INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Dr. ELOY ESPINOSA-SALDAÑA BARERRA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Constitución como norma
Advertisements

LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
Extinción de los Actos Administrativos
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
Reforma Constitucional en Derechos Humanos
Interpretación Jurídica Electoral
“CONVENIO ARBITRAL, RECURSOS IMPUGNATORIOS SOBRE EL LAUDO ARBITRAL Y LA EJECUCIÓN DEL LAUDO EN VÍA LA JUCIAL.” ALUMNA: María Alejandra Tantaleàn Mesta.
DERECHO ADMINISTRATIVO
La jurisdicción constitucional en Colombia
ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
TEMA 5 PRECEDENTE Y EFICACIA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
Interpretación Constitucional
SESIÓN 1 LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Interpretación Constitucional
La Constitución y su Defensa. La Constitución «por una parte, configura y ordena los poderes del Estado por ella contraídos; por otra, establece los límites.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Abg. Alexander Joao Peñaloza M..  Derechos de Configuracion Constitucional Poseen un grado de concrecion mas cerrado que finiquita la descripcion del.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS EFRAÍN PACHECO GUILLÉN.
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
Los Derechos Fundamentales
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
LA POSESION Definición.- es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí.
Precedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional
Lady Chumbes Villavicencio
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Es aquella acción de naturaleza política en donde se expresa o manifiesta la voluntad del cuerpo político. Es efectuada por la autoridad titular de un.
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
TEMA 2 EXTENSIÒN DE LA REUNIÒN NORMATIVA LABORAL INTEGRANTES: DOMINGUEZ CINEIRIS ITRIAGO MARIO SANCHEZ MAIRA NIEVES ISAAC GUZMAN HECTOR VILLAR TOYN ROMERO.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
APELACIÓN Y QUEJA Acmon Gamarra Miraflores, 03 de marzo de 2014
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Tribunal Constitucional del Perú
“EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS “
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
Control constitucional
“EL ORDEN JARARQUICO NORMATIVO”
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
Primera Sesión Docente: Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
1 PRECEDENTES VINCULANTES EN MATERIA ADMINISTRATIVA CHRISTIAN GUZMAN NAPURI.
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
PROYECTO DEL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS Elena Rosa Vásquez Torres Vocal del Tribunal Registral.
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
ESTRUCTURA DE LA NORMAL PENAL
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Actos y Procedimientos Administrativos
1.8. Competencia anexa o auxiliar La jurisdicción concurrente.
Transcripción de la presentación:

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Dr. ELOY ESPINOSA-SALDAÑA BARERRA

HOY ABORDAREMOS DOS TEMAS: EL DEL MODELO PERUANO DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y EL DEL DESARROLLO DE ALGUNOS CONCEPTOS Y REGLAS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

CON RESPECTO AL MODELO PERUANO DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, SE DICE QUE ESTE ES UNO MIXTO O DUAL, PUES EN ÉL COEXISTEN ELEMENTOS DEL MODELO DIFUSO Y ASPECTOS DEL MODELO CONCENTRADO.

ASÍ ES COMO SE CUENTA CON UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ANTE EL CUAL:

A)SE INTERPONEN DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD (CONTROL ABSTRACTO DE LEYES O NORMAS CON RANGO DE LEY).

B) SE PLANTEAN Y RESUELVEN PROCESOS COMPETENCIALES.

C) SE RESUELVEN COMO ÚLTIMA INSTANCIA, Y VÍA RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL, PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO.

AQUÍ CONVIENE HACER UNAS PRECISIONES, POLÉMICAS POR CIERTO, INTRODUCIDAS POR LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.

EN PRIMER TÉRMINO, LA POSIBILIDAD DE QUE EN UN PROCESO DE AMPARO INCLUSO EL MISMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PUEDE EJERCER CONTROL DIFUSO (CASO ISAAC GAMERO).

EN SEGUNDO LUGAR, LA POSIBILIDAD DE QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, VÍA RECURSO DE AGRAVIO, PUEDA CONOCER SENTENCIAS ESTIMATORIAS (CASO DIRECCIÓN REGIONAL DE PESQUERÍA DE LA LIBERTAD).

POR OTRO LADO, AL PODER JUDICIAL EN EL PERÚ LE CORRESPONDE:

A) LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR (CONTROL EN ABSTRACTO DE NORMAS INFRALEGALES DE CARÁCTER GENERAL).

B) TRAMITAR (INICIALMENTE) LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS, AMPARO, HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO.

C) EJERCER EL CONTROL DIFUSO.

AQUÍ TAMBIÉN CORRESPONDE HACER PRECISIONES, DE LA MANO DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.

