Instituciones económicas durante la colonia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La Economía Colonial.
La época colonial en Costa Rica
Nuevo Gobierno.
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
CONCIENCIA TRIBUTARIA
Costa Rica Colonial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
La sociedad Colonial Americana
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
INSTITUCIONES SOCIO-ECONOMICAS DEL LA COLONIA
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Clases sociales en la Colonia nacional
NUESTRA HISTORIA.
las principales instituciones coloniales económicas
ESTRUCTURA SOCIAL.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
AZTECAS.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Condición jurídica y laboral de los indígenas
 LAS ENCOMIENDAS.  LA MITA.  LOS OBRAJES..  Derecho concedido por el rey a determinados peninsulares para po- seer tierras, así como los indios que.
Repaso de contenidos Estudios Sociales 6to..
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
INSTITUCIONES COLONIALES
LA COLONIZACIÓN.
La Explotación en el Virreinato
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
REVOLUCION INDUSTRIAL
El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
INSTITUCIONES COLONIALES
Imperio Otomano. ¿ C ó mo llegaron los jud í os al Imperio Otomano? Luego de la Inquisici ó n, los jud í os se vieron obligados a buscar otro territorio.
¿Por qué fracasan los países?
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
La construcción de la Economía y sociedad del México colonial IBAÑEZ TERCERO ALEJANDRA NAVA CETINA MONICA IRAIS RIVAS DURAN CESAR ENRIQUE.
Historia Argentina y Americana I Repaso para el Parcial Fecha 9 de Octubre Prof. Inés Yujnovsky Clase 24: 02 de Octubre de 2014.
FORMAS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA EN NUEVA ESPAÑA. La encomienda
INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA
Antecedentes de la Independencia de México.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
LAS ENCOMIENDAS LA MITA LOS OBRAJES
Parte V – la época colonial
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
ECONOMIA EN LA COLONIA.
FORMAS ECONÓMICAS DE DOMINACIÓN COLONIAL : MITAS, OBRAJES, CONCERTAJES Y HACIENDAS Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
LOS INCA.
El sistema colonial del Nuevo Mundo
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
MITAMITA. ¿QUÉ ES? La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente.
Transcripción de la presentación:

Instituciones económicas durante la colonia

La encomienda: El Encomendero era el encargado de protegerlos y catequizarlos ( a los indígenas), y éste, a la vez, los utilizaba como mano de obra en sus propias tierras. Esta institución se convirtió en algo cruel que dejo muchos muertos, por eso fue abolida en el siglo XVII.

La mita: se constituyó en una modalidad de trabajo no-gratuita pero sí obligatoria para los aborígenes que, además de estar obligados a realizar trabajos forzados en climas malsanos, eran separados de sus familiares, haciendo cada vez más difícil la preservación de su raza. Por el gran número de vidas que consumió esta institución infame, se la considera la más atroz de todas.

LA MITA   Tenia un origen precolombino; pueblos como el Inca y el Chibcha la conocieron. La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia de un salario en esta última. Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas, duraba de tres a cuatro meses y también se le conoció con el nombre de "Concierto Agrario"; La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por un período de diez meses, y la Mita de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños. La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vínculo de ésta con la tierra.

El resguardo: se convirtió en la forma más eficaz de protección al nativo. Consistía en la agrupación de un número de familias en un lugar del cual no se les podía alejar. Ellos mismos se gobernaban y respondían por su rendimiento económico. De esta forma el trabajo indígena se hizo más productivo y humano.

El resguardo fue la asignación de tierras no menor de una legua en cuadrado o en redondo, a un grupo de indígenas que la poseían comunal e inalienablemente. Una tercera parte se repartía en parcelas para cada familia, otra parte para explotación comunal, y otra para pastos y bosques. La Mita era la obligación que tenían los indígenas de trabajar en algunas actividades económicas, a cambio de un salario. Hubo Mitas Mineras, Agrarias y de Obrajes; esta última se realizaba en las fábricas de tejidos y paños.