ELIGE VIVIR SANO Nombre: Dahiana Díaz Horna Módulo: Educación para la Salud Carrera: Educación Parvularia 2º año Docente: Gisela Aguilar Canelo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUA: CONSUMIDORES y USUARIOS ASOCIADOS
Advertisements

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Beneficios de la actividad física
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Consejos Escolares de Participación Social
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Obesidad. Jeopardy..
ESTANDARES DE CALIDAD.
DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
 Talleres en el fortalecimiento del autoestima como factor protector del suicidio y la afectividad como cura para las enfermedades físicas y mentales:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Salud: Vivir más y mejor
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Caja de herramientas para promover espacios de trabajo saludables Octubre 2008.
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
PROGRAMA “FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA SALUDABLE”
Escuela para Padres Presentación Programa Actitud
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
La vida saludable.
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR
PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD CON SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TEGUCIGALPA 8 de NOVIEMBRE de 2012.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
  El sistema de Cultura Física lo constituyen todos los programas y recursos que se ponen en función de garantizar el desarrollo físico y la personalidad.
NIT AMBIENTE SANO PREVENCION DEL CONSUMO DE TABACO, LA HIPERTENCION ARTERIAL, LA OBESIDAD Y LA DEABETES MELLITUS POR MEDIO DE TALLERES.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
La salud.
MINISTERIO DEl PODER POPULAR PARA LA SALUD VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE SALUD.
PRINCIPIOS Pedagógicos
PREVENCION DE ENFERMEDADES NO TRASNMISIBLES MODOS, CONDICIONES Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ESMERALDA FLOREZ LYDA PAOLA GOMEZ BADILLO MARIELA ORTIZ FERREIRA.
Organización puertorriqueña sin fines de lucro comprometida a desarrollar e implantar programas dirigidos a promover una mejor calidad de vida en Puerto.
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
La Salud I E V S 2015 Enfermedades no contagiosas.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
De cero a siempre!!!.. Ley 1098 del 6 de noviembre de 2006, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia.
ORGANIZACIONES DESTACADAS EN EL ÁREA DE ACTIVIDAD FISICA American College Of Sports Medicine UNESCOIUHPERAFAPANA PORTAL AGITA.
LA ALIMENTACIÓN Y EL DEPORTE Rubén Domingo5ºA
Guía de Responsabilidad Social de los proveedores de INFONAVIT.
Programa: elige vivir sano
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Julian David herrera muñoz marcela aleman
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONCEPTUALIZACION DE LA SALUD PUBLICA
CICLO DE VIDA.
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Vida saludable.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Mgs. Yisel Pinillos Patiño
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Las Jornadas van a girar entorno a los problemas de salud pública que tienen tres municipios de una misma área geográfica, situados en el Aljarafe Sevillano.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Junio/ 5 / 2000 Prioridad Fundamental en las Políticas y Programas Sociales Compromiso Social Base de la Equidad Social Promoción de la Salud.
Dirección General Adjunta de Coordinación de Proyectos Estratégicos. Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social. FORO “MOVIENDO TU SALUD:
INSTITUCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE SALUD.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

ELIGE VIVIR SANO Nombre: Dahiana Díaz Horna Módulo: Educación para la Salud Carrera: Educación Parvularia 2º año Docente: Gisela Aguilar Canelo

¿DE QUÉ TRATA? En Mayo del 2013 Se creó “El Sistema Elige Vivir Sano”, que tiene como propósito promover hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Mediante la creación de este sistema Elige Vivir Sano, el Estado asume la responsabilidad colectiva de garantizar calidad de vida, Igualdad y protección, y se reconoce la salud como un derecho humano. Para esto es necesario, informar, educar y fomentar, para Contribuir en elevar los estándares en materia alimentaria y en condiciones de entorno que mejoren calidad de vida (tabaco, alcohol, actividad física, contaminación, áreas verdes, etc.).

¿QUÉ PROMOCIONA? Se Promueven hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas,Cómo son:  Vive tu Huerto  Plazas Saludables  Muévete, pausas saludables en tu trabajo  Colaciones Saludables  Calles abiertas  Rutas Saludables.

¿QUÉ INTENTA PREVENIR? Se intenta prevenir los factores y conductas de riesgo asociadas a las enfermedades no transmisibles, derivadas de hábitos y estilos de vida no saludables.; Cómo son:  Sedentarismo  Ansiedad  Estrés  Mala alimentación  Tabaco (etc)

CONCLUSIÓN Es necesario fomentar actividades y hábitos de consumo que tengan un impacto significativo. Vivir sano es un desafío y una responsabilidad de cada persona, y para lograrlo es necesario educar, fomentar y promover desde la infancia, para prevenir los factores de riesgos.