RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HUMANIDAD Y M. AMBIENTE.
Advertisements

RIESGOS ASOCIADOS A LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Humanidad y Medio Ambiente
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
5.- LAS CATÁSTROFES CATÁSTROFE: ACONTECIMIENTO QUE RESULTA DE LA INTERACCIÓN DE SUCESOS EXCEPCIONALES – NATURALES Y HUMANO – CON UNA POBLACIÓN VULNERABLE.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
MAPA DE RIESGOS Grado de Geografía y Ordenación del Territorio
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Fenómenos y Desastres naturales
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
El papel de la ciencia en la reducción de desastres
Riesgos y catástrofes naturales
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Prevención de desastres en las bibliotecas VI Simposio Universidad Rafael Landivar Guatemala.
Geodinámica externa: Mapas geológicos y topográficos
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
PREVENCION DE DESASTRES
1.- La Tierra y el Medio Ambiente
El Riesgo Sísmico. Un seísmo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energías.
CIENCIAS SOCIALES I.E.M. Maria Goretti.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
Fenómenos antropogénicos
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIRECTIVA 2007/60
Planificación de riesgos a)PREDICCIÓN  Localización (¿dónde puede ocurrir?)  Temporalidad (¿cuándo va a ocurrir?)  Intensidad  Efectos secundarios.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Riesgos naturales y tecnológicos
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
Fenómenos Naturales.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Unidad 9: El Paisaje Natural y su Transformación por la Acción Humana. Temas: - Problemas Ambientales - Riesgos Naturales y su Protección Páginas 58 y.
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
ANALISIS Y PLANIFICACION DE LOS RIESGOS Sergio y Alfonso – 1/3.
TERREMOTOS RIESGO SÍSMICO.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Acústica vibración y su control
Salud Ocupacional.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
2- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Realizado por:Ramos Mayoleth
catástrofes naturales
1 TALLER DE DESASTRES NATURALES Peligros Naturales Asociados a la Actividad Volcánica Profesor Ricardo Thiele.
Plan Familiar de Emergencias
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
6. Riesgos naturales y gestión sostenible de la Tierra 1. Los riesgos naturales 2. La gestión sostenible de la Tierra 3. Los compromisos internacionales.
Docente: Nivis VeraAlumna:Lergi Rodriguez. Generalmente los eventos socios naturales se asocian con sucesos negativos sobre una población vulnerable,
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología

RIESGOS Se define riesgo como cualquier evento, proceso o condición que puede causar daño a las personas, a sus propiedades o al medio ambiente. Los riesgos pueden ser de diversa índole y se clasifican en función del grado de relación del agente que los causa con la actividad humana.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS RIESGOS NATURALES: Son debidos a causas naturales, según el tipo de agente que los cause pueden ser: o BIOLÓGICOS: Enfermedades causadas por organismos vivos o parte de ellos. o FÍSICOS: Todos aquellos que tienen que ver con fenómenos físicos y que pueden ser:  CÓSMICOS: Se relacionan con objetos provenientes del espacio (meteoritos, cambios de radiación solar)  CLIMÁTICOS: Su origen está en fenómenos meteorológicos (gota fría, granizo, sequías, tempestades)  GEOLÓGICOS: Aquellos en los que intervienen procesos geológicos internos o externos (terremotos, volcanes, suelos expansivos (por exceso de arcillas) producen desprendrendimientos)

RIESGOS ANTRÓPICOS: Ocasionados por la actividad humana. Pueden ser: INDUSTRIALES O TECNOLÓGICOS: Derivan de errores humanos (emisión de sustancias tóxicas, incendios, mareas negras) CONDUCTUALES O CULTURALES: Se relacionan con modos de vida peligrosos como consumo de drogas, prácticas peligrosas que pueden ocasionar incendios, sabotaje, terrorismo. RIESGOS INDUCIDOS (O MIXTOS): Consecuencia de la acción humana sobre los riesgos naturales, por ejemplo o Mala gestión del territorio en obras públicas agravamiento de inundaciones o Deforestación sepultamientos por coladas de barro o Construir en terrenos que no son firmes caídas de edificios

FACTORES DE RIESGO En muchas ocasiones un mismo fenómeno catastrófico tiene consecuencias muy distintas, esto es debido a que los factores que intervienen no son iguales. Los factores de riesgo son:

PELIGROSIDAD (P): Probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya intensidad lo hace potencialmente peligroso en un momento o lugar. Para determinar la peligrosidad se atiende a los siguientes factores: Distribución geográfica: Localización y superficie afectada en el pasado. Tiempo de retorno: Periodicidad con que se repite el suceso. Grado de peligrosidad: Intensidad con que el fenómeno puede afectar a una zona.

VULNERABILIDAD: Porcentaje de víctimas humanas o pérdidas económicas que ocasiona el suceso. Se suele relacionar con la resistencia de los espacios de vida de las personas (por ejemplo una casa de adobe es derribada por un terremoto que no afecta a una casa construida con estructura metálica). EXPOSICIÓN: Porcentaje de personas o bienes expuestos al riesgo. La exposición tiene un aspecto social porque se refiere a la población o un aspecto económico si se evalúan los bienes expuestos. El riesgo tiene una expresión numérica: R = P x E x V

COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS PRODUCIDO POR DISTINTOS TERREOTOS DE MAGNITUD PARECIDA FUENTE: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ED. BRUÑO

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Para procurar minimizar los daños de los riesgos geológicos es imprescindible una buena planificación de las medidas destinadas a hacerlos frente. La planificación de estas medidas se basa en: o Predicción o Prevención

PREDICCIÓN: Consiste en adelantarse a la ocurrencia de una catástrofe. Se basa en tres aspectos: Decidir dónde va a ocurrir un determinado fenómeno. Decidir cuándo va a suceder. Indicar con qué intensidad se calcula que ocurrirá. Los resultados serán más precisos cuantos más datos se tengan

PREVENCIÓN: Consiste en prepararse con tiempo suficiente para que cuando ocurra una catástrofe los daños sean mínimos o se solucionen con rapidez y eficacia. Las medidas preventivas deben de ser utilizadas por los ciudadanos y los servicios de Protección Civil. Son de 2 tipos: Estructurales: Actuaciones destinadas a modificar estructuras geológicas y reducir su peligrosidad, o las construcciones disminuyendo la vulnerabilidad. También medidas de protección civil referentes a rápida evacuación y protección. No estructurales: Elaboración de mapas de riesgo que faciliten tomar decisiones, y la toma de medidas de protección civil como sistemas de alerta y protocolos de evacuación.

MAPAS DE RIESGO Representaciones gráficas destinadas a mostrar el riesgo y permitir tomar medidas preventivas y correctoras. Se apoyan en mapas topográficos y geológicos y también en datos que aportan las nuevas tecnologías.

MAPA DE RIESGOS SÍSMICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

MAPA DE RIESGO SÍSMICO GLOBAL FUENTE:

MEDIDAS CORRECTORAS Tratan de modificar condiciones para reducir los riesgos. Construcción de diques Reforestación Canalización de ríos

EFECTOS DE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS TsunamisDesprendimiento de rocas Corrimiento de tierras Terremotos Coladas de lava Inundaciones