ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Realismo y Naturalismo
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
REALISMO Genoveva Abán Relaño Nuria Alcalá González Rocío Crespo Matas
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
EL REALISMO (XIX).
RESEÑA HISTÓRICA · Las revoluciones de 1848 fracasaron, lo que desató la perdida de ilusiones y esperanzas en la sociedad, que habían inspirado al movimiento.
La Ilustración El siglo de las luces.
REALISMO Y NATURALISMO
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Victor Hugo.
El Realismo y el Naturalismo
PROF. JORGE PACHECO ROSAS Esp. Artes Plásticas
La Revolución Francesa . El romanticismo
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
Origen de la pintura del siglo XX
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
ARTE.
Época Moderna: “El Realismo”
España, entre el liberalismo y el absolutismo
REALISMO El Realismo es al mismo tiempo una respuesta al academicismo y tradicionalismo en las técnicas y temáticas de la institución artística y una.
El Romanticismo.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
El realismo.
la pintura contemporánea
LOS GENEROS LITERARIOS
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Karl Marx – Doctrina Marxista
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Neoclasicismo El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes,
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
RENACIMIENTO.
LITERATURA.
Conde duque de olivares
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Andrea Martínez Movilla
Introducción a las Artes
Camille Corot.
EL Realismo    El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar.
Tachismo e influencias
VOCABULARIO: ESTILO ARTÍSTICO:
IMPRESIONISMO.
Dahiana martinez Daniel lopez
EL Realismo.
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
El RETRATO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
¿ Que es el Surrealismo?.  Se refiere a un movimiento artístico y literario que nace a principios del siglo veinte  André Breton define el movimiento.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.
MATERIAL DE APOYO PARA UNIDAD 1 NARRACION Y DESCRIPCION.
Transcripción de la presentación:

ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la derrota de Napoleón (1814), el nuevo sistema político (La Restauración) se inspira en los ideales del Antiguo Régimen. Como consecuencia de determinadas medidas políticas e impulsado por el descontento, se produce en 1830 una nueva revolución en la que diputados liberales, periodistas, estudiantes, obreros y republicanos se enfrentan al monarca Carlos X, de apetencias absolutistas. Fue obligado a abdicar en Luis Felipe restableciéndose la soberanía nacional y las libertades políticas personales y parlamentarias. Jean François Millet ( ) REALISMO

EL CONCEPTO REALISTA Ahora a la descripción de la realidad externa los novelistas añaden la realidad interior del individuo, así como consideraciones basadas en la filosofía y en la ciencia de la realidad social. La esencia del realismo: los autores no deben seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que sus ideas deben estar basadas en observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación, y destacaron la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más importantes.

Los puentes de Mantes Corot. La pintura realista se caracteriza básicamente por la mimesis o la imitación de la naturaleza, aunque no necesariamente se tiene por qué dar ésta mimesis para que una pintura sea realista. Su intencionalidad es captar, expresar y transmitir la realidad lo más fielmente posible. La pintura realista no mantiene en su superficie pictórica una búsqueda de los sentimientos mediante el color, como ocurre con los movimientos expresionistas, ni tampoco busca la transmisión mediante una representación esquemática de la realidad, ni abstracta, simplemente pretende reflejar fielmente lo que nuestros ojos captan.

ANTONIO GISBERT ( ). Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros Características del Realismo español son :Escenas sin exageración teatral, pero con el intento de desatar sentimientos. Importancia del dibujo, e inspiración en los grandes maestros españoles, Velázquez y Goya. Acabados con detalles muy cuidados. Filosóficamente, el realismo es la afirmación de la realidad, una realidad que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre (o del artista, como hemos podido comprobar en movimientos literarios anteriores). Pero desde el punto de vista literario, se ha usado el término de realismo como un concepto que puede ser aplicado a obras anteriores al s. XIX, si por realismo entendemos el "dar una importancia a la realidad objetiva"

ARQUITECTURA