LOS TREINTA Y CUARENTA n Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
Buscar un Modelo Sustentable
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
SECTOR TERCIARIO Bajo esta dirección se dirigió la planificación económica, la construcción, la obra pública, se desarrollo el comercio, hoteles, restaurante,
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Junio de 2014.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Creación del tercer mundo
LOS TREINTA Y CUARENTA Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.
MERCADOS.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
La consolidación de los sectores medios
El PBI Cultural en la Argentina
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
DESARROLLO CAPITALISTA Y CRISIS DEL SISTEMA POLITICO
COMERCIO Internacional
LOS TREINTA Y CUARENTA Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Urbanización y migraciones internas
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

LOS TREINTA Y CUARENTA n Las décadas de 1930 y de 1940 se caracterizaron por la inestabilidad política, la crisis económica, las conquistas sociales, el desarrollo de la cultura y la desmembración territorial. En lo político: hubo 21 "presidentes" entre 1929 y n Esto es, entre el año en que Isidro Ayora asumió constitucionalmente la presidencia y 1947 cuando la sucesión presidencial se volvió estable a partir de Carlos Julio Arosemena Tola. 1

LOS TREINTA Y CUARENTA n De los 21 "presidentes", hubo siete constitucionales que no concluyeron el período, n un constitucional interino, n un presidente electo que no llegó a gobernar, n nueve encargados del Poder, n dos jefes supremos y un dictador. 2

LOS TREINTA Y CUARENTA n En lo económico, los ciudadanos no experimentaron el mismo nivel de carencias que la población de otros países más desarrollados aunque Ecuador sufrió durante la Gran Depresión. n El comercio nacional declinó sustancialmente, pero no más que el de otros países. n A medida que la situación empeoraba, los ecuatorianos insistían en que el Gobierno introdujera medidas agrícolas, comerciales y tarifarias que impulsaran la producción agrícola e industrial. 3

LOS TREINTA Y CUARENTA n Los controles de cambios planificados para reducir la importación trabaron también las exportaciones. Éstas se redujeron. La inestabilidad en las políticas económicas a causa de la inestabilidad política estorbó la recuperación económica. Como la economía mundial seguía mutilada, Ecuador poco pudo hacer para mejorar la propia economía tan dependiente de la exportación de materias primas. 4

LOS TREINTA Y CUARENTA n En lo territorial, litigio con Perú llegó a una salida inadecuada e incompleta con el Protocolo de Río de Janeiro impuesto tanto por la fuerza de la invasión peruana que ocupó territorio ecuatoriano, como por la fuerza de la guerra mundial que compelió a Ecuador a sacrificarse en pro de la unidad continental. Ecuador perdió 278 mil kilómetros cuadrados de territorio patrio progresiva y sucesivamente ocupado por el Perú desde los comienzos mismos de la República hasta

EL VELASQUISMO n Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica ( ), en la post- crisis territorial ( ), a comienzos del "boom" bananero ( ), a comienzos del tercermundismo castrista ( ), y en la antesala del "boom" petrolero ( ). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente obligado significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. 6

CEPAL n Su creación 1948, en el seno de las Naciones Unidas, fue parte de una activa etapa de construcción de una apropiada institucionalidad internacional en las postrimerías de la segunda guerra mundial y en los años siguientes. Partió de la profunda convicción de los líderes de aquellos años de que era necesaria esa institucionalidad como elemento fundamental para la construcción de la paz y el desarrollo mundial. En el caso de la CEPAL, sus expectativas han sido ampliamente satisfechas. 7

CEPAL: ORGANIZACIÓN n La sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951), y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966).Santiago de Chile América CentralCiudad de México1951CaribePuerto EspañaTrinidad y Tobago1966 8

Trayectoria intelectual n Prebisch, en 1949 y n El autor sostiene que la industrialización espontánea en curso tenía un significado especial en la historia de la humanidad, porque representaba la posibilidad de que la vasta región subdesarrollada latinoamericana captara los frutos del progreso técnico mundial, hasta entonces confinados esencialmente a los países industrializados. 9

Trayectoria intelectual n En el fondo, con diferentes conceptos y maneras de formular la cuestión, todos exponían el mismo mensaje central, el de la necesidad de realizar políticas de industrialización como forma de superar el subdesarrollo y la pobreza. 10

