EL FORMATO APA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elija el camino corto o el largo.
Advertisements

Cómo se hace un trabajo de investigación
LATINDEX.
Buscar bibliografía en
Significado de APA. American Psychological Association (APA). En español Asociación Psicológica Americana.   Es un formato citar fuente bibliográfica.
Instituto de Investigaciones Facultad de Cs. Económicas y Sociales Centro de Documentación Taller de ACCESO a la INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
04. Título, resumen y palabras clave
Estilo APA 6ta. Edición.
Para Referencias, Citas E Índices
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
¿Qué es una Bibliografía?
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
Una biblioteca virtual es una biblioteca que no requiere de mobiliario ni amplios estantes, solo depende de un software y un servidor. Este tipo de biblioteca.
Guión “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” Comunicar la información Puntos que trataremos: Uso ético.
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
NORMAS APA.
LAS 10 REGLAS BÁSICAS DE LA “NETIQUETA”.
Citas y fichas bibliográficas
Referencias y citas en estilo APA (American Psychological Association)
Nombre Proyecto Integrante 1. Integrante 2. Integrante 3. Asesores: Nombre del Docente Asesor Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro, Gral. Lázaro.
Cómo hacer citas y referencias según el formato APA
Cómo citar Cómo citar Punto de partida fundamental.
Por Isabel Ramírez Ríos Valery Ocampo Ortiz 2014.
Nombres: Julián López López Natalia Mora Gaitán
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
Seminario Entre Pares-2
EL CHAT.
Karen Bamaca. Es uso de las redes sociales, correo electrónico, foros, CHAT y diversas herramientas que el internet pone a nuestro alcance hace imprescindible.
Forma de citar una bibliografía conforme a la APA
Entre Pares 2 Taller 18 Grupo 2. Asprilla, Kathiana. Medina, Edgar. Vargas, Dionis. Gutierrez, Carmen. Domínguez, Sara. De León, José. González, Rosario.
En el principio las redes se usaban exclusivamente por centros de investigación científica y centros universitarios avanzados. Su único fin era compartir.
SÍNTESIS DEL TEMA “NETIQUETAS EN LAS REDES SOCIALES”
FUENTES DE INFORMACIÓN
¿Qué es Nettiquette? Netiquette (o netiqueta en su versión castellanizada) es una palabra derivada del francés étiquette (buena educación) y del inglés.
Bibliografía Anotada American University of Puerto Rico
Karina Andrea Bonilla Sánchez
Estilo de Publicación de la APA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
¿Qué significa APA?.
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestría en Derecho Seminario.
¿Qué significa FORMATO APA
LA ESTRUCTURA DE UNA MEMORIA DE INVESTIGACIÓN II
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
Formato de Redacción en Estilo APA
Jorge Luis ramos Antonio..A
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE LOS SANTOS INSTITUTO CORONEL SEGUNDO DE VILLARREAL SEMINARIO ENTRE PARES 2 TRABAJO EN GRUPO.
Manual Normas APA Leidy Alejandra Sánchez.
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
ECSAH/JCM/Programa Comunicación Social
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
M.C. Meliza Contreras González
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
Presentado por: Karen Fierro John Prieto
Recursos bibliográficos y gestión de la información
SEMINARIO DE TESIS Unidad IV. Aplicación de citas y referencias con normas APA en la investigación septiembre 2015.
Carolina y Gastón. Netiquette es como una limitación de tu privacidad en internet.
NORMAS APA.  ¿QUÉSON?  Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA),
N ORMAS APA Andrés Baquero Salamanca Lingüista. Universidad Nacional de Colombia. Candidato al título de Magister en Comunicación y Medios. Agosto de.
Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas ModeloAPA.
2. El Acceso abierto para aumentar la visibilidad de tus trabajos.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Guía de referencias Formato APA
Transcripción de la presentación:

EL FORMATO APA

¿Qué significa? ¿Para qué se utiliza? American Psychological Association (APA). En español Asociación Psicológica Americana. ¿Para qué se utiliza? El formato de la APA se utiliza para citar fuentes bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy práctico.

