1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los Derechos Culturales en México
Advertisements

EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
, EL OBSERVATORIO VIRTUAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO María Dolores Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos.Dirección del Grupo. Doctora en Bellas.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Idalia García CUIB. UNAM
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
Césare Brandi Legitimidad de la intervención:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
PATRIMONIO CULTURAL.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
HISTORIA DEL ARTE Materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades Materia optativa para los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y de Humanidades.
MINISTERIO DE CULTURAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Panorama general del patrimonio queretano
IDENTIDAD NACIONAL Y PATRIMONIO EN EL PERÚ
3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
Cootad – Turismo GAD Art. 54
1 © 2011Olivares & Cía, S.C. III SEMINARIO DEL DERECHO DE AUTOR EN EL ÁMBITO EDITORIAL Organizado por el Centro Nacional para la cultura y las artes,
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio como materia científica. PATRIMONIO HERENCIA CULTURAL (HUELLA HISTÓRICA ARTÍSTICA) RENTABILIDAD ECONÓMICA (RECURSO ESCASO) VALORACIÓN SOCIAL.
Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
En este Día mundial exhortamos a:
Desarrollo Sostenible y Turismo
LA PUESTA EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
¿Qué es el Patrimonio?.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Las fuentes de la Historia
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
Formación rítmica y danza
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Preservación del Patrimonio Cultural y Natural Mundial
Patrimonio cultural Clasificación.
DERECHOS HUMANOS.
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL
La Articulación Curricular de la Educación Básica
V. VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Los valores.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Patrimonio Cultural – Patrimonio Natural
El Patrimonio Cultural Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones. El Patrimonio Cultural.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Comisión UNESCO protección del patrimonio mundial
LEY GENERAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA Iniciativa presentada por el Diputado.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MARIA FERNANDA MAULEON CORDERO 1ER SEMESTRE GRUPO “C” BILINGÜE.
Fomentar la preservación histórica. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de preservación histórica? Preservación histórica es salvaguardar la existencia.
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL D.R.O. PARA OBRAS EN MATERIA DE RESTAURACIÓN
2015 Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en su 68º sesión el año 2015.
Declaratoria de Bienes de Interés Cultural
ARCHIVISTICA-HISTORIA-INFORMACION
Tema 01. Historia del Arte, Cultura y Patrimonio
PATRIMONIO Y FUENTES HISTÓRICAS
Bienes Inmuebles del Estado Provincial
Plan de manejo de sitios arqueológicos: Ismael Martínez Rivera De la planificación a la acción.
PATRIMONIO.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL

EL PATRIMONIO CULTURAL El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas

PATRIMONIO CULTURAL NATURAL INMUEBLE TANGIBLE INTANGIBLE MUEBLE Obras de arte y artesanías Manuscritos Documentos Grabaciones Películas Fotografía Sitios arqueológicos Sitios históricos Conjuntos Arquitectónicos Monumentos Artísticos Centros industriales Lenguaje Costumbre Religiones Leyendas Mitos Música

EL PATRIMONIO NATURAL Aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. La UNESCO se refiere al patrimonio natural en la Convención de París de 1972.

EL PATRIMONIO TANGIBLE Es la expresión de las culturas a través de las realizaciones materiales y también presenta dos subdivisiones : - Patrimonio tangible mueble - Patrimonio tangible inmueble

EL PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Obras de arte, libros, manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

EL PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE Se trata de producciones humanas, monumentos, jardines, conjuntos y sitios históricos, y zonas arqueológicas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya porque sean estructuras, como un edificio, o porque no puedan separarse del terreno, como un yacimiento.

EL PATRIMONIO INTANGIBLE Conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat.

LOS BIENES CULTURALES La noción de bien cultural ha sustituido otras que hoy han quedado obsoletas como “antigüedades” “objetos artísticos”, “monumentos” o “tesoros”. El término se utiliza con mayor frecuencia en el ámbito jurídico, administrativo y económico, y fue acuñado por vez primera por la UNESCO, en 1954. No contempla solo la materialidad, ni la antigüedad, ni el valor estético, sino sobre todo el concepto de actividad, de producto cultural, y de ahí que incluya el patrimonio etnológico, el patrimonio inmaterial y las manifestaciones culturales del presente.

EL VALOR DEL PATRIMONIO Valor de uso: si podemos hacer algo con el bien cultural, si sirve para satisfacer una necesidad, un interrogante. - Valor de uso tangible: relacionado con su materialidad, con su uso práctico - Valor de uso intangible: se asocia con la información que puede ofrecernos Valor formal: en función del placer estético, de lo atractivo que resulta para los sentidos (exotismo, singularidad, preciosismo). Valor simbólico: el bien es valorado como testimonio, evoca la presencia de aquello que representa (una persona, un acontecimiento, una idea)

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO En la Antigüedad → asociado a la riqueza personal, símbolo de prestigio y poder. Adquirido como botín de guerra. Se valora el lujo, el exotismo, la riqueza de los materiales. En Grecia y Roma se aprecia ya la valoración de la estética, pero no el valor de vestigio, de documento histórico. En la Edad Media: por la influencia de la religión se valora el carácter sacro de los objetos, el mensaje, el uso litúrgico y la riqueza. En el Renacimiento: con la nueva mentalidad se produce un avance importante. Surge el coleccionismo, el patrimonio es símbolo de riqueza, pero también de cultura, y ahora cobra, además, el valor de documento histórico.

