El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio EUROFARMA: Comparativa de las políticas farmacéuticas de la Unión Europea Madrid, 14 de marzo 2007.
Advertisements

Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
LA UNIÓN EUROPEA.
Edna N. Britt.
(Grupo De Los Ocho).
Title Sub-title PLACE PARTNERS LOGO HERE European Commission Enterprise and Industry Enterprise Europe Network Canarias Día del Emprendedor 2009 en Canarias.
El protocolo de Kioto.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. En teoría son.
9 de MAYO G.T. Elaboración de Materiales y Recursos didácticos en un Centro TIC.- C.E.I.P. SAN TESIFÓN.
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Situación actual de la epidemia 18 de junio de 2009.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
Situación actual de la epidemia 21 de julio de 2009.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Legislación sobre Reconocimiento y homologación de Títulos
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Member of Erasmus+ Educación Superior MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)-FCTs en Europa.
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: La organización política europea.
MIRIAM CECILIA TEBET JARAMILLO JORGE EDUARDO OBREGON MENA
Pekín se postuló por primera vez para ser sede de los Juegos Olímpicos en 1993, con el fin de celebrar los Juegos Olímpicos de La capital china.
І BUENOS DÍAS ! Historia de la UE.
Situación actual de la epidemia 9 de junio de 2009.
El protocolo de Kioto Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de abril de 2010.
European Friends en CEIP San Ildefonso de Talavera de la Reina. Juana López Martín Emilio José Fernández de las Heras.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
Estadísticas laborales
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Trabajo Práctico de Geografía.
Erasmus+ Educación Superior MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT)-FCTs en Europa.
HISTORIA E INSTITUCIONES
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
“Planeación del Desarrollo Local”
QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA.
Student Branch Tecnológico Argentino Vassallo Agustín Magliarella Pablo Gianni Martín Galatti Luciano Lipchak Nicolás Galarza Francisco Bongioanni JorgeYamil.
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
Cambios globales actuales
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
LA UNIÓN EUROPEA.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
LA UNIÓN EUROPEA - Qué es la Unión Europea
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Exposiciones – metodología El tema es grupal La responsabilidad de la exposición y la calificación es individual.
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Erasmus+ MOVILIDAD PARA PRÁCTICAS (SMT). Member of 1. Apoyar la adquisición de competencias y mejorar el desarrollo personal y las oportunidades.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
PAULA GERALDINE TOLOZA URREA DAYANA URREA MARISOL PERALTA ANGIE LILIANA PERALTA HERNANDEZ.
El objetivo de la comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Estadísticas Globales Infraestructura Mercados. Km férreos 1 Estados Unidos 226, ●Rusia 87,157 3Rusia 87, ●China 77,834 4China 77,834 4.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
UNIÓN EUROPEA Los países de la unión europea son: Portugal, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Luxemburgo, Finlandia,
Transcripción de la presentación:

El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América

Introducción El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano(CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro deazufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.  El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush, ni Barack Obama), por lo que su adhesión sólo fue simbólica.

Antecedentes En el  Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático, en diciembre de 1997, 125 países se reúnen en Kioto (Japón) firmaron un protocolo que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes) con el objetivo de intentar lograr que en el año 2012 y a nivel mundial, los niveles de emisión de 3 de los seis gases catalogados como causantes del efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O), estén un 5,2% por debajo de los niveles existentes en el año 1990, reducción que habrá de ser efectiva en el periodo 2008-2012. Para los 3 restantes (HFC, PFC y SF6) el año base es 1995.

Antecedentes Para la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, se requería su ratificación por un mínimo de 55 países que sumara el 55% de las emisiones a nivel mundial en el año 1990. Desde 1997 el camino para lograr la entrada en vigor del Protocolo fue complicado, fundamentalmente por la negativa de EUA (causante del 36% de las emisiones en 1990) y otros países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón a ratificarlo. La posición ambigua de Rusia significó durante un tiempo el riesgo del fracaso. 

Países que originalmente firmaron el protocolo Países que ratificaron el Protocolo de Kyoto Maldivas, Antigua y Barbuda, Micronesia, Panamá, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Fiji, Tuvalu, Uzbekistán, Niue, Trinidad y Tobago, Bahamas, Georgia, Jamaica, Chipre. Países del Anexo I(Anexo B Protocolo Kioto) Alemania, Australia, Austria, Belarús(*), Bélgica, Bulgaria(*), Canadá, Comunidad Económica Europea, Croacia(*), Dinamarca, Eslovenia(*), España, Estados Unidos de América, Estonia(*), Federación Rusa(*), Finlandia, Francia, Grecia, Hungría(*), Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia(*), Liechtenstein, Lituania(*), Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia(*), Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa(*), Eslovaquia(*), Rumania(*), Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania(*). (* países en proceso de transición para una economía de mercado) Países del Anexo II Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Comunidad Económica Europea, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos.   Los demás países no relacionados en el Anexo I ni en el Anexo II son conocidos como países No Anexo I, incluido Brasil.

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios. Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. Para compensar las duras consecuencias de los “objetivos vinculantes”, el acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en que los países pueden cumplir sus objetivos. Se han establecido varios mecanismos con este fin “comercio de derechos de emisión”, el “Mecanismo para un desarrollo limpio” y la “aplicación conjunta”. El fin del Protocolo es crear un equilibrio medio ambiental que genere beneficio sostenible para toda la humanidad.

