COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valvulopatias Generalidades:
Advertisements

Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Insuficiencia Aórtica Insuficiencia Aórtica
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
DISECCION ESPONTÁNEA DE LA DESCENDENTE ANTERIOR EN MUJER JOVEN
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
FIBRILACION AURICULAR
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
Caso Clínico 1 Bloque III
ESTENOSIS TRICUSPÍDEA POR ELECTRODO DE MARCAPASOS
CASO CLÍNICO Amaia Ibarra, Cristina Goena, David Rodrigo, Susana Gómez, Pedro Mª Montes. Sº Cardiología Hospital de Cruces.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ADULTOS(CIV)
VALVULOPATÍAS Y ANESTESIA
CURSO SUPERIOR DE CARDIOLOGÍA AÑO 2007 TEMA: CARDIOLOGÍA NUCLEAR
Dispositivos cardíacos: By-pass aortocoronario
Válvula aórtica.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
ANESTESIA DEL PACIENTE CARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACA
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
Fibrilación Auricular
DR MIGUEL RUBIO VALVULOPATIAS
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
ANEURISMA ARTERIA PULMONAR Uxua Idiazabal Nora García Jose M.Oliver Ana Gonzalez Monserrat Bret Ángel Sánchez-Recalde 1.- Complejo Hospitalario de Navarra.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
ABLACIÓN SEPTAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA Amaia García de la Peña, Valeriano Ruiz, Román Lezáun, Elena Escribano, Maria Teresa Beunza,
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
CIRUGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Protocolos en Ecocardiografía-Cardiología Clínica
ABORDAJE DE LA VALVULA MITRAL A TRAVES DE SEPTO INTERAURICULAR Y TECHO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA. M. L. Díez Herranz, E. Coll Del Rey, J.J. Arias Puerta,
Las Valvulopatías en Insuficiencia Cardiaca
Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG
Enfermedad de la válvula mitral
Caso clinico.
Sindrome de marcapasos y diagnóstico por imágen
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
La parcela quirúrgica en el tratamiento de la endocarditis. Sociedad VascoNavarra de Cardiología. Pamplona 25/X1/2006.
Angiografía en Talca Dr. Patricio Maragaño L.
Éxito técnico 8 / % Resultado satisfactorio Primera intención: 7 / 8 Segunda intención: 8 / % 100 % Complicaciones : Inmediatas1 / %
Bypass coronario en IAM
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO BILATERAL Y SÍNDROME DE TURNER Uxua Idiazabal. Complejo Hospitalario de Navarra. Nora García. Hospital de Basurto José.
INFECCIÓN ENDOVASCULAR POR BACILOS GRAMNEGATIVOS:¿UNA PATOLOGÍA EMERGENTE? Soto Peleteiro A, Pérez-Rodríguez MT, Martínez-Lamas L (1), Gómez JM, Lorenzo.
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
RZ, 2013 TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA VÁLVULA AÓRTICA: VISIÓN DEL CIRUJANO Dr. Ricardo Zalaquett S. División de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia.
Intento fallido de cierre percutáneo de pseudoaneurisma ventricular izquierdo Miren Telleria, Garikoitz Lasa, Juan Carlos Sanmartin, Koldo Gaviria, Mariano.
DEFECTO TIPO GERBODE ADQUIRIDO Luis Fernández González Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Cruces.
ANTICOAGULACION ORAL..
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Residencia de Emergentologia
- ESTUDIO RANDOMIZADO, DONDE SE EVALUO LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL REPARO VALVULAR MITRAL POR VIA PERCUTANEA COMPARADA CON CIRUGIA CONVENCIONAL - SE REALIZO.
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
protésicas (en 3D) Dos casos de fugas Hospital Galdakao. Vizcaya
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
* Nº interv.. Coronaria Valvular Combinada Aorta Congénita Miscélánea 7237 pacientes.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Insuficiencia aórtica Estefanía Quiñones Medina Hospital General de las Fuerzas Armadas.
Caso Clínico Dr. Rodrigo Ibáñez Arenas Dr. Cristián López y Equipo
Cierre percutáneo de comunicación interventricular secundario a recambio valvular aórtico. ¿es factible? Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata,
Transcripción de la presentación:

COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO A continuación les voy a presentar un caso clínico que trata sobre una complicación que tuvo lugar en una de nuestras pacientes tras ser intervenida de una sustitución valvular aórtica. Dra. Sonia Velasco. Laboratorio de Imagen. Hospital de Galdakao Vizcaya Dr. Larman. Hospital de Donosti

CASO CLÍNICO Mujer 65 años Estenosis aórtica severa, sin lesiones coronarias significativas Angor de esfuerzo Deterioro clase funcional hasta NYHA III Se trata de una mujer de 65 años de edad, que en 2005 había sido diagnosticada casualmente de una estenosis aórtica severa, en la cual no se indicó cirugía de recambio valvular por estar asintomática y con una fracción de eyección conservada. La paciente pasó a realizar controles periódicos de forma ambulatoria. 2 años después del diagnóstico,en Noviembre de 2007, la paciente fue ingresada porque comenzó con clínica de angor de esfuerzo y deterioro de la clase funcional. Se realizó un nuevo ecocardiograma en el cual se confirmó la presencia de EAo severa, constatándose una velocidad máxima de 5 m/s y unos gradientes máximo y medio de 100 y 63mmHg respectivamente. Como pueden observar el ventriculo izquierdo no se encontraba dilatado, aunque presentaba una hipertrofia concéntrica severa. Por otro lado la función sistólica global era normal y en el estudio además no se observaron anomalías de la contractilidad segmentaria

Insuficiencia mitral ligera pre Q Asimismo, como pueden apreciar en las imágenes( 4 camaras y 3 camaras) , se objetivó una calcificación anular mitral severa, la cual condicionaba una IM ligera.

