LA MÚSICA DEL CLASICISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORQUESTA DIRECTOR O DIRECTORA CUERDA VIENTO MADERA VIENTO METAL PERCUSIÓN.
Advertisements

La música en el Clasicismo
Contrapunto y Fuga.
LAS AGRUPACIONES MUSICALES
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Música: Johan Strauss Radetzky Marsch
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
LA TEXTURA.
EL CLASICISMO.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
El barroco.
CLASICISMO.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
R O M A N T I C S.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
EL CLASICISMO.
Temas centrales: Edición musical vista como negocio lucrativo.
Hoy veremos la definición de:
Los Instrumentos Características de un instrumento:
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
EMMyDA-Escuela Municipal de Música y Danza de Alcobendas
CLASICISMO.
ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL Grabación y Secuenciación.
LA ORQUESTA SINFÓNICA MATERIA: Música NIVEL: 6º Educación Primaria AUTOR: Ramón Estébanez González.
Carmen González del Valle
PROPUESTA METODOLÓGICA
1º Estación.  Fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se.
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
Música.
Una cualidad del sonido
Wetquest sobre El Barroco.
EL USO DEL SILENCIO EN LA MÚSICA
EL BARROCO.
Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Formas musicales.
Clasicismo (aprox ) La Ilustración
Hecho por: Aitana, Natalia, Marta y Heba
MÚSICA DE CÁMARA Isidro Rivera # Roberto Montemayor # Maximiliano Villanueva #
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
Los Instrumentos Musicales
La orquesta.
Música Clásica Baile de Salón..
Estilo Clásico
CLASIFICACIONES DE LA MÚSICA Materiales para 4º de ESO – IES “Número 1” – Paula Vicente Álvarez.
Clasificación de las agrupaciones instrumentales
Propuestas de ejercitación 1.Elaborar un mapa sobre el tema “La Orquesta”, dar estilo a las relaciones y conceptos y establecer estilos de acuerdo a la.
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Periodos de la música occidental
 Entre 2-10 músicos.  Agrupaciones importantes: › Dúos, tríos, cuartetos, quintetos › Destacan:  Cuarteto de cuerda (clásico): - 4 componentes - Instrumentos:
Expresión Musical Andrei García Carolina Espinoza Jazmín Ozalde Erika Barrera.
Música del periodo clásico
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
BARROCO MUSICAL ( ).
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Realizado por Mª Eugenia Hernández Pablos Imágenes obtenidas de Internet.
La música en el Clasicismo
El Barroco Definición: Período cultural europeo que se desarrolló entre los s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Estaba caracterizado por la exaltación.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
La orquesta. La sincronía de la música. Que es una orquesta  Una orquesta es un pequeño microcosmos donde conviven todo tipo de instrumentos, cada uno.
IV- LA MÚSICA INSTRUMENTAL. Durante el Barroco, la música instrumental había alcanzado tanta importancia y consideración como la música vocal; los compositores.
La música en el Clasicismo
Música clásica.
LA MÚSICA DEL BARROCO (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII).
Orquesta Sinfónica Expresión Musical.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
Transcripción de la presentación:

LA MÚSICA DEL CLASICISMO

El término “Clasicismo” El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad… En música se entiende por Clasicismo a la época de Haydn, Mozart y la primera época de Beethoven. Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.

Algunas peculiaridades de esta época Es la era de la Ilustración y del triunfo de la razón. Los gobernantes no sólo patrocinaban las artes y las letras, sino que también se ocupaban de los programas de reforma social (despotismo ilustrado) Se asiste a un proceso de popularización del arte y la enseñanza. Como es natural, un público aficionado demandaba y compraba música fácil de comprender y tocar. Están en auge la editoriales musicales, favoreciendo la difusión de la música y creando otra fuente de ingreso para los compositores. Surgen las Sociedades de Conciertos, con el aumento de los conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía. La principal función de la música consiste en imitar a la naturaleza, en ofrecer al oyente imágenes sonoras placenteras de la realidad. La música ideal debía tener un lenguaje universal no limitado por fronteras nacionales; debía ser noble, entretenida y expresiva aunque sin artificios.

