“INTRODUCCIÓN” Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena. teatro es,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Teatro Griego.
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Historia del Teatro Latinoamericano.
El teatro Equipo Vimartic.
Teatro Griego Cristina Esteban Pincha en Stich .
Conozcamos más sobre el género dramático
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
El Drama Introducción.
EL TEATRO.
L.A.V. R. Almendra Vázquez Vergara
Grecia Teatro Filosofía.
HISTORIA DEL TEATRO TEATRO: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados. Tiene una base literaria , guión.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Género dramático o drama
Sus orígenes, su historia y sus características a través del tiempo.
EL TEATRO pp
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
EL TEATRO GRIEGO.
Antigüedad (siglos VIII a. de C. al V d. de C.)
Características generales Características específicas de la literatura griega
Lenguaje y Comunicación
LA PUESTA EN ESCENA.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
¿Qué es el teatro? Del Griego “lugar para contemplar” "lugar para ver" El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan unos hechos.
La música, es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios.
EL TEATRO.
Tipos de teatro.
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Observa esta imagen… ¿A qué crees qué estará dedicado este año nuestro Taller de Lectura?
El teatro Grecolatino.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
Siglo VI a. C. : festividades en honor al dios Dionisio
Trabajo Práctico Manuel San José 1ºA.
El género dramático Literatura II.
La representación teatral
EL TEATRO.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Los Géneros Literarios
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
El teatro en la historia
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
Género dramático.
Unidad uno: El Drama Objetivos: -Conocer las características del Género Dramático: Definición y Antecedentes históricos. -Reflexionar.
TEATRO GRIEGO LA TRAGEDIA
TEATRO ROMANO.
Reconocer diferentes tipos de obras dramáticas.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Literatura griega.
Teatro.
Género dramático.
Expresión corporal: Música – Teatro - Danza
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS.
Características de la tragedia
Tragedia Griega.
 El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DRAMÁTICA GRIEGA.
Para otros usos de este término, véase teatro (desambiguación).teatro (desambiguación) El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar')
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
Elementos del Teatro (Drama). Etimología La palabra teatro viene del griego y significa “lugar de espectáculo”. De manera que, básicamente, teatro se.
 El teatro se dividía en partes de la cuales las mas destacadas eran:  Skene  Orchestra  Koilon.
EL TEATRO Archaina Janet, Arnal Gimena. c cc caracteristicas de teatro de florencio sanchez De una manera general se puede afirmar que Florencio Sánchez.
El carro de Tespis El carro de tespis.
ORIGEN DEL TEATRO SUS INICIOS SE DA EN LA PREHISTORIA DE MANERA NATURAL REEMPLAZA AL LENGUAJE HABLADO, ES EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE SEÑAS.
EL ORIGEN DEL TEATRO. VIDEO DE INTRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

“INTRODUCCIÓN” Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena. teatro es, también, el arte de componer obreas dramáticas o de representarlas. Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena. teatro es, también, el arte de componer obreas dramáticas o de representarlas.teatro arteteatro arte

“HISTORIA DEL TEATRO” El en el oriente antiguo las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mímicas. pero estas escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones, el origen del teatro. El en el oriente antiguo las representaciones teatrales se iniciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mímicas. pero estas escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones, el origen del teatro. Estas escenas tuvieron repercusiòn en la china antigua, en el Japón y en la India, en ceremonias en honor Brahama. Estas escenas tuvieron repercusiòn en la china antigua, en el Japón y en la India, en ceremonias en honor Brahama.

“Historia del teatro” El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.arte escénicogestos escenografíamúsicaliterario27 de marzoarte escénicogestos escenografíamúsicaliterario27 de marzo En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.ópera balletmimoópera chinapantomimaópera balletmimoópera chinapantomima

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas. El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas. La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos, entonados por sátiros y náyades que no cesaban de danzar durante el trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores dramáticos. La estatua de Baco era llevada procesionalmente, entre himnos al macho cabrío que era sacrificado al retorno de la procesión, en un altar colocado bajo una encina. Los himnos, entonados por sátiros y náyades que no cesaban de danzar durante el trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado Arión, que puede ser considerado el precursor de los autores dramáticos.