Dada de alta a los 10 días tras la cirugía Sustitución valvular aórtica por prótesis mecánica Bicarbon Fitline 21 mm. 28/11/2007. Sin incidencias intra ni postoperatorias salvo un episodio de FA autolimitada. Dada de alta a los 10 días tras la cirugía A continuación la paciente fue trasladada para sustitución valvular aórtica, la intervención se realizó el 28/11/2007 A la paciente le fue implantada una prótesis metálica Bicarbon fitline de 21 mm. No hubo incidencias en el postoperatorio salvo un episodio autolimitado de FA. La paciente fue dada de alta el día 8/12/2007 tras 10 días de la intervención quirúrgica.

Primer control postcirugía 31/1/2008 Disnea de moderados esfuerzos Soplo mitral Ecocardiograma de control: Prótesis Aórtica normofuncionante Insuficiencia mitral severa

Insuficiencia mitral severa postquirúrgica Sin embargo, se constató una insuficiencia mitral severa, que alcanzaba el techo de la aurícula. Por ello decidimos ampliar el estudio y realizar un ecocardiograma transesofágico que les muestro a continuación

En esta imagen, también obtenida a 0º, pueden ustedes comparar con y sin doppler color, y apreciar que se trata de una insuficiencia mitral con 2 jets, uno de ellos central, por el punto de coaptación, de grado moderado, y otro Que se origina en EL velo anterior mitral, de grado severo. La unión mitroaórtica no se encuentra engrosada ni existe imegen compatible con absceso ni pseudoaneurisma de la unión.

Proseguimos el estudio y a 140º, podemos apreciar una imagen de solución de continuidad en el velo anterior mitral, compatible con perforación del mismo, que condiciona una insuficiencia mitral como hemos dicho severa. A raiz de este estudio la paciente fue diagnostica de una complicación poco frecuente de cirugía de recambio valvular aórtico, como es la insuficiencia mitral por rotura de velo anterior mitral.

PERFORACIÓN VELO ANTERIOR MITRAL A continuación pueden ustedes observar con más detalle, en imagen parada. A su izquierda un plano 4 camaras, en el cual se aprecia a nivel del velo anterior mitral una aceleración de flujo a nivel de la perforación del velo anterior que ocasiona una insuficiencia mitral severa . Y a su derecha en un plano a 141º, con el velo anterior a la derecha de la imagen se observa la misma aceleración de flujo e insuficiencia mitral y además el flujo de insuficiencia mitral por el punto de coaptación 0º 141º

Cierre percutáneo de la perforación de valva anterior mitral Ante la severidad de la insuficiencia mitral , nos decidimos por realizar un cierre percutáneo programado de la perforación del velo anterior mitral.

La paciente fue ingresada para la colocación del dispositivo La paciente fue ingresada para la colocación del dispositivo. Estando intubada y guiando el procedimeinto por ecocardiograma transesofágico ,se realizó punción femoral derecha, a continuación cateterismo transeptal y se colocó un dispositivo : Amplatzer Vascular Plug III. En esta proyección AP craneal se puede apreciar la sonda de ecográfia transesofágica, los clips de esternotomía, la prótesis aórtica y el cateter en el momento de colocación del dispositivo, con sus dos discos.

ETE postprocedimiento 0º En estas imágenes obtenidas mediante ecocardiograma transesofágico, podemos observas el dispositivo colocado en la valva anterior mitral y a su izquierda,con doppler color, podemos apreciar que no hay paso de color donde previamente existía la perforación del velo anterior mitral. asimismo observamos como persiste una insuficiencia mitral moderada, por el punto de coaptación, similar a la que la paciente presentaba previo a la cirugía de recambio valvular aórtico.

ETE postprocedimiento Estas otras imágenes , obtenidas a 180º, nos permiten comprobar que en otros planos la insuficienicia mitral continúa siendo moderada y que no existen interferencias entre el amplatzer y la prótesis aórtica.

ETE 3D A continuación les presento estas espectaculares imágenes obtenidas mediante una sonda transesofágica 3D, donde se puede apreciar el dispositivo colocado en el velo anterior mitral.

ECO 3D COLOR Por último les muestro imágenes también obtenidas con la sonda trasesofágica 3D, donde se puede apreciar de nuevo el dispositivo y la persistencia de una insuficiencia mitral de grado moderado por doppler color. Muchas gracias por su atención

En la actualidad la paciente se encuentra asintomática en controles por Cardiología ambulatoria.