Trayectoria intelectual n Desarrolló una teorización propia en la que combinó en forma consistente un buen número de innovaciones conceptuales: relaciones "centro-periferia", deterioro de los términos de intercambio, desequilibrio estructural del balance de pagos, inflación estructural, desempleo estructural, planificación del desarrollo en América Latina 11

Trayectoria intelectual n Análisis de la inserción internacional de las economías periféricas n Vulnerabilidad externa n Análisis de las condiciones problemáticas y de las tendencias perversas: u desequilibrio en las cuentas externas, u inflación, u Desempleo. 12

Trayectoria intelectual  Crecimiento en la periferia latinoamericana, en función de las características estructurales heredadas:  baja especialización productiva y  heterogeneidad tecnológica.  Por último, realiza una primera incursión sobre la intervención estatal, que fortalecida por la naturaleza problemática de la industrialización en las condiciones estructurales, que el mercado no tendría cómo resolverlo espontáneamente. 13

Galo Plaza Lasso n El núcleo de la política económica de Plaza fue la producción. n Se asesoró con numerosas misiones internacionales públicas y privadas. n Ecuador se convirtió en importante exportador de banano. n Mejoró la producción de arroz, cacao, café, algodón y petróleo. n Creció la ganadería. 14

Galo Plaza Lasso n Se tecnificó la agricultura y se combatió la erosión del suelo. n Se reforestó. n Las exportaciones se suplicaron entre 1948 y 1952 y el dólar se mantuvo en 17 sucres. n En 1950, se llevó a cabo el primer censo nacional de población: Ecuador tenía 3'202,757 habitantes; Quito, y Guayaquil,

EL MODELO CEPALINO n Y la CEPAL elaboró el primer informe económico global que se hacía sobre Ecuador. n La producción bananera permitió emprender un débil proceso de industrialización, n Bajo lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, n Organismo que institucionalizó en América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI, 16

EL MODELO CEPALINO n el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agro exportador de productos primarios. n Forzando en lo posible la modernización de la economía a través de la demanda interna para que sea ésta la generadora de una alta capacidad de empleo y valor agregado. 17

EL MODELO CEPALINO n En 1953 la CEPAL presentó el informe sobre “El Desarrollo Económico en el Ecuador”, mencionando enfáticamente que el país tenía “una economía primitiva, precaria y una base institucional exigua que impedía la concepción y aplicación de una política de desarrollo”; 18

n El Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI se basó en la interpretación Latina de la Teoría Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en los sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial. 19 EL MODELO CEPALINO

n El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador en los 50 acogió las recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol central del Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de infraestructura y las demás que sean necesaria para crear la superestructura industrial que se consideraba indispensable para el desarrollo. 20

SECTOR PRIMARIO n El Ecuador desde los 50 emprende el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones; n Términos de intercambio entre la agricultura y el resto de la economía era desfavorable, producto de lo cual se reduce los incentivos a la inversión agrícola. n El Estado se entregó al sector, créditos subsidiados a través del Banco Nacional de Fomento; n Se constituyó Organizaciones Públicas para proveer de insumos agrícolas, fertilizantes, inseminación artificial y 21

SECTOR PRIMARIO n otras entidades de apoyo a la producción y comercialización de productos agrícolas. n Estos programas no cumplieron con su objetivo principal, el de asistir a campesinos de bajos ingresos y sirvió para beneficiar a amplios sectores pudientes. n El modelo ISI provocó por varios años la tasa de crecimiento del sector primario se mantenga por debajo de la tasa de crecimiento de la población, en completa parálisis. 22

SECTOR PRIMARIO n De lo que se infiere que el sector no estaba en capacidad de ofertar productos que cubra la demanda. n Para que se pueda desarrollar cualquier actividad económica es necesario que exista una sólida y suficiente demanda efectiva del producto. 23