Estos festivales fueron luego modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito, héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por Tespis, por Epigenes y por Arió Estos festivales fueron luego modificándose, y se introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito, héroes y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada casi simultáneamente por Tespis, por Epigenes y por Arió El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral que se conoce, y la única que existe todavía en los países salvajes o de rudimentaria civilización. El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral que se conoce, y la única que existe todavía en los países salvajes o de rudimentaria civilización. Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al héroe, encarnarlo. Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al héroe, encarnarlo. Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año 540 antes de Jesucristo Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año 540 antes de Jesucristo

El maquillaje en su más rudimentaria forma surge, también con Tespis, que obligaba a embadurnarse el rostro con las heces del vino a todos los componentes del coro. El maquillaje en su más rudimentaria forma surge, también con Tespis, que obligaba a embadurnarse el rostro con las heces del vino a todos los componentes del coro. Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos para dialogar con los chorentae, mesa o carro que se colocaba en el centro de la orchesta. Cuando, aumentan los actores la mesa se convierte en plataforma, y al fin la importancia de la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfrazan. También entonces se levantan gradas de madera para el público, ya que éste aumenta cada vez más y ya no puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar (thymele). Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos para dialogar con los chorentae, mesa o carro que se colocaba en el centro de la orchesta. Cuando, aumentan los actores la mesa se convierte en plataforma, y al fin la importancia de la representación requiere ya una habitación o barraca donde los actores se disfrazan. También entonces se levantan gradas de madera para el público, ya que éste aumenta cada vez más y ya no puede situarse en filas, de pie, alrededor del altar (thymele). Parece ser que un día, representándose obras de Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas. Ante el temor de que pudiera repetirse la catástrofe, se acordó construir, con planos de Anaxágoras y Demócrates, un teatro con graderío de piedra. Parece ser que un día, representándose obras de Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas. Ante el temor de que pudiera repetirse la catástrofe, se acordó construir, con planos de Anaxágoras y Demócrates, un teatro con graderío de piedra. Vitrubio, en su libro V, describe las tres partes principales del teatro griego: el auditorio, la orchesta y la barraca o escena. Vitrubio, en su libro V, describe las tres partes principales del teatro griego: el auditorio, la orchesta y la barraca o escena.

Las localidades estaban colocadas en semicírculo, apoyadas sobre la pendiente rocosa de la Acrópolis. Al final del graderío existía una columnata y detrás continuaban los asientos. En el centro de la orchestra estaba el altar de Dionisos. A su alrededor danzaba el coro. Las localidades estaban colocadas en semicírculo, apoyadas sobre la pendiente rocosa de la Acrópolis. Al final del graderío existía una columnata y detrás continuaban los asientos. En el centro de la orchestra estaba el altar de Dionisos. A su alrededor danzaba el coro. La scena estaba enmarcada por tres muros. Uno de frente y otro a cada lado. El muro del centro solía adornarse con columnas, estatuas y frisos. Tenía tres puertas. Por la central, de mayor tamaño, entraban los dioses y los héroes. Las otras dos eran para los personajes secundarios. En los muros laterales había también sendas puertas. La scena estaba enmarcada por tres muros. Uno de frente y otro a cada lado. El muro del centro solía adornarse con columnas, estatuas y frisos. Tenía tres puertas. Por la central, de mayor tamaño, entraban los dioses y los héroes. Las otras dos eran para los personajes secundarios. En los muros laterales había también sendas puertas.