Características musicales La importancia de la melodía que busca la simetría (frases de 8 compases:4 pregunta + 4 respuesta). Las melodías son claras y sencillas. Textura más ligera y clara que la de la música barroca. Se tiende a la homofonía y a la melodía acompañada. El triunfo de la forma musical, concretamente de la forma sonata y de una serie de normas o leyes básicas para alcanzar la perfección y la belleza. El lenguaje armónico es plenamente tonal. Existe una jerarquía tonal con importancia de la tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). Se otorga importancia a la elegancia, a la gracia y la belleza, a la proporción y el equilibrio.

La orquesta En el Clasicismo desaparecen algunos instrumentos como el órgano y el clavicémbalo junto al bajo continuo y se introducen otros como el clarinete. La orquesta clásica consta de los siguientes instrumentos: CUERDA: violines, violas, violonchelos y contrabajos VIENTO MADERA: Flautas traveseras (2), oboes (2), clarinetes (2) y fagotes (2). VIENTO METAL: trompetas (2) y trompas (2). Al final del Clasicismo comienzan a emplearse trombones. PERCUSIÓN: timbales

Distribución de la Orquesta

Las formas instrumentales

La Forma Sonata La forma sonata se aplicó en uno o varios movimientos a las formas instrumentales clásicas: sinfonía, sonata, concierto y cuarteto. Su estructura es la siguiente: EXPOSICIÓN | DESARROLLO | REEXPOSICIÓN

La Sonata La sonata es una forma musical para uno, dos o tres instrumentos. Consta normalmente de cuatro movimientos. Tiene forma de sonata en el primer movimiento y a veces también en el último Allegro (con forma de sonata) Adagio (con forma ternaria ABA o tema con variaciones) Minueto o Scherzo (ABA’) Final (forma sonata o rondó)

La Sinfonía Es la forma que adquirió mayor desarrollo en la Viena del Clasicismo. Se trata de una gran sonata para orquesta que se estructura en cuatro movimientos básicos: Allegro, Andante, Minueto y Presto.

El Concierto A partir del siglo XVIII desparece el concierto “grosso” del Barroco y se impone el concierto para solista (los instrumentos favoritos eran el violín y el piano) que adquiere forma de sonata en el primer movimiento. Siguió siendo norma la disposición en tres movimiento. Las secciones de solos crecen en dimensiones y en importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico totalmente desarrollado, el solista despierta la atención del oyente por medio de una exposición inicial llamativa y dramática, inmediatamente después de la exposición de los temas por parte de la orquesta.

La música de cámara La música de cámara es aquella compuesta para un número reducido de instrumentos. Formas más frecuentes: Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero. Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano. También usan la forma sonata. Divertimento y Serenata: música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta.

La orquesta de Mannheim Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus músicos. A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado al clave así como el uso del clarinete en las maderas. Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar los contrastes forte-piano, los crescendos, el “ataque en forma de cohete” en el inicio de las sinfonías con figuracions arpegiadas ascendente, los llamados “suspiros de Mannheim”(uso de intervalos de segunda menor descendente) y el efecto “aspisonadora de vapor” o “Mannheim walze”, que consiste en la repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez más instrumentos.

La Ópera Clásica Se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del Barroco. Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más creíbles, con sentimientos. ÓPERA SERIA: C.W. Gluck inicia la reforma de la ópera, utilizando música sencilla y evitando tanto el contraste entre recitativo (más expresivo) y aria (más sencilla). Argumentos más simples y creíbles. ÓPERA BUFA: culminará con la obra de Mozart, que creará personajes vivos y reales. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana con un toque cómico y a veces sentimental. Se utiliza el idioma de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y la Flauta Mágica.