En el siglo XVIII se da un gran paso hacia el concepto moderno de patrimonio. Las ideas de la Ilustración, la preocupación por la cultura y su difusión a la sociedad, la nacionalización de las colecciones reales y eclesiásticas, las expediciones arqueológicas, la llegada a Europa de numerosas obras de arte. Surgen los primeros museos y una nueva valoración del patrimonio y de su carácter público. En el siglo XIX por influencia del Romanticismo aparece un vínculo afectivo con el pasado, con los monumentos, que ahora se consideran símbolos nacionales, lazos de unión y pertenencia. Se desarrolla el estudio científico de la Historia del Arte, de los artistas, estilos y escuelas.

Con el siglo XX comienza la preocupación por la salvaguarda del patrimonio, la auténtica conciencia de su valor, de su carácter de recurso educativo, de su proyección social. El patrimonio forma parte de la herencia colectiva, es un derecho inalienable de cada uno de los individuos que conforman la sociedad. En la segunda mitad del siglo, tras la destrucción y el expolio de las guerras mundiales, se plantea la urgente necesidad de tomar medidas a favor de la conservación y recuperación de un patrimonio en peligro. En ello se implican los organismos internacionales, y un hito importante en este sentido es la constitución en 1945 de la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Es en el siglo XX cuando más se ha ampliado el concepto de patrimonio, reconociendo el patrimonio natural, el patrimonio etnológico o el patrimonio inmaterial, y cuando más se ha difundido su conocimiento en la sociedad. Por otra parte, el desarrollo de la gestión cultural, del turismo y de las actividades de difusión, han propiciado su consumo, y con ello su valoración como factor de desarrollo.

EL PATRIMONIO HOY La mayor preocupación es la sostenibilidad, conseguir que el patrimonio sea rentable, darle valor a través del uso, pero sin comprometer su conservación, y a la vez que sea accesible y conseguir una implicación cada vez mayor de la sociedad en la cultura.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y LEGISLACIÓN

En el siglo XX se toma conciencia del valor del patrimonio y la necesidad de protegerlo, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial. Los organismos internacionales se implican en esta tarea, y se emiten documentos que regulan qué bienes deben considerarse patrimonio y establecen criterios y medidas para su conservación. En las últimas décadas el patrimonio cultural ha cobrado gran importancia en el ámbito jurídico, y el Derecho del Patrimonio Histórico o de los Bienes Culturales se considera una rama del Derecho Administrativo

ÁMBITO INTERNACIONAL Los documentos proteccionistas pueden ser: A) Convenciones: son jurídicamente vinculantes, y asumidos de forma obligatoria por los estados signatarios B) Recomendaciones: no son vinculantes jurídicamente, tienen carácter orientativo. Los principales organismos internacionales emisores de documentos son la UNESCO, el Consejo de Europa y la Unión Europea.

LA UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. Constituida en 1945. Tiene su sede en París. División del Patrimonio cultural de la UNESCO. Objetivos prioritarios: - Impulsar la cooperación internacional a favor de la preservación del patrimonio. - Favorecer la preservación del patrimonio cultural de los países más necesitados. - Actuar a favor del retorno de los bienes culturales a los países que han sufrido expolios.

Organismos vinculados a la UNESCO y encargados de la protección del patrimonio internacional ICOM: Consejo Internacional de Museos. Creado en París en 1946. Basado en comités nacionales, se ocupa del estudio y asesoramiento en materia de museos y patrimonio. ICCROM: Centro Internacional para el estudio conservación y restauración de bienes culturales. Fundada en Roma en 1959. Se encarga de formar técnicos y proporcionar servicios de conservación a los países necesitados. OCPM (Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial).

LAS DECLARACIONES DE PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL Puestas en práctica por la UNESCO tras la Convención de París, 1972. Los bienes culturales que son declarados por la UNESCO como patrimonio mundial, pertenecen por tanto a todos los países del mundo independientemente del lugar donde se encuentren, sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacional, y dichos bienes constituyen un patrimonio universal “en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar”.

PATRIMONIO MUNDIAL. REQUISITOS Ser un logro artístico único o una obra maestra del genio creador. Haber ejercido una decisiva influencia durante un periodo determinado de la historia o dentro de una área cultural del mundo, sobre la evolución de la arquitectura, las artes monumentales o el planteamiento urbano y paisajístico.

Corresponder a un testimonio único, o excepcional de una civilización desaparecida. Ser un ejemplo eminente de una estructura que ilustre un periodo representativo de la historia. Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional, característico de una cultura que pueda resultar vulnerada por el impacto de un cambio irreversible

Estar asociado de manera clara y directa con sucesos, ideas o creencias de importancia universal o excepcional. Ofrecer autenticidad en lo que a diseño, materiales, mano de obra o marco se refiere. Estado de conservación. Factor adicional

ÁMBITO ESTATAL La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985

OBJETIVO: la protección, el acrecentamiento y la transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español. Integran dicho patrimonio: los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico y técnico, así como el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, lo sitios naturales, jardines y parques con valor artístico, histórico o antropológico.