LA PRIMERA DE ELLAS, VINCULADA A LA MUY POLÉMICA DECISIÓN DE RECONOCER QUE ALGUNOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PUEDEN TAMBIÉN EJERCER CONTROL DIFUSO (CASO SALAZAR YARLENQUE).

LA SEGUNDA, RELACIONADA CON LA PREOCUPACIÓN POR ESTABLECER PRESUPUESTOS Y LÍMITES PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL JUDICIAL (DIFUSO) DE CONSTITUCIONALIDAD.

INSISTIENDO EN ESTE SEGUNDO TEMA, ENCONTRAMOS COMO PAUTAS PREVISTAS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO A LAS SIGUIENTES:

A) QUE EL CONTROL SE REALIZA EN UN CASO CONCRETO NO IMPLICA UN CUESTIONAMIENTO EN ABSTRACTO DE LA VALIDEZ DE UNA LEY.

B) ESTE CONTROL IMPLICA LA RESOLUCIÓN DE CASOS REALES, Y NO DE CONSULTAS NI DE SITUACIONES HIPOTÉTICAS.

C) ESTE CONTROL SOLO SE EJERCE SI LA NORMA CUYA VALIDEZ ESTÁ EN ENTREDICHO ES RELEVANTE PARA LA SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO.

ESTA ES UNA PAUTA QUE A LA VEZ REFUERZA EL CARÁCTER JURÍDICO DEL CONTROL DIFUSO Y OPERA COMO LÍMITE A SU EJERCICIO.

D) PARA CONSEGUIR SU EJERCICIO, DEBE ACREDITARSE ANTE EL JUEZ EL AGRAVIO QUE NOS GENERA LA LEY IMPUGNADA POR INCONSTITUCIONAL.

E) SI SE TRATA DE UNA SITUACIÓN GENERADA EN UN AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES, SE REQUIERE ACREDITAR QUE LA NORMA IMPUGNADA NO AFECTE AL CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL.

F) NO PUEDE REALIZARSE CUANDO YA EXISTE UN PRONUNCIAMIENTO EN ABSTRACTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN FAVOR DE LA CONSTITUCIONALI-DAD DE LA NORMA IMPUGNADA..

SIN EMBARGO, EL MISMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECONOCE QUE ESTA ÚLTIMA REGLA ADMITE EXCEPCIONES, CUANDO:

LA LEY CUESTIONADA FUE DECLARADA NULA POR SU MANIFIESTA INCOMPATIBILIDAD CON TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS Y SU JURISPRUDENCIA.

LA APLICACIÓN DE UN PRECEDENTE A UN CASO CONCRETO PUEDE GENERAR CIERTAS SITUACIONES INCONSTITUCIONALES.

CUANDO LUEGO DE EMITIRSE EL PRECEDENTE SE DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES VINCULADAS.

POR OTRO LADO, Y HABLANDO YA MÁS PROPIAMENTE SOBRE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL, CONVIENE COMENTAR LO SIGUIENTE:

EN PRIMER LUGAR, QUE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA ES LA ACTIVIDAD DE INDAGAR, EXPLICAR, DESENTRAÑAR O COMPRENDER EL SENTIDO O SIGNIFICADO DE UNA NORMA JURÍDICA.

AHORA BIEN, Y COMO YA SE HE DICHO EN OTRA SESIÓN DE ESTE CURSO, LAS PARTICULARIDADES DE LA NORMA CONSTITUCIONAL GENERAN TAMBIÉN PARTICULARIDADES EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

EN MÉRITO A LO EXPUESTO, BIENE PUEDE ENTENDERSE CÓMO LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL TIENE PRINCIPIOS O CRITERIOS ESPECÍFICOS QUE ORIENTAN SU DESARROLLO.

AQUÍ PUEDEN VERSE HASTA DOS TIPOS DE PAUTAS. A LA PRIMERA QUE VAMOS A HACER REFERENCIA ES A UNA PLANTEADA POR SEGUNDO LINARES QUINTANA.

A) FIN SUPREMO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

SIEMPRE DEBE PREVALECER EL CONTENIDO TELEOLÓGICO DE LA CONSTITUCIÓN: LIMITACIÓN DEL PODER Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

B) INTERPRETACIÓN AMPLIA.

LA CONSTITUCIÓN DEBE SER INTERPRETADA CON UN CRITERIO AMPLIO, LIBERAL Y PRÁCTICO, Y NUNCA ESTRECHO, LIMITADO Y TÉCNICO, PARA QUE EN LA APLICACIÓN DE SUS DISPOSICIONES SE CUMPLAN LOS FINES QUE LA INFORMAN.

