1. Situación de la mortalidad materna en el Perú 1994-2000 : la tasa de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una experiencia en el marco del Programa de Cooperación PERÚ-UNICEF
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
AVANCES Y RETOS EN LA APLICACIÓN DE LA ETS EN EL MINISTERIO DE SALUD
Participantes Ministerio de Salud, Chle. ONG’s : - ASONG, Chile
Organización Panamericana de la Salud
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Reunión Anual de Planificación GTR
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Presentación de Resultados
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Elvia Campos Zavala Directora Ejecutiva de Promoción de Vida sana
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
República de Honduras Secretaría de Salud
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Marie Stopes International Bolivia
Lucha contra el Fraude en el Sector Seguros CONSEJO DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE LIDERADO POR LA C.A.S. 18 DE FEBRERO DE de febrero de 2015.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
SECRETARIA DE COORDINACION
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
Violencia Obstétrica Luis Alberto Villanueva Egan.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
ESPECIALISTA EN MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
V I C H A D A Solicitud de acompañamiento por parte de los Centros e Instituciones Educativas y/o acción a ejecutar en los PMI. 2. Reunión de.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
IV Conferencia Nacional de Salud
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Estrategia de monitoreo y evaluación”
RESULTADO DE INDICADORES EL SALVADOR. Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud 1 % de recursos humanos.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
FORTALECIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE VACUNAS DE RUTINA AL NEONATO Y LA IDENTIFICACION DE LAS POBLACIONES CON ACCESO LIMITADO A ESTE SERVICIO DE SALUD.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
1 EXPANSIÒN DEL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN Susana Pinilla Cisneros.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

1. Situación de la mortalidad materna en el Perú : la tasa de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos. (Fuente: ENDES 2000) -La quinta tasa de mortalidad materna más alta en América Latina y El Caribe. -La segunda tasa más alta en la región andina. RECOMENDACIÓN INEI Adoptar las medidas para obtener cifras actualizadas sobre muerte materna.

2. Estado de las políticas públicas sobre los servicios de salud materna Existencia de metas, acciones y objetivos propuestos en las políticas públicas sobre salud materna No hay consistencia entre ellos Esfuerzo de regulación sectorial en materia de atención a gestantes Integración y conocimiento insuficiente por prestadores Deficiente técnica legislativa en documentos sectoriales Escasa implementación Recomendación MINSA Impulsar y coordinar la integración de las políticas públicas de salud materna con el fin de establecer objetivos, metas y acciones comunes. Sistematizar y uniformizar la reglamentación sectorial sobre el funcionamiento de los servicios de ginecología y obstetricia

3. Estado de la capacidad resolutiva de los establecimientos para atender partos y emergencias obstétricas Los establecimientos de salud autorizados para atender partos programados son los que pertenecen a las categorías I-4, II y III. En caso de emergencia, todo establecimiento de salud, cualquiera sea su categoría y nivel de complejidad, tiene la obligación de brindar atención inmediata a la gestante. Los establecimientos de salud I-3 y I-2 se encuentran ubicados principalmente en zonas rurales. Recomendación MINSA: Aprobar un plan y cronograma de fortalecimiento gradual de la capacidad resolutiva de los establecimientos. Especialmente los I-3 y I-2.

4. Supervisión: Universo de estudio Categorías Denominación del establecimiento Número de establecimientos de salud visitados Porcentaje (%) I-1Puesto de salud4317,7 I-2 Puesto de salud con médico 3916,0 I-3 Centro de salud sin internamiento 6526,7 I-4 Centro de salud con internamiento 5221,4 II-1Hospital I208,2 II-2Hospital II208,2 III-1Hospital III41,6 Total243100,0 [1] [1].

Atención prenatal

Conocimiento de signos de alarma usuarias / ubicación geográfica Fuente: Encuesta B (Usuarias) Elaboración: Defensoría del Pueblo Recomendación: Asegurar que las gestantes se encuentren informadas sobre los signos de alarma y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio

) Fuente: Encuesta A (Guía Nacional) Elaboración: Defensoría del Pueblo Pesquisa sobre violencia responsable establecimiento / ubicación geográfica Recomendación: Recordar al personal de salud que, la realización de la pesquisa de rutina para determinar si la gestante es víctima de violencia, constituye una obligación del personal de salud.

Parto

Adecuación Intercultural de los servicios: Casas de espera Total de establecimientos de salud: 7,183 Sólo el 5% atiende partos programados (I-4 en adelante): 411 Sólo este mínimo porcentaje de establecimientos estaría en condiciones de resolver de manera adecuada una emergencia obstétrica. Total de casas de espera: 390 casas de espera (julio 2008)

Casas de espera en el país por región: 2008 Fuente: Fuente: MINSA, ESSR, julio de Elaboración: Defensoría del Pueblo

Existencia de casa de espera responsable establecimiento (I-4 en adelante) Fuente: Encuesta A (Guía Nacional) Elaboración: Defensoría del Pueblo Recomendación: Evaluar la ubicación de la casa de espera: a)Urbano/rural b)Nivel de complejidad del establecimiento que participa en gestión

Adecuación Intercultural de los servicios: Capacitación en parto vertical responsables establecimientos Fuente: Encuesta C (Parto Vertical) Elaboración: Defensoría del Pueblo Recomendación: Capacitar, permanentemente, al personal de salud en la atención de parto vertical en los establecimientos de salud de categorías I-4, II y III.

Fuente: Encuesta A (Guía Nacional) Elaboración: Defensoría del Pueblo Comité de MM reunión mensual responsables establecimientos Recomendación: Instalación de los Comités de muerte Materna en el ámbito nacional, así como el adecuado cumplimiento de sus funciones –preventivas y de análisis– con el fin de promover la vigilancia de la calidad de los servicios para prevenir las muertes maternas en el país.

Muchas gracias