Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Energía Capacidad para realizar un trabajo Energía:
Advertisements

INTEGRACIÓN METABÓLICA
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP Los.
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
Metabolismo celular.
BOLILLA 9 INTEGRACION METABOLICA
INTEGRACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS METABOLICOS
Procesos metabólicos respiratorios
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
Nutrición para el deporte Relación entre el deporte y la alimentación
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. Ejercicio = estrés Oxidación de glúcidos = CO 2 + H 2 O + E Oxígeno consumido = Energía liberada.
Metabolismo de los Principios nutricionales
Fosforilación a nivel de sustrato Fosforilación oxidativa
Transferencia de energía durante el ejercicio
Requerimientos nutricionales y energéticos
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas
Por: Ing. FERNANDO VARGAS CASTRO 2012
Respiración celular Conversión energética Mitocondrias Cloroplastos
Átomo de carbono.
Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
ACCIÓN DE LA TSH SOBRE LAS CÉLULAS FOLICULARES DEL TIROIDES 1. Aumento de la proteolisis de tiroglobulina 2. Aumento de la actividad de la bomba.
10. UTILIZACIÓN DE ENERGÍA POR EL MÚSCULO
METABOLISMO.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Mecanismos de transmisión del calor
Metabolismo Aldolasa Biología ITESM MC Pedro Ayala.
METABOLISMO ENERGETICO
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
METABOLISMO.
Fisiología del Ejercicio
Integración del Metabolismo energético
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.
Bioenergética Karen I. Soto, PhD.
Tema 4 Metabolismo energético
RESPIRACIÓN CELULAR.
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
Metabolismo Producción y consumo de energía a partir de fuentes exógenas y endógenas Síntesis y degradación de componentes tisulares estructurales y.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY
Sistemas corporales integrados parte 2
Ayuden a Homero a aprobar Química Biológica. Alta glucemia Secreción de glucagón Secreción de glucagón Secreción de glucagón Secreción de glucagón Secreción.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
RESPIRACIÓN CELULAR (RC)
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Metabolismo de los lípidos - Digestión y absorción de lípidos.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
UNIDADES METABOLISMO.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
Regulación Glicemia.
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Preparado por : Joseph O. Negrón.
National University College Online BISC 1010 Ciencias Biológicas
TEMA 16. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
METABOLISMO DE GLÚCIDOS Prof. M.V. Enrique C. ALMIRÓN 2016
BOLILLA 11 (Ing. en Alim): Integración metabólica. Papel del ATP. Requerimientos de poder reductor. Compartimentalización enzimática. Niveles enzimáticos.
EL ORGANISMO Y LAS FUENTES DE ENERGIA EN EL DEPORTE MARIA SALOME VERGARA ZAPATA NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ SARA VILLA MORALES ESTEFANIA ESPINOSA SOTO BRIAN.
Metabolismo de los lípidos - Digestión y absorción de lípidos.
Transcripción de la presentación:

Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas METABOLISMO Fabiola León Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas

METABOLISMO ENERGÉTICO (DEFINICIÓN GENERAL) Sumatoria de TODAS las reacciones químicas que ocurren dentro del organismo ANABOLISMO CATABOLISMO SIMPLE COMPLEJO COMPLEJO SIMPLE

METABOLISMO ENERGÉTICO Primera Ley de la Termodinámica: “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” ENERGÍA QUÍMICA (ALIMENTOS) DIGESTIÓN BIOSINTESIS Proteínas ALMACENAMIENTO ABSORCIÓN Glicógeno DE ENERGÍA Contracción TRABAJO Muscular EXCRECIÓN CALOR

NOTA: La energía de los alimentos que no es absorbida se encuentra en heces y orina. La energía excretada no se pierde, sino mas bien NO se encuentra disponible para ser procesada por el metabolismo de ese organismo (1era Ley de la Termodinámica).

TASA METABOLICA BASAL TASA METABOLICA BASAL (TMB) Tasa metabólica de un organismo en reposo en ayuno y que se encuentra realizando SOLO funciones vitales para la vida (Ej. respiración, circulación, tono muscular, etc.).

TASA METABOLICA (TM) energía metabólica liberada por unidad de tiempo método para determinar TM en base a la cantidad de energía metabólica liberada TASA METABOLICA (TM) Calorimetría

TASA METABOLICA: MEDICIÓN Puede medirse: CALORIMETRIA INDIRECTA CALORIMETRIA DIRECTA TASA METABOLICA Determinando al diferencia entre la energía de los alimentos ingeridos y la de los alimentos excretados (Kcal) Determinando la cantidad total de calor producida por el organismo Determinando el consumo de O2 = VO2

Energía de alimentos ingeridos Energía de alimentos excretados CALORIMETRIA INDIRECTA: 1) Determinado por al diferencia entre la energía de los alimentos ingeridos y excretados (Kcal) TM = Energía de alimentos ingeridos Energía de alimentos excretados La diferencia indica el gasto de energía. Este método: requiere medir las Kcal muy laborioso asume que no hay cambios en la composición del organismo como ó en el almacén de grasas

CALORIMETRIA DIRECTA: 2) Determinación de TM por cantidad total de calor producido TM también se puede medir determinando la cantidad total de calor producido por el organismo. Este método: da información acerca de TODO el combustible usado Requiere de un calorímetro calor producido por el organismo es medido por la ≠ de T (º C) en el H2O que circula por el calorímetro muy costoso c

