DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención médica al final de la vida Dr. Jacinto Bátiz
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
como instrumento de trabajo
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Por una Argentina con Mayores Integrados
VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
Guía de Práctica Clínica
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
Los profesionales y los CP: unidades hospitalarias de agudos
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Lic.María Susana Buero Hospital de Clínicas
MANEJO DEL PACIENTE CON CANCER TERMINAL
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
Actualización en Cuidados Paliativos
Familia con Enfermos Terminales
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Rechazo de la aceleración irresponsable de la muerte
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
FRANCISCO APARISI APARISI
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Ética en cuidados paliativos pediátricos
III Curso de Formación Programa ITERA
Jornada Científica Estudiantil
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
CONTENCIÓN Y APOYO DEL ENFERMO TERMINAL Y SU FAMILIA
Primer Estudio de Necesidades Socio-sanitarias de afectados por ER
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
JULE VASQUEZ CHAVEZ Médico Oncólogo- ABRIL 2013
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ley de dependencia Planing individualizado de cuidados (edad paciente) Agente fundamental, el CUIDADOR Papel importante del farmacéutico como agente de.
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
Coordinación del cuidado paliativo
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
00083 CONFLICTO DE DECISIONES EN FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
ACTIVIDAD DOCENTE DE POST-GRADO CONVOCATORIA CURSO ACTIVIDAD DOCENTE DE POST-GRADO CONVOCATORIA CURSO DIPLOMADO NACIONAL CÁTEDRA DE.
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
ATENCION ESPECIALIZADA
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
Programa de Cuidados Paliativos Hospital Santo Tomás
Cuidados Paliativos Sociedad Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos Sociedad Argentina de Cancerología Asociación Medica Argentina Sociedad Española.
Curso de Verano – UNED VALDEPEÑAS – Junio CENTROS DE DIA.
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
Transcripción de la presentación:

DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL GUÍA RÀPIDA CP DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL Diagnóstico confirmado de enfermedad progresiva, incurable, mortal y avanzada hasta el punto de carecer ya de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. CONCEPTOS BÁSICOS Médico AP Especialista Presencia de numerosos problemas, síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico. Pronóstico de vida definidamente limitado. (generalmente inferior a 6 meses)

GUÍA RÀPIDA CP REGISTRO EN HSD PAI CUIDADOS PALIATIVOS INDICADORES Valoración del pronóstico de vida que determina la terminalidad REGISTRO EN HSD PAI CUIDADOS PALIATIVOS Especificación del diagnóstico de la enfermedad oncológica/no oncológica Valoración multidisciplinar (MF, EF, EGC, TS..), siendo conjunta al menos MF y EF antes de los 15 días tras inclusión en PAI Ámbito domiciliario INDICADORES Plan de atención inicial y plan de atención de enfermería Individualizado Identificación de cuidadora principal Reflejar nivel de complejidad Derivación a ESCP y seguimiento

Evitar sufrimiento innecesario GUÍA RÀPIDA CP Promover el bienestar del paciente y su familia Alivio se síntomas Soporte emocional Comunicación Proporcionar sensación de protección Disponibilidad por parte de los profesionales OBJETIVOS Garantizar valoración de necesidades ¡¡CAMBIANTES!! para una adecuada atención Garantizar control de síntomas Evitar sufrimiento innecesario

ENFERMEDADES QUE PRECISAN CP GUÍA RÀPIDA CP ENFERMEDADES QUE PRECISAN CP ONCOLÓGICAS ¿CUÁLES? INS. CARDIACA INS. RENAL INS. HEPÁTICA EPOC ELA PARKINSON HUNTINGTON ALZHEIMER SIDA NO ONCOLÓGICAS

PLAN DE ACTUACIÓN INICIAL GUÍA RÀPIDA CP PLAN DE ACTUACIÓN INICIAL INDIVIDUAL INTEGRAL CONSECUENTE DINÁMICO INTERDISCIPLINAR ATRIBUTOS APLICABLE CONTINUADO PACTADO SEGURO COORDINADO

SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES ABORDAJE DE LOS ÚLTIMOS DÍAS GUÍA RÀPIDA CP VALORACIÓN TOTAL Dolor Neuropsicológicos Gastrointestinales Respiratorios Urológicos Evaluación funcional Manejo de escalas Escala analgésica OMS S. FÍSICOS VALORACIÓN Reacciones adaptativas (afrontamiento, claudicación familiar) Ansiedad/depresión SÍNTOMAS PSICOEMOCIONALES SOCIOFAMILIARES Cuidadoras. Otros recursos ABORDAJE DE LOS ÚLTIMOS DÍAS ESPIRITUALES DUELO

mediante registro en HSD GUÍA RÀPIDA CP La solicitud de intervención de los recursos avanzados debe contemplar los aspectos reflejados en el proceso……… Identificación del facultativo Nivel de complejidad * Datos de valoración paciente-familia Grado de conocimiento pac/familia del diagnóstico y pronóstico INDICADORES Identificar a pacientes que reciben atención del ESCP, mediante registro en HSD

GUÍA RÀPIDA CP SÍNTOMA DIFÍCIL SÍNTOMAS SÍNTOMA REFRACTARIO Para su control se precisa terapia intensiva (farmacológica, instrumental y psicológica) SÍNTOMA REFRACTARIO SÍNTOMAS Imposibilidad de control a pesar de intenso esfuerzo por conseguir un tratamiento tolerable en un tiempo razonable, sin comprometer la consciencia del paciente SEDACIÓN PALIATIVA

GUÍA RÀPIDA CP NIVELES DE COMPLEJIDAD COMPLEJIDAD NIVEL 3 COMPLEJIDAD MÁXIMA COMPLEJIDAD Riesgo de suicidio Niños/adolescentes Síntomas refractarios Sedación Claudicación familiar: Ingreso

GUÍA RÀPIDA CP NIVELES DE COMPLEJIDAD COMPLEJIDAD NIVEL 2 AL MENOS 2 CARACTERÍSTICAS (siendo uno el mal control de síntomas) Pluripatología y nivel de dependencia elevado Trastorno psicoemocional severo( excepto riesgo de suicidio) COMPLEJIDAD El paciente es profesional sanitario Escaso apoyo familiar Síntomas difíciles mal controlados

GUÍA RÀPIDA CP NIVELES DE COMPLEJIDAD COMPLEJIDAD NIVEL 1(AUSENCIA DE COMPLEJIDAD) COMPLEJIDAD Resolución y seguimiento en AP Intervención puntual de ESCP

GUÍA RÀPIDA CP SEGUIMIENTO PROACTIVO POR DEFINICIÓN SEGUIMIENTO Contacto telefónico y/o atención directa Periodicidad en función de la complejidad SEGUIMIENTO En ausencia de complejidad, es recomendable una reevaluación mensual Últimos días: DIARIO

Identificación de terminalidad GUÍA RÀPIDA CP ATENCIÓN AL DUELO CUÁNDO Identificación de terminalidad Tras fallecimiento Proceso de agonía

GUÍA RÀPIDA CP ATENCIÓN AL DUELO NIVELES DE INTERVENCIÓN Acompañamiento familiar y presencia profesional Especializada Duelo complicado Asesoramiento profesional “counselling”

Médico referente para nuestra UGC GUÍA RÀPIDA CP Médico referente para nuestra UGC CARMEN PÉREZ ADRIÁN TELÉFONOS 580261 511888 511886 CONTACTO ESCP ANTES DE LAS 10:O0 HORAS

i ) El acceso a cuidados paliativos GUÍA RÁPIDA CP DOCUMENTOS Artículo22.2. Salud:” Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a i ) El acceso a cuidados paliativos