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América Los tratados internacionales deben tratar de conseguir un delicado equilibrio. Los que se proponen conseguir un apoyo general muchas veces no son lo bastante enérgicos como para resolver los problemas que tratan de solucionar (como se consideraba que la Convención Marco presentaba esa deficiencia, a pesar de sus numerosas y valiosas disposiciones, se creó el Protocolo con la finalidad de complementarla). En cambio, los tratados con disposiciones firmes pueden tener problemas a la hora de conseguir el apoyo necesario para que resulten eficaces.

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América La Unión Europea (responsable del 24,2% de las emisiones) ratificó el Protocolo el 30 de mayo de 2002. Ese mismo año ratificaron también el Protocolo Japón (junio), Canadá y Nueva Zelanda (diciembre) y China, India y Brasil (agosto), aunque estos tres últimos, como países en vías de desarrollo no están obligados a reducir sus emisiones. Finalmente, Rusia ratificó también el protocolo en octubre de 2004, dando así luz verde al compromiso de Kioto, El Protocolo de Kioto entró en vigor oficialmente el día 16 de febrero de 2005 a las 0.00 horas de Nueva York, 6.00 a.m. en España en los 141 países que han ratificado el pacto. Entre las naciones firmantes no se encuentran los EE UU, responsables de un 25% de las emisiones de los gases contaminantes mundiales.

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América Por su parte  El gobierno de Estados Unidos el año 2001 bajo el mandato de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusto al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

CASO: El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América Bush afirma que “nuestro aire es más limpio, nuestra agua es más pura, y nuestras tierras y recursos naturales están mejor protegidos” que hace 30 años, de acuerdo con un comentario del Día de la Tierra. La política ambiental de Estados Unidos es relevante para el mundo entero, tanto por el impacto ecológico que produce una economía de esa magnitud y nivel de consumo, como por el protagonismo internacional de esa nación. ”Cuando nuestra economía tiene hipo, o también la de Europa y de Japón, hay consecuencias en todo el mundo”, argumentó el funcionario.

Proceso de Toma de Decisiones Formulación del Problema Las consecuencias producidas por el rechazo al protocolo de Kioto por parte de los Estados Unidos de América, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo.

Proceso de Toma de Decisiones Intención Para Alcanzar la Meta Establecer medidas conjuntas que permitan el mejoramiento de las condiciones ecológicas y medio ambientales de la población global; El razonamiento es que, para la atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista medioambiental beneficia a otro país. Por lo cual si EUA no regula su emisión de gases, resta el esfuerzo del resto de los países.

Proceso de Toma de Decisiones Generación de Alternativas La Ratificación del Convenio con por parte de los Estados Unidos No ratificar el protocolo pero buscar otras alternativas unilaterales para solucionar la emisión de gases de efecto invernadero. Rechazar el protocolo basado en el principio de la libre autodeterminación de los pueblos.

Proceso de Toma de Decisiones Evaluación de Alternativas Alternativa PRO CONTRA 1 Al ratificar el protocolo EUA contribuiría con la sociedad mundial a mejorar las condiciones medio ambientales, y asegurar un mejor futuro. Los EUA estaría regulados al igual que el resto de países y estaría expuesto a las penalizaciones al no cumplir con sus obligaciones, colocándoles en una posición vulnerable. 2 Plantea una solución al problema de manera unilateral o bilateral lo que le permite auto regularse, buscando el bienestar de su población. Coloca al resto de países en una condición critica, ya que al ser excluyente de las políticas mundial, y tratar de plantear acuerdos bilaterales contradictorios a protocolo ya existente. 3 Al rechazar el protocolo los EUA se encuentran en plena libertad de realizar las políticas acordes a sus intereses sin tener que rendir cuentas ante ningún organismo o la comunidad internacional. Se producen protestas y conflictos internos, protestas y descontento de parte de la población tanto local como mundial ya que al ser el mayor emisor de contaminantes debería ser el primero en tratar de solucionar el problema.

Proceso de Toma de Decisiones Elección de la alternativa de acción Como es de todos conocido EUA opto por la alternativa 3; *El grupo considero que la mejor alternativa era la numero 1. Además de que esta alternativa 1 incluía una distintas opciones para solucionar y regular el problema sin frenar la economía del país y trayendo un beneficio para toda la humanidad.

Proceso de Toma de Decisiones Implementación de la Alternativa de Acción Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos, en lugar de regulaciones internacionales, es por eso que rechaza el protocolo. *Al implementarse la elección del grupo y se estaría mucho más cerca de cumplirse el objetivo del Convenio. Evaluación de Resultados La alternativa elegida por los estados Unidos Representa una amenaza para el trabajo conjunto de la comunidad internacional. * Los beneficios para la colectividad tanto ecológicos como económicos serian sustanciales.

Conclusiones Se han vertido muchas opiniones alrededor del protocolo de Kioto, hay quienes consideran que su fracaso significaría una catástrofe global, mientras que otros plantean que es demasiado débil, inoperante, o incluso innecesario. Por otra parte los consecuencias de no tomar acciones tempranas ya se están haciendo sentir en los bruscos cambios climáticos que el mundo experimenta. Otras problemáticas e interrogantes surgen alrededor del tema ¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?, ¿Y qué hacer con las emisiones de aviones y barcos fuera de las fronteras nacionales?, ¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor?, mismas que podrán ser objeto de muchos otros análisis.

Muchas Gracias Por su Atencion!!!!! ¿Preguntas?