La identidad no puede ser sino social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones intergrupales
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Aspectos para la redacción
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
UNIDAD 1: A SPECTOS Y FORMAS DISCURSIVAS DEL TEMA DE LA IDENTIDAD OBJETIVO: Apreciar la significación e importancia de la identidad en algunos de sus aspectos.
Identidad social o colectiva ( Melucci; 1989) :
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta en construcción para comprender los procesos rurales.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales.
Instituciones, Rol y Status.
(Conocimiento social)
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
Personalismo Personalismo.
1.COMPORTAMIENTO Y PENSAMIENTO SOCIAL
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
y las Disciplinas que la componen
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
-Concepto psicoanalítico de sexualidad -Desarrollo afectivo-sexual
El tema de nuestro tiempo, cap. X RACIOVITALISMO la superación
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
La Evolución Histórica de los Modelos Explicativos de la Discapacidad
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Servicio de Apoyo al Estudiante y Orientación Vocacional
QUE NECESITAMOSLAS MUJERES JOVENES EN EL MUNDO SINDICAL Empoderamiento de las jóvenes en la CSA Dialys Campa.
MUNDO VITAL El mundo de la vida
PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL FENÓMENO JUVENIL
Métodos y Diseño de Investigación II
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Relaciones intergrupales
EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA MEDIATIZACIÓN TECNOLÓGICA. EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA.
Conocimiento, Información y Opinión Por. Rubén Peña.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano:
Prof. Carolina Castillo Strache
El hombre y el conocimiento según Richard Rorty Prof. José Luis Alessandrini Presentacion n° 3 6 de mayo de 2013.
Prof. Giosianna Polleri. Paradigma PositivistaParadigmas Emergentes o Alternativos Acontecimientos en pleno desarrollo MODOS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO.
Sociedad se define por aquel grupo humano relativamente independiente que se perpetúa a sí mismo, que ocupa un territorio particular, que comparte una.
Emociones y ciencias sociales en el S
¿Qué es la autoestima? ¿De qué depende? ¿Cómo desarrollarla y fortalecerla? ¿En qué medida nos afecta?
Identidad, autenticidad y autonomía
1 La identidad (2ª. Parte) Mtro. Carlos Rafael Rea Rodríguez CEMIC-UAN.
Literatura e Identidad
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Jennifer Chacón Castellar
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad 3 Percepción y Memoria 2015
La identidad.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
BIENESTAR PSICOLOGICO
Identidad personal ( 4º Electivo)
La Teoría Socio-cultural
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
NIVELES DE LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
El interpretativismo como paradigma de investigación
La sociología entre la biología y la psicología.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Las actitudes determinan la conducta
Las identidades personales y públicas. ¿Cómo se define “identidad”? Según La Real Academia Española (RAE): > Además, cada colectividad –sea un país o.
Transcripción de la presentación:

La identidad no puede ser sino social “Nada es mío”

¿Somos los grupos a los que pertenecemos? Identidad Social ¿Somos los grupos a los que pertenecemos?

“La identidad es, por encima de todo, un dilema “La identidad es, por encima de todo, un dilema. Un dilema entre la singularidad de uno/a mismo/a y la similitud con nuestros congéneres, entre la especificidad de la propia persona y la semejanza con los/las otros/otras, entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del comoportamiento, entre lo uno y lo múltiple”

“Pero la identidad es también un constructo relativo al contexto sociohistórico en el que se produce”

Visiones sobre la identidad (a) Visiones biologicistas: “toda experiencia psicológica tiene su fundamento en la biología corporal” (b) Visiones internalistas: “colocan en un presunto 'interior' de la persona las causas de su comportamiento” (c) Visiones fenomenológicas: la experiencia plenamente subjetiva de ser un “yo”. “la constitucion de la identidad sería desde esta perspectiva la resultante de la consciencia de uno/a mismo/a” (d) Visiones narrativas: relevancia central del lenguaje: “somos y actuamos de acuerdo con aquello que narramos sobre nosotros mismos”

Identidad y pertenencia grupal Tajfel: Identidad Social: “la conciencia que tenemos las personas de pertenecer a un grupo o categoría social, unido a la valoración de dicha pertenencia” “La valoración positiva o negativa sustenta respectivamente una identidad social positiva o negativa”

Identidad y distintividad social Se tiene una identidad social positiva si se mantiene una distintividad social positiva... Es decir, si la categoría social que emerge, que es saliente a la situación contextual es positiva. Supone que todos buscamos tener una autoestima favorable o positiva

¿Cómo me distingo socialmente de manera positiva? “la distintividad se fundamenta en los procesos de comparación y competición sociales” Comparación con grupos que me permita afirmar una distintividad positiva Competición por recursos reales o simbólicos con los grupos con los que me comparo

Si mi identidad social es inadecuada (negativa) ¿como puedo mejorarla? Cambiando el grupo con el cual se realiza la comparación (creatividad social) Compararme en aspectos que me sean favorables (creatividad social) Cambiando la valoración del atributo en la comparación social (creatividad social) Cambio social: cambiar el contexto (alternativa colectiva) Movilidad individual: cambiarme de grupo (alternativa individual)

Interacción social e identidad Nos movemos en un continuo de lo interpersonal a lo intergrupal Cuando nos encontramos en el polo interpersonal, nos relacionamos a partir de características individuales, es decir, a partir de las que nos definen en tanto personas únicas. Cuando nos encontramos en el polo intergrupal nos relacionamos a partir de las pertenencias grupales, de manera indeferenciada y estereotipada

Énfasis psicosociales nuevos (a) La identidad en el Interaccionismo simbólico: self/identidad (b) La presentación del yo y la gestión de impresiones: actor social que puede utilizar diferentes roles en diferentes contextos sociales. (c)La construcción socio-histórica de los seres humanos: relativismo histórico y social. “Nuestro yo no puede separarse de la sociedad particular que lo produjo ni de las circunstancias históricas que lo van delimitando. Nuestra identidad/self no existe independiente de la sociedad y la historia que lo construye”