SECTOR SECUNDARIO n Cuentas Nacionales: u Aporte del sector industrial al PIB fue del 6% anual durante el periodo de 1950 a 1985, aunque la muestra analizada tiene sus altos y bajos, u así el menor crecimiento se registra de 1950 a 1955 creciendo medianamente al 5,5%, u pero así mismo de 1956 a 1971 el sector se desarrolla a tasas superiores a las del resto de la economía, inclusive en el quinquenio posterior continua creciendo el cual alcanza el 9,8%. 24

SECTOR SECUNDARIO n Este incremento industrial se debió a la ampliación de la demanda interna y a los incentivos, como la exoneración de impuestos, subsidios, créditos preferenciales, barreras arancelarias, prohibición de importaciones y otros. 25

SECTOR TERCIARIO n Algunos datos pueden completar la imagen del desarrollo económico de este periodo, n Ingreso per cápita según estimaciones no debe haber sido mas de 50 o 60 dólares; n Hasta 1950 muy poco había pasado en la economía por lo que no se puede precisar que sucedió con el sector terciario, solo establecer estimaciones. Durante el periodo de 1950 a 1985 el sector servicios aportó a la economía con el 44% del PIB en promedio, con un crecimiento del 5,4%. 26

SECTOR TERCIARIO n La tasa de crecimiento más alta de los subsectores corresponde a la electricidad, gas y agua que se desarrolló a un ritmo del 10,8% anual, luego está el petróleo y minas; esto se debe a que el Modelo Desarrollista producto de los fines que perseguía el Estado tuvo que invertir y construir la obra pública necesaria para el desarrollo de la industria, como puentes, carreteras, plantas hidroeléctricas agua potable, canalización, servicios bancarios y otros. 27

SECTOR TERCIARIO n Bajo esta dirección se dirigió la planificación económica, la construcción, la obra pública, se desarrollo el comercio, hoteles, restaurante, servicios financieros, bancos e inmobiliarias que lograron crecer al 5,3% anual, confirmando el hecho de que los servicios se desarrollan conforme la demanda de los sectores productivos 28

INVERSIÓN  El auge bananero que empezó en 1948 sirvió para financiar el proceso de industrialización en el país, por lo que la inversión de 1961 a 1970 creció al 5,13%.  La inversión prácticamente se duplicó en 1967 en relación a 1961 al pasar del 8% al 16.2%; de igual forma lo hizo las exportaciones con una evolución del 71% en relación al mismo año; inclusive el PIB se incremento sustancialmente al ubicarse en 4,5 puntos más que el año anterior. 29

CONCLUSIÓN n Esta mejoría se debió a que el Estado emprendió grandes obras de infraestructura y se encontraba dedicado a la promoción industrial; n Este periodo formó un parque industrial débil, aseveración que se sostiene por las enormes prebendas, preferencias, barreras anticompetencia y otros políticas concedidas por el Estado, que nos llevó a una falsa industrialización y no permitió que la industria interna sea competitiva y que en todo momento necesite de la ayuda de la política estatal. 30

EL BOOM BANANERO n Un furioso huracán azotó la costa del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en los países n productores de Centro América, Yerovi vio la oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno de Galo Plaza la concesión de un préstamo de 22 millones de sucres para el cultivo de la fruta. 31

EL BOOM BANANERO n en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos (las estadísticas que se presentaban no estaban expresadas en toneladas métricas sino en el numero de racimos) n En 1945, llegó a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%. n Esta expansión también se evidencio en los montos generados en sucres, ya que de 66.2 millones creció a millones. 32

EL BOOM BANANERO n Plaza Lasso logró que Ecuador se convierta en el mas importante exportador de la fruta en el mundo. n “En mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 27. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo” 33

EL BOOM PETROLERO n 1972 empieza en el país la explotación y exportación de petróleo, favorecidas por el desarrollo de una coyuntura especial caracterizada por altos precios del petróleo en el mercado mundial. n Exportación petrolera permitió crecimientos espectaculares de agregados económicos. u Las exportaciones 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de u El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, 34

EL BOOM PETROLERO u el PIB aumentó de 1062 millones de dólares a millones de dólares en el mismo periodo, u la RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. u Se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. u El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. 35

EL BOOM PETROLERO  Se invirtió en:  Infraestructura vial,  energética,  sanitaria y  atender a presiones económicas y sociales múltiples. n Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. 36

EL BOOM PETROLERO n Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno pre capitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista. 37