ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

IMPLICACION DE LOS Sº URGENCIAS EN LA PREVENCION DE CAIDAS EN EL ANCIANO Arenas Ortega E., Sanchez Llona B, Sanchez Fernandez de Pinedo A., Moraga Telleria.
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
4. DERRAME CEREBRAL: Causas y Efectos
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA.
Síndromes Geriátricos
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
CONSULTA RADIO MEDICA.
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Costos de la Enfermedad Vascular Cerebral Hemorrágica Isquémica Ocurre en 70% a 80% Una arteria se tapa Ocurre en 20% a 30% Una arteria se rompe Asociación.
IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD FISICA MARIA LUZ LAIME.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CLINICA DE FISIOTERAPIA
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
VALORACIÓN GERIÁTRICA
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
Introducción a la terminología médica
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
REHABILITACIÓN Asignatura: MGI 5to año Marzo 2015
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
TELESTROKE NETWORK POR: González Rojas Karla López García Ariadna M. ING. BIOMEDICA Sistemas de computación y redes.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
SINDROMES GERIATRICOS
Enfermedad vascular cerabral
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
LA HIPERTENSIÓN 1º B de Bachillerato Gema Jerez Pérez Raquel
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
Sobrepeso y Obesidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Accidente cerebrovascular
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO Irene Madera, Nuria Núñez, Ana Ortega y Arancha Rivera 1ºB-Bachillerato.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
LA MEDICINA DEL SIGLO XXI Curso Superior de Medicina Interna 2016 Asociacion Medica Argentina Fundación Reussi.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga Medico adjunto Sº de Medicina Física y Rehabilitación Hospital Donostia

¿Qué es el ECVA? Alteración brusca de la circulación cerebral, que afecta a una determinada zona del cerebro. Ocasiona una alteración transitoria o permanente del funcionamiento de una o varias partes del encéfalo.

¿Qué es el ECVA? Sinónimos: ACV. Ictus. Atáque cerebral. Apoplejía

¿Qué importancia tiene? Tercera causa de muerte en el mundo occidental En España: Segunda causa de mortalidad en hombres. Primera causa de mortalidad en mujeres. Principal responsable de la discapacidad del adulto.

¿Son todos los ECVAs iguales? Isquémicos: Trombóticos, aterotrombótico o trombosis cerebral. Embólico o embolia cerebral. Hemodinámico

¿Son todos los ECVAs iguales? Hemorrágicos Hemorragia intraparenquimatosa. Hemorragia intraventricular Hemorragia subaracnoidea

¿Cúales son los factores de riesgo para sufrir un ICTUS? No modificables: Edad. Sexo: Prevalencia en varones de edad intermedia, pero se iguala según avanza la edad. Historia familiar. Raza. Historia previa de ictus.

¿Cúales son los factores de riesgo para sufrir un ICTUS? Modificables: HTA: Vigilar cifras superiores a 140/80mmHg. Enfermedades cardiacas. Tábaco. Dislipemias. Diabetes Mellitus. Accidente isquémico transitorio. Alcohol. Obesidad. Sedentarismo. ACO.

¿Cuáles son los signos y síntomas de un ECVA? Pérdida de fuerza. Alteraciones de la sensibilidad. Pérdida súbita de la visión. Alteraciones del habla.

¿Cuáles son los signos y síntomas de un ECVA? Vértigo, inestabilidad y desequilibrio. Alteración de la consciencia. Alteraciones de la deglución. Alteraciones en el control de esfinteres. Alteraciones del comportamiento y/o labilidad emocional.

¿Por qué la clínica es diferente según el paciente? Depende de: Sistema vascular afectado. Intensidad del cuadro. Área de cerebro afectado.

¿Por qué la clínica es diferente según el paciente? Hemisferio izquierdo: Lenguaje, habla y uso de palabras. Mayor participación en la lectura, cálculo matemático, escritura y otras formas de comunicación. Responsable del movimiento y sensaciones de parte derecha del cuerpo.

¿Por qué la clínica es diferente según el paciente? Hemisferio derecho: Colorido y emotividad al lenguaje. Controla la memoria visual. Habilidades artísticas. Responsable de las sensaciones y el movimiento del lado izquierdo del cuerpo.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del ECVA? Derivados de problemas de deglución: Deshidratación. Desnutrición. Aspirado traqueal. Complicaciones urinarias. Incontinencia. Retención. Infeccione de orina.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del ECVA? Derivados de la inmovilidad TVP y TEP. Infecciones respiratorias. Úlceras por presión Contracturas. Deformidades. Hombro doloroso.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes del ECVA? Síndrome doloroso regional complejo tipo I. Convulsiones. Síndrome de dolor central. Demencia. Depresión.

¿Cúal es la evolución de la enfermedad? Variable. Múltiples factores: Tipo, tamaño y localización de la lesión. Evolución de la lesión. Rehabilitación: Precoz. Intensiva. Integrada.

¿Cúales son los objetivos de la rehabilitación? Estimular la recuperación de las capacidades pérdidas. Favorecer el uso de las conservadas. Evitar las complicaciones

¿Cúales son los objetivos de la rehabilitación? Conseguir la máxima integración a su entorno social, familiar y/o laboral.

¿Quién conforma el equipo de rehabilitación? Grupo multidisciplinar: Personal médico. Fisioterapeuta. Logopeda. Terapeuta ocupacional. Enfermería. Auxiliar de enfermería. Celadores. Ortopeda. Psicologo. …

¿Quién conforma el equipo de rehabilitación? Muy importante, personal: EXPERTO. MOTIVADO.

¿Quién conforma el equipo de rehabilitación? La rehabilitación realizada en un ambiente multidisciplinar y con personal con interés específico en el conocimiento y manejo de las personas con ictus reducen: Mortalidad. Dependencia funcional. Institucionalización de los pacientes.

¿Quién conforma el equipo de rehabilitación? Importancia colaboración del paciente y de la familia.

Eskerrik asko