Se manifiesta la obligación de que los bienes sean inventariados o declarados de interés cultural, labor que compete a la Administración del estado, así como la difusión internacional del conocimiento de los bienes integrantes del patrimonio, la recuperación de tales bienes cuando se hayan exportado de forma ilícita y el intercambio de información cultural, técnica y científica con los demás estados y con los organismos internacionales competentes

LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL (B.I.C) Tienen el nivel máximo de protección, deben ser inscritos en un registro específico y les afectan las siguientes regulaciones: Los BIC inmuebles son inseparables de su entorno Las obras que afecten a BIC inmuebles y a su entorno, necesitan autorización expresa de los organismos competentes. Los propietarios tienen que velar por su preservación. En caso necesario las administraciones cumplirán esta función Para ser objeto de comercio necesitan autorización y requisitos especiales Son objeto preferente de subvenciones y exenciones fiscales

ÁMBITO AUTONÓMICO El estado español ha transferido a las autonomías, total o parcialmente, la gestión cultural, aunque se reserva la titularidad de los bienes o las instituciones transferidas. Una vez hecha dicha transferencia, las distintas comunidades autónomas pueden empezar a legislar La ley del Patrimonio Cultural Valenciano, fue promulgada en junio de 1998, y modificada en febrero de 2007.

CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y DIFUSIÓN Si el patrimonio es el conjunto de bienes que la sociedad hereda y debe proteger para poder transmitir, la conservación será fundamental pero no suficiente. Es necesaria la gestión, poner en valor el patrimonio, darle un uso, una rentabilidad que, desde la sostenibilidad, garantice su supervivencia. A través de una adecuada difusión, el patrimonio debe hacerse accesible, y permitir a la sociedad su consumo y disfrute.

LA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO Es la acción prioritaria, ya que son bienes frágiles y la necesidad de que perduren requiere medidas especiales de protección. Conservar es llevar a cabo acciones que eviten el deterioro del bien cultural. Cuando el bien ya ha sufrido una degradación es cuando se decide restaurar para devolverle su unidad formal y evitar que se siga deteriorando.

LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN La falta de un adecuado criterio a la hora de intervenir sobre el patrimonio ha llevado a la pérdida de gran parte del mismo. El que intervenía sobre la obra tenía libertad para repintar, añadir, eliminar, reinventar. En el siglo XVIII surge una nueva conciencia de la historia y la valoración del patrimonio como documento, y en el siglo XIX ya podemos hablar de la restauración como disciplina con vocación científica. Se comienza a teorizar sobre el tema, apareen los primeros manuales y los primeros debates sobre los criterios de intervención.

LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Viollet-le-Duc (1814-1879): partidario de una acción restauradora en profundidad, que dote a los edificios de pureza y unidad estilística, y tomará el estilo gótico como referente universal. Se trata de recrear, de crear, no solo de restaurar, y de despojar a los edificios de las añadiduras posteriores. “Restaurar no es mantener un edificio, conservarlo o repararlo, sino restablecerlo en un estado completo que puede no haber existido jamás” Dictionnaire raisoné sur l’architecture française du XI au XVI siècle

La degradación del patrimonio. Factores Causas humanas: conflictos bélicos, contaminación atmosférica, turismo masivo, cambios de gusto, abandono. Factores físicos: cambios de humedad o temperatura, radiaciones luminosas. Degradación química: reacciones de elementos o compuestos químicos con la materia del objeto Degradación biológica: presencia de microorganismos (musgo, hongos, bacterias, algas), o por plantas o animales (roedores, gusanos, termitas). Catástrofes naturales: ante ellas solo cabe la prevención.

Criterios actuales en conservación del patrimonio Conservación preventiva: la línea fundamental debe ser la aplicación de estrategias para evitar el deterioro de la obra. Mínima intervención: debemos procurar que la obra se conserve tal como ha llegado hasta nosotros y con pleno respeto al original. Solo se realizarán las acciones estrictamente necesarias para su conservación o restauración Legibilidad: deberá distinguirse claramente lo original de lo restaurado o añadido para no crear confusión entre lo auténtico y lo falso

Reversibilidad: los materiales y elementos añadidos podrán ser retirados en un futuro sin perjuicio para la obra. Compatibilidad: hay que cuidar que las materias empleadas no puedan causar daño alguno a la pieza Respeto a la pátina: mantener en la obra la huella que nos permita reconocer que por ella ha pasado el tiempo Antes del proceso es preciso realizar una investigación interdisciplinar, y durante el proceso un informe detallado y un seguimiento fotográfico que será de gran utilidad para futuras investigaciones e intervenciones CADA OBRA REQUIERE UN PLANTEAMIENTO INDIVIDUALIZADO Y CONSENSUADO

Solo se valora lo que se conoce, y solo se protege y conserva aquello que se valora