GENERACION DEL 27 Federico García Lorca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Advertisements

Vanguardias y Generación del 27
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
Federico García Lorca Nació en Granada, España
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
Generación del 27.
La Generación del.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Federico García Lorca Vida y obra.
Canción de jinete por Federico García Lorca
Los Amigos. Julio Cortázar
Elementos del Genero lirico
GENERACIÓN DEL 27.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
Análisis estilístico de poemas
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
Biografía de Federico Garcia Lorca
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Por Almudena Alcubierre y Luzía López
el postmodernismo y el vanguardismo
Diferencias entre la poesía y la prosa
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
Generación 27 Juliana Polania. Davis Gonzales. Sara Méndez. Leidy Valbuena.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
LA LÍRICA.
Generación del 98 y Generación del 27
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Repaso Lírica.
Contexto de Producción
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
“Balada de los dos abuelos”
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
F G L E A O D R R E C C R Í A I A C O Paula García 6ºA Paula García 6ºA.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBLiteratura C CulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Novecentismo y Vanguardias
GENERACIÓN DE 27 Los artistas que formaron parte de la que fue conocida como generación del 27, se caracterizaron por tener una visión de las artes muy.
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Características generales
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
LA GENERACIÓN DEL 27.
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,[1] Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936[3]
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
Conocemos a Federico García Lorca Presentación realizada por las alumnas y alumnos de 6º A y 6º B del CEIP “María Doña” Los Palacios y Villafranca Abril.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
La Generación del 27.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Transcripción de la presentación:

GENERACION DEL 27 Federico García Lorca

GENERACION DEL 27 Definiremos generación literaria a un grupo de escritores que se agrupan en fechas cercanas en su nacimiento y que son influenciados por acontecimientos de cualquier índole; pero que genera en ellos una reacción semejante.

Características de la generación del 27 Tradición y vanguardismo. Los que integran la generación del 27 buscan nuevas fórmula poéticas, pero no rompen con las tradiciones. Sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora , por los autores clásicos y las formas populares del Romancero. Tradición, vanguardismo, surrealismo ejercen gran influencia en el grupo del 27. Intención estética Su intención es encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que noe es vellaza y, así alcanzar la poesía pura.

Temática Gran interés por los asuntos del hombre: el amor, la muerte, el destino y temas cargados de raíces populares. Estilo Buscan un lenguaje cargado de lirismo. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística Versificación Se utilizan estrofas tradicionales (romance, copla) y clásica (soneto , terceto…) También el verso libre y buscan el ritmo en repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismos de ideas.

ESCRITORES FECHAS CERCANAS REACCION SEMEJANTE ACONTECIMIENTO REACCION SEMEJANTE * Pedro Salinas, *Jorge Guillén, *Gerardo Diego, *Federico García *Lorca, Rafael *Alberti, Dámaso *Alonso, Vicente *Aleixandre, *Miguel *Hernández y Luis *Cernuda. El más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas Sólo hay nueve años de diferencia El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. La necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan

Nombre: Federico García Lorca Nombre: Federico García Lorca. Nombre completo / verdadero: Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898. Lugar de nacimiento: Fuente Vaqueros, Granada, España. Ocupación: escritor. Inicios: Federico García Lorca nació en el seno de una familia pudiente. Ya desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que después de varios baches se licenció en derecho en la Universidad de Granada. Nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura. En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas. Carrera: Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano. En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía teatral. Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio desde los países de Colombia y México decidió pasar su verano en la casa de Granada. En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado. Otras apreciaciones: Lorca conocido por su sinceridad, sinceridad que le llevó a ser asesinado, se definía poco antes de su muerte como católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista, y monárquico a la vez FEDERICO GARCIA LORCA

NOMBRE: FEDERICO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GARCÍA LORCA IDEOLOGÍA: católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista, y monárquico a la vez PROFESIÓN: LIC. EN DERECHO PRODUCCIÓN LITERARIA: IMPRESIONES Y PAISAJES (1918) LIBRO DE POEMAS (1921) POEMA DEL CANTE JONDO (1921) ODA A SALV. DALÍ ( 1926) ROMANCERO GITANO(1928) POETA EN NUEVA YORK (1930) LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ MEJÍA (1935) SEIS POEMAS GALLEGOS (1935) DIVAN DE TAMARIT (1936) SONETOS DE AMOR OSCURO ( 1936)

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR   Yo pronuncio tu nombre en las noches oscuras, cuando vienen los astros a beber en la luna y duermen los ramajes de las frondas ocultas. Y yo me siento hueco de pasión y de música. Loco reloj que canta muertas horas antiguas.  Yo pronuncio tu nombre, en esta noche oscura, y tu nombre me suena más lejano que nunca. Más lejano que todas las estrellas y más doliente que la mansa lluvia.  ¿Te querré como entonces alguna vez? ¿Qué culpa tiene mi corazón? Si la niebla se esfuma, ¿qué otra pasión me espera? ¿Será tranquila y pura? ¡¡Si mis dedos pudieran deshojar a la luna!! 

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR métrica Yo pro nun cio tu nom bre 7 en las no ches os cu ras, 7 cuan do vie nen as tros 7 a be ver en la lu na 7 y duer men los ra ma jes 7 de las fron das o cul tas. 7 Y yo me sien to hue co 7 de pa sión y de mú si ca. 8-1 =7 Lo co re loj que can ta 7 muer tas ho ras an ti guas. 7 

Tipo de verso: Heptasílabo Sinalefa : No existe Ley del acento final : Existe una palabra esdrújula en el 8º verso por lo tanto se le resta una sílaba según esta ley. Tipo de verso: Heptasílabo Verso de arte menor Rima: No presenta rima Recursos: Encabalgamiento. Personificación (prosopopeya) Epíteto(adjetivo oscura desta al sustantivo noche) Hiperbaton:¨loco reloj que canta muertas horas antiguas¨ (variación del orden sintáctico de la lengua)

Sustantivos : Adjetivos: Nombre Oscuras Noche Ocultas Astro Luna Ramajes Adverbio Fronda Pasión Hueco Música Horas Antiguas Reloj

Verbo : PRONUNCIO VIENEN Persona: 1ª Persona: 3ª Tiempo : presente Tiempo: Presente Número: singular Número: Plural Modo: Indicativo Modo: Indicativo DUERMEN SIENTO Persona :3ª Persona: 1ª Tiempo: Presente Tiempo: Presente Número : Plural Numero: Singular Modo: Indicativo Modo: Indicativo CANTA Persona : 3ª Tiempo: presente Número : Singular Modo: Indicativo

ORACIÓN : YO PRONUNCIO TU NOMBRE PV Sujeto: Expreso S NP DET C PV Sujeto: Expreso PV: el verbo es el núcleo del predicado Complemento directo: sustituible por lo, la, los, las ¿Qué es lo pronunciado?

Yo pro nun cio tu nom bre (ANAPÉSTICA) Clausula rítmica Yo pro nun cio tu nom bre (ANAPÉSTICA) o o ö o o ö o en las no ches os cu ras, o o ö o o ö o cuan do vie nen los as tros o o ö o o ö o a be ber en la lu na o o ö o o ö o y duer men los ra ma jes ( ANFIBRÁQUICA) o ö o o o ö o de las fron das o cul tas. o o ö o o ö o Y yo me sien to hue co (TROCAICA) o ö o ö o ö o (ANFIBRAQUICA) (TROCAICA)