¿Cómo se verifica la bibliografía en APA? Las citas en el texto. Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes: Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).

En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores: El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (González y Rojas, 2011).

En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. A continuación un ejemplo: Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007). (Esto se hace la primera vez que se citan en el texto). Esto se hace después de la primera cita: La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios. Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007).

Referencias de libros Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título del libro en letra cursiva. Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial. Ejemplo: González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULACIT.

Capítulos de libros editados El formato es el siguiente: Apellido, iniciales del autor del capítulo. Año de publicación entre paréntesis. Título del capítulo. La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)” Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva. Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo. Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial. Ejemplo: Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.

Referencias de revistas Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista, en letra cursiva. Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis). Páginas en que aparece el artículo.

Ejemplos: Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo el año. En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página, ya que estos son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen). Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330337. Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre paréntesis. González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31.

Referencias de artículos de periódico Si la referencia es de un artículo de periódico, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Fecha de la publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre del periódico, en letra cursiva. Páginas en que aparece el artículo. Ejemplos: García, M.E. (3 de junio de 2009). Consecuencias de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, pp.14.

Referencias de tesis Si la referencia es de una tesis, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado: Apellido del autor, iniciales del autor. Año de publicación entre paréntesis. Título de la tesis en letra cursiva. La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”. Nombre de la universidad, ciudad, país. Ejemplos: Alfaro, J.M. (2009). Producción de software y capacitación industrial. Tesis de licenciatura no publicada, ULACIT, San José, Costa Rica.

Referencias de páginas web Cuando consulte una página de Internet, haga una ficha en donde registre los siguientes datos: Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página, o en el encabezado de su navegador. Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no aparece una persona como autor, el autor es la institución, organización o empresa que publica la página. Fecha de acceso (de creación).

Al hacer una cita de una página de Internet en el texto de su trabajo, indique entre paréntesis solamente el autor y el año. No escriba el título de la página ni la dirección completa (http://www...) de la misma. El URL o dirección de la página se incluirá al final del trabajo, en la lista de referencias. Ejemplo: El instrumento de recolección de datos utilizado en este estudio fue diseñado de acuerdo con las normas de salud ocupacional comúnmente aceptadas por las empresas privadas del país (Instituto Nacional de Seguros, 2011).

Direcciones para ampliar el conocimiento www.apastyle.org http://www.apastyle.org/learn/index.aspx http://bb9.ulacit.ac.cr/OAR/OCR/01/player.html

Definición etimológica de Netiqueta Netiquette (o netiqueta en su versión castellana) es una palabra derivada del francés étiquette y del inglés net (red) o network y vendría a designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un grupo de noticias (newsgroup en inglés), una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo electrónico.

¿Qué es la “Netiqueta”? Para ponerlo en pocas palabras, es la etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red o sea, la etiqueta del Ciberespacio. Y etiqueta significa “las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial”. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.

Historia de las netiquetas En el principio las redes computacionales estaban limitadas a centros de investigación científica y centros universitarios avanzados. Fueron diseñadas única y exclusivamente con el fin de transferir datos de una manera práctica y sencilla. Con el tiempo y debido al gran beneficio que suponía, se desarrollaron sistemas de difusión de temas. Fue así como surgieron los protocolos USANET.

Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, serian las normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado en la red y así aprenderemos a socializar con los otros usuarios que encontramos en la red, bajo un margen de respeto y cordialidad.

Las 10 normas básicas de comportamiento en la red Trata a los demás usuarios como desearías ser tratado No hagas en la red lo que no harías fuera Trata de evitar enfrentamientos y discusiones innecesarias No te escudes en el anonimato que te otorga la red Cuida la ortografía Comparte tus conocimientos No plagies el trabajo de otro Respeta los créditos Publica siempre las fuentes Recuerda que somos humanos y tenemos sentimientos

CONCLUSIÓN La Netiqueta y sus normas son de vital importancia y debemos tenerla siempre en la interacción con los demás usuarios de internet.