“REPRESENTANTES DEL TEATRO” LOS PRIMEROS MAS IMPORTANTES SON LOS GRIEGOS QUE SON TRES TRAGICOS: ESQUILO, SOFOCLES Y EURIPIDES Y UN COMICO FARSICO QUE ES ARISTOFANES, LUEGO LOS ROMANOS, TRAGEDIA CON SENECA PERO PRIMORDIALMENTE RENUEVAN LA COMEDIA CON PLAUTO Y TERENCIO. LA SIGUIENTE EDAD DE ORO ES EL RENACIMIENTO (ESPAÑOLES COMO LOPE DE VEGA Y A CALDERON, SHAKESPEARE EN INGLATERRA, MOLIERE EN FRANCIA) LUEGO LA ILUSTRACION QUE INCLUYE FRANCESES Y ROMANTICOS ALEMANES. LOS REALISTAS INICIADOS POR IBSEN, LUEGO STRINDBERG, SHAW, HAUPMAN, POSTERIORMENTE AUNQUE AUN REALISTAS LOS NORTEAMERICANOS O´NEILL, MILLER, WILLIAMS. SIGUE EL TEATRO DE VANGUARDIA, LUEGO EL DE ENTREGUERRAS, QUE ES PREDOMINANTEMENTE POLITICO DE PISCATOR Y BRECHT, Y POSGUERRAS LE SIGUE EL DEL ABSURDO CON BECKETT Y IONESCO. LOS PRIMEROS MAS IMPORTANTES SON LOS GRIEGOS QUE SON TRES TRAGICOS: ESQUILO, SOFOCLES Y EURIPIDES Y UN COMICO FARSICO QUE ES ARISTOFANES, LUEGO LOS ROMANOS, TRAGEDIA CON SENECA PERO PRIMORDIALMENTE RENUEVAN LA COMEDIA CON PLAUTO Y TERENCIO. LA SIGUIENTE EDAD DE ORO ES EL RENACIMIENTO (ESPAÑOLES COMO LOPE DE VEGA Y A CALDERON, SHAKESPEARE EN INGLATERRA, MOLIERE EN FRANCIA) LUEGO LA ILUSTRACION QUE INCLUYE FRANCESES Y ROMANTICOS ALEMANES. LOS REALISTAS INICIADOS POR IBSEN, LUEGO STRINDBERG, SHAW, HAUPMAN, POSTERIORMENTE AUNQUE AUN REALISTAS LOS NORTEAMERICANOS O´NEILL, MILLER, WILLIAMS. SIGUE EL TEATRO DE VANGUARDIA, LUEGO EL DE ENTREGUERRAS, QUE ES PREDOMINANTEMENTE POLITICO DE PISCATOR Y BRECHT, Y POSGUERRAS LE SIGUE EL DEL ABSURDO CON BECKETT Y IONESCO.

“TEATRO EN MÉXICO” A partir de la época colonial, el teatro se basó completamente en los modelos europeos. A finales del siglo XVII, destacó en México sor Juana Inés de la Cruz, autora de Los empeños de una casa, comedia de enredo con influencia calderoniana cuya acción transcurre en Madrid y con personajes típicos de las comedias de la época; Amor es más laberinto, en la cual recurre a personajes de la mitología griega y El cetro de José y El divino Narciso (1688), autos sacramentales en los cuales intervienen personajes mexicanos. A partir de la época colonial, el teatro se basó completamente en los modelos europeos. A finales del siglo XVII, destacó en México sor Juana Inés de la Cruz, autora de Los empeños de una casa, comedia de enredo con influencia calderoniana cuya acción transcurre en Madrid y con personajes típicos de las comedias de la época; Amor es más laberinto, en la cual recurre a personajes de la mitología griega y El cetro de José y El divino Narciso (1688), autos sacramentales en los cuales intervienen personajes mexicanos.

Aunque nacido en Taxco, México, Juan Ruiz de Alarcón realizó sus estudios y su trabajo en España. Escrita bajo una concepción moral a la manera griega clásica, su obra se diferencia de la de sus contemporáneos en una mayor meticulosidad en la preparación de la trama y los versos, así como en la aguda observación psicológica del carácter. En sus obras los vicios son condenados, a diferencia de las comedias de Lope de Vega, en las cuales el final feliz, a toda costa, es el fin perseguido. Sus personajes no son como los de Lope, derivados de las necesidades de la trama o simbólicos como los de Calderón de la Barca. Ruiz de Alarcón construye la acción a partir del carácter de los personajes, que sirve de impulso para proyectar el mundo interior y el mecanismo de cada obra. Entre sus obras más importantes están: Las paredes oyen (1628) y Ganar amigos (1634). Aunque nacido en Taxco, México, Juan Ruiz de Alarcón realizó sus estudios y su trabajo en España. Escrita bajo una concepción moral a la manera griega clásica, su obra se diferencia de la de sus contemporáneos en una mayor meticulosidad en la preparación de la trama y los versos, así como en la aguda observación psicológica del carácter. En sus obras los vicios son condenados, a diferencia de las comedias de Lope de Vega, en las cuales el final feliz, a toda costa, es el fin perseguido. Sus personajes no son como los de Lope, derivados de las necesidades de la trama o simbólicos como los de Calderón de la Barca. Ruiz de Alarcón construye la acción a partir del carácter de los personajes, que sirve de impulso para proyectar el mundo interior y el mecanismo de cada obra. Entre sus obras más importantes están: Las paredes oyen (1628) y Ganar amigos (1634).