Calorímero de Lavoisier (1780)

carbohidratos, lípidos ó proteínas” CALORIMETRIA INDIRECTA (Respirometría): 3) Determinación del consumo de O2 = VO2 “La cantidad de calorías producidas por cada litro de O2 en el metabolismo es relativamente constante, cualquiera que séa el combustible usado: carbohidratos, lípidos ó proteínas” Carbohidratos: 4.2 Kcal / g ÷ 0.84 LO2 / g = 5.0 Kcal / LO2 Lípidos: 9.4 Kcal / g ÷ 2.0 LO2 / g = 4.7 Kcal / LO2 Proteínas: 4.3 Kcal / g ÷ 0.96 LO2 / g = 4.5 Kcal / LO2 ≠ cantidad de energía / g de combustible ≠ cantidad de O2 / g de combustible = cantidad de energía / LO2

Consumo de oxígeno (VO2): Este método: requiere la determinación de la cantidad de O2 empleado en los procesos de oxidación puede ser empleado como medida de TM porque la cantidad de calorias producidas por Litro de O2 empleado en el metabolismo es relativamente constante técnicamente muy sencillo aplicable a cualquier sustrato combustible (carbohiratos, lípidos, proteínas)

Consumo de oxígeno (VO2): Las razones para emplear VO2 y no VCO2 como medida de la TM son: La gran cantidad de CO2 que hay en el organismo es fácilmente intercambiable. Ej. Hiperventilación La oxidación de los diferentes combustibles dan diferentes cantidades de energía / Litro de CO2 Además con la medida del VO2 no es necesario conocer exactamente que combustible esta siendo oxidado en un momento dado.

COCIENTE RESPIRATORIO (CR o RQ): Es la relación del volumen de CO2 producido entre el volumen de O2 consumido por unidad de tiempo C.R. (RQ) = V CO2 ------------- V O2

COCIENTE RESPIRATORIO (RQ) Carbohidratos: cuando se oxidan completemente, el consumo de VO2 es = a la producción de CO2 Ej. Glucosa: C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O 1 mmol de glucosa (180g) requiere: 6 x 22.4mL = 134.4 mL de O2 6 x 22.4mL = 134.4 mL de CO2 C.R. = 134.4 mLCO2 = 134.4 mL O2 1

COCIENTE RESPIRATORIO (RQ) Lípidos: cuando se oxidan, el VO2 consumido sobrepasa al VCO2 formado. Ej. Tripalmitina: C51H98O6 + 7.5 O2 51 CO2 + 49 H2O 1 mol de tripalmitina (806g) requiere: 72.5 x 22.4mL = 1624 mL de O2 51.0 x 22.4mL = 1142 mL de CO2 C.R. = 1142 mLCO2 = 1624 mL O2 0.7

COCIENTE RESPIRATORIO (RQ) Proteínas: no son oxidadas completamente en el oraganismo, parte de ellas son excretadas como componenetes nitrogenados. Ej. 1mg N2 en la orina = 6.25 mg de proteína C.R. = 4.76 mL CO2 = 5.94 mL O2 0.8

Alcance Metabólico Rango posible de tasas metabólicas: alcance metabólico aeróbico Describe la relación de la tasa metabólica máxima a la tasa metabólica basal La TM aumenta de 10 a 15 veces durante el ejercicio. Durante la actividad sostenida (i.e. marathon) aumentan los procesos anaeróbicos.

VIAS ANAEROBICAS POSIBLES: Lactato PIRUVATO Etanol Acetil CoA Glucosa+2Pi+2ADP  2Etanol+2CO2+2ATP Glucosa+2Pi+2ADP  2Lactato+2ATP Piruv+NAD++CoAAcetilCoA+CO2+NADH+H + Oxaloacetato (C. de Krebs)

Deuda de Oxígeno

Periodos de absorción y de post-absorción P. de absorción: en el intestino P. de post-absorción: mobilisación Glucogenolisis – glucógeno  glucosa Lipólisis - triglicéridos  ácidos grasos Proteólisis - proteinas  aminoácidos Gluconeogénesis – aminoácidos  glucosa “nueva” En hígado, músculo esquelético, tejido adiposo

Sustratos almacenados, uso en el periodo de post-absorción. Sustratos usados Contenido corporal (kg) Contenido energético (kcal/g) Total % Carbohidrat 0.5 4 1 Triglicerol 15.6 9 78 Proteina 9.5 21

Sustratos Preferenciales Cerebro  glucosa Otros tejidos  glucosa o ácidos grasos En hipoglicemia, sustrato preferencial  ácidos grasos. La glucosa se “guarda” para el cerebro.

Control de las Vías Producción de ATP : glucolisis, ciclo de krebs, y fosforilación oxidativa Controladas por: Niveles de glucosa en plasma: receptores en hipotálamo y páncreas Hormonas secretadas: insulina y glucagón

TASA METABOLICA (TM) Y TAMAÑO CORPORAL (Pc) Un elefante (Pc = 4 toneladas) es un millón de veces mayor que una musaraña (Pc = 4 gramos.). La TM (VO2) de un animal mas grande sera mayor: Elefante 268000 mLO2/h Si la TM se calcula por gramo de Pc: 0.07 mLO2/h Musaraña 35.5 mLO2/h 7.4mLO2/h

TASA METABOLICA (TM) Y TAMAÑO CORPORAL (Pc) Log VO2 (mL / h) = Log 0.68 + 0.75 Log Pc

TASA METABOLICA (TM) Y TAMAÑO CORPORAL (Pc) Asumiendo que VO2 es proporcional a Pc: Vaca diseñada a partir del VO2 de ratón: tendría una temperatura de 100 (ºC) para mantenerse fría Ratón diseñado a partir del VO2 de una vaca: tendría que tener un pelaje de 20cm de espesor para mantenerse caliente