Pueblos Indígenas, “ Relativo a Pueblos Indígenas,

La participación de los Pueblos Indígenas en la construcción de Áreas Protegidas La participación de los Pueblos Indígenas en la construcción de Áreas Protegidas Condiciones: Respetar y reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas. Reconocimiento y legalización de los territorios Indígenas. Fortalecer la participación e incidencia política indígena a nivel local, nacional y regional. Establecer condiciones para la articulación de los movimientos indígenas. Fortalecer a nivel institucional y organizativo a las organizaciones indígenas. Mecanismos: Desarrollo de procesos de consulta, previa, liebre e informada, en los niveles: local, nacional y regional. Promover espacios de discusión y análisis a todos los niveles, en torno a temas de territorialidad, autonomía y libre determinación de los pueblos. Definir e institucionalizar los mecanismos de participación y consulta Factores: Políticas publicas sean interculturales, Apegadas a la realidad Tomen cuenta la diversidad y equidad de la región