C) SENTIDO DE LAS PALABRAS DE LA CONSTITUCIÓN.

LAS PALABRAS QUE EMPLEA LA CONSTITUCIÓN DEBEN ENTENDERSE EN UN SENTIDO GENERAL Y COMÚN, A MENOS QUE RESULTE CON CLARIDAD QUE EL CONSTITUYENTE QUISO REFERIRSE A SU SENTIDO LEGAL TÉCNICO.

D) LA CONSTITUCIÓN COMO UN TODO ORGÁNICO.

EL SIGNIFICADO DE CADA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN DEBE DETERMINARSE EN ARMONÍA CON EL DE SUS PARTES RESTANTES. NINGUNA DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL DEBE SER CONSIDERADA AISLADAMENTE.

E) LA CONSTITUCIÓN COMO INSTRUMENTO DE GOBIERNO PERMANENTE.

LA CONSTITUCIÓN HA DE SER INTERPRETADA TENIENDO EN CUENTA, NO SOLO LAS CONDICIONES, CIRCUNSTANCIAS Y NECESIDADES EXISTENTES AL MOMENTO DE SU SANCIÓN, SINO TAMBIÉN LAS DEL TIEMPO DE SU APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.

F) PRIVILEGIOS Y EXCEPCIONES

LAS EXCEPCIONES Y PRIVILEGIOS DEBEN INTERPRETARSE CON CRITERIO RESTRICTIVO.

G) PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD.

LOS ACTOS DE LOS PODERES PÚBLICOS SE PRESUMEN CONSTITUCIONALES EN TANTO MEDIANTE UNA INTERPRETACIÓN RAZONABLE DE LA CONSTITUCIÓN PUEDAN SER ARMONIZADOS CON ÉSTA.

POR OTRO LADO, LOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL RECOGIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SON LOS SIGUIENTES:

A) UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.

LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEBE ESTAR ORIENTADA A CONSIDERARLA COMO UN “TODO” ARMÓNICO Y SISTEMÁTICO, A PARTIR DEL CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA JURÍDICO EN SU CONJUNTO.

B) CONCORDANCIA PRÁCTICA.

TODA APARENTE TENSIÓN ENTRE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DEBE SER RESUELTA “OPTIMIZANDO” SU INTERPRETACIÓN, SIN SACRIFICAR NINGUNO DE LOS VALORES, DERECHOS O PRINCIPIOS CONCERNIDOS.

C) CORRECCIÓN FUNCIONAL.

NO DEBERÁ DESVIRTUARSE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS QUE EL CONSTITUYENTE HA ASIGNADO A CADA UNO DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES.

D) FUNCIÓN INTEGRADORA.

EL “PRODUCTO” DE LA INTERPRETACIÓN SERÁ VÁLIDO SI CONTRIBUYE A INTEGRAR, PACIFICAR Y ORDENAR LAS RELACIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS ENTRE SÍ Y LA DE ÉSTOS CON LA SOCIEDAD.

E) FUERZA NORMATIVA.

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DEBE ENCONTRARSE ORIENTADA A RELEVAR Y RESPETAR LA NATURALEZA DE LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA, VINCULANTE EN TODO Y NO SOLO PARCIALMENTE.

F) PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD.

SI EXISTE DUDA RAZONABLE EN TORNO A LA CONSTITUCIONA- LIDAD, DEBE DE OPERAR UNA PRESUNCIÓN A FAVOR DE ÉSTA. TAN SOLO CUANDO LA INCONS- TITUCIONALIDAD SEA NOTORIA Y DE ALCANCES GRAVES PARA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, HABRÁ QUE OPTAR POR ELLA.

G) PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS.

ES PRECISO INCORPORAR PREVISIONES FUTURAS AL MOMENTO DE RESOLVER NO COMO UN DATO DEFINITIVO, SINO COMO UNO ENTRE LOS MUCHOS EXISTENTES PARA LLEGAR A UNA SOLUCIÓN.

H) FÓRMULA POLÍTICA.

DETRÁS DE TODO TEXTO CONSTITUCIONAL EXISTE, EN FORMA EXPLÍCITA O IMPLÍCITA, UN MODELO, META O PRETENSIÓN DE LO QUE DEBE SER LA SOCIEDAD POLÍTICA A LA CUAL SE ASPIRE.

I) DE CONFORMIDAD CON LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS.

LOS DERECHOS QUE LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA SE INTERPRETAN DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y TRATADOS SOBRE LA MATERIA SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL PERÚ.