Literatura I Equipo 2 Benavidez Mercado, Sandra Guadalupe. Bravo García, Ana Luisa. Cárdenas Juárez, María Luisa. Carricart Castillo, Hugo César. Mayen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prosa y poesía.
Advertisements

Función emotiva y apelativa
TIPOS DE TEXTOS.
Funciones del lenguaje
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
La lirica REALIZADO POR:Daniela Gonzalez Rojas GRADO:9E
Comentario Literario Cuerpo Docente Hecho por: Karla Ramos.
TE QUIERO MARIO BENEDETTI
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Este salmo es un mezcla se súplica individual y también de salmos sapienciales En la primera parte, el salmista expresa totalmente su confianza en.
1. Funciones del lenguaje
Clases de textos escritos
Literatura I Septiembre 2011 Integrantes:
2.4 Función de las palabras
Las Funciones del lenguaje
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
Funciones de la comunicación
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FAMILIA ABIERTA AL MUNDO CURSO PREMATRIMONIAL Aranda, mayo 2012.
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
El Mundo Blanco Gadea.
El discurso expositivo
UASF B- LEARNING COMPRENSION ORAL Y ESCRITA II
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
LITERATURA I.
No te salves No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la complicación ni la extensión que requiere un tratado.
1. Funciones del lenguaje
Literatura I Torres giovanni
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LITERATURA.
Unidad 2: “Teatro y sociedad: géneros lírico y dramático”
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
LA LITERATURA.
Lectura y Redacción II Textos Recreativos.
BLOQUE 1 BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ PROFESORA: ARACELI MARTINEZ PARADA.
Los Géneros Literarios
Tema: Géneros Literarios
Lectura y Redacción II Textos Recreativos.
Factores de la Comunicación asociados a las Funciones del lenguaje
MENU ¿ Que es la comunicación? Las funciones de la lengua.
Funciones de la lengua Lectura y Redacción I.
Parcial 2 Condensado.
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
El género lírico Literatura II.
LITERATURA I Equipo #3 Castañeda palma , Kelly Yeraldin . Castillo Santiaguin, Helen . Cruz Ortiz, Diana. De Guerreroosio , Maria Fernanda. Diaz Navarro,
Pablo Neruda Poema XX.
DÍA DE SAN VALENTÍN Maria de Lurdes Delmondes. Abrazo Te quiero beso regalo cariño corazón 14 de febrero romántico enamorado amor.
Lectura y Redacción 1 L.C.C. Ángel Barrita García
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
LA LITERATURA ¿Qué es la literatura?. El arte hecho con palabras.
Bienvenida mi … Reinita.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LEÓN TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2 BLOQUE 8 REDACTA TEXTOS RECREATIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 RECONOCE E IDENTIFICA LAS.
Fábula.
TE QUIERO.
TE QUIERO Mario Benedetti Avanza automáticamente.
Transcripción de la presentación:

Literatura I Equipo 2 Benavidez Mercado, Sandra Guadalupe. Bravo García, Ana Luisa. Cárdenas Juárez, María Luisa. Carricart Castillo, Hugo César. Mayen Ituarte, Edgar De Jesús. Zavala Vélez, Jessica.

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas: persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ellas: Función poética. Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en el la función poética. Comparación de función poética con otras funciones. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando el, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Comparaciones: La función poética tiene comparación con la emotiva o expresiva ya que la persona expresa sentimientos y emociones en un escrito. Otra comparación seria con la referencial ya que la persona que escribe el poema se enfoca en una persona. Intención Comunicativa

Te Quiero Por: Mario Benedetti. Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Poemas y sus diferencias

Este poema no tiene diferencias al contrario tiene semejanzas con las funciones ya que tiene función referencial y emotiva, ya que se enfoca en una persona la cual el quiere mucho y emotiva por que expresa sus sentimientos y emociones hacia la persona. DIFERENCIAS DE UN POEMA CON LAS FUNCIONES.

Marcas de literalidad Lenguaje literario Formas de presentación Literalidad es la exactitud y la fidelidad que mantienen las palabras. Connotativo Denotativo Prosa Verso En la cima de aquel cerro está un hermoso becerro de cuyo cuello cuelga un sonoro cencerro. En el tope de esa montaña hay un joven toro que tiene colgada en el cuello una campana. El estaba instalado en lo que yo consideraba la más grande institución dentro de mi corazón. Me inscribí el la mejor institución que encontré.

Presentación de un discurso Presentación interna La estructura interna del discurso se refiere al desarrollo del tema, teniendo los subtemas que contiene el mismo en cada párrafo y utilizando nuestras propias ideas, así como la de autores reconocidos, construyendo así cierto número de párrafos dentro del texto. Presentación externa Son el ensayo en sí, su introducción única, sus datos de entrada como fecha, creador, tema, su historia, desarrollo del tema y conclusión. Sin olvidar la presentación (si tiene color, si está limpio y ordenado, si tiene algún dibujo, etc.)

Epopeya -Literatura Contemporánea: corresponde a los siglos XIX y XX. Comprende las vanguardias: Épocas Literarias -Literatura moderna: comprendió el periodo del Renacimiento (siglos XV- XVI) caracterizándose por el auge de las artes, aparecieron la lírica y el teatro. -Literatura Antigua: a través de ella los pueblos que se relataban las hazañas de sus héroes por medio de narraciones, en versos que se conocen como poemas épicos. Barroquismo (siglo XVII) Neoclasicismo (siglo XVII) Romanticismo Modernismo

FUENTES Cibergrafía: Tema1: ativa/qu_es_intencin_comunicativa.html Tema 2: p/ Tema 3: retoricas.shtml Tema 4: sin cibergrafía. retoricas.shtml

Bibliografía: Tema 1: sin bibliografía. Tema 2: sin bibliografía. Tema 3: Literatura 1, edición Tema 4: Jurado Rojas, Yolanda (2010) Literatura I Esfinge México. Paginas 31,50 y 57. FUENTES