E.G. Emmanuel Jesús López Gómez. MODELO BANCO MUNDIAL  El Banco Mundial comienza a funcionar en junio de 1946. En 1947, fueron acordados préstamos por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Ambiente Económico.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
En mayo de 2010, los salarios públicos sufrieron un recorte del 5%. A partir de ese momento las políticas de reducción del déficit han consagrado la congelación.
Surgimiento del modelo ISI
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Países Emergentes Nuevo Contexto, Nueva Estrategia, Nuevos Retos Gonzalo Bernardos Profesor Titular de Economía de la Universidad de Barcelona.
Impacto de la crisis económica
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
INTEGRANTES: ANGELA MARIA VILLALBA JUIAN MARTINEZ DAVID FERNANDO VENTE
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
HACIENDA PÚBLICA 4ª PRESENTACIÓN. CLASIFICACIÓN DEL GASTO ECONÓMICA: INSTITUCIONAL: POR ÁREAS DE GESTIÓN: POR RUBRO DE AGRUPACIÓN:
OPERACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
OCDE.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
MACROECONOMÍA 1.
EMISORES.
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL Integrantes: Ángela Lo Russo Abril Urbina Jorvan Duran Adriana Da Silva Aimara Marcano
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Grupo del Banco Mundial
Universidad de San Carlos de Guatemala
La actividad industrial en un mundo globalizado
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES Mtro. Silvano Hernández Mosqueda.
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
La actividad económica
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
COMERCIO Internacional
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Integración Económica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 TEORIA DE ROSTOW – Etapas del Desarrollo Ing. Alison Piguave García MSc.
Maylin Martínez María José Montaño Carlos Sandoval.
Introducción a la Economía Internacional
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
CIFRAS SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

E.G. Emmanuel Jesús López Gómez

MODELO BANCO MUNDIAL  El Banco Mundial comienza a funcionar en junio de En 1947, fueron acordados préstamos por un monto de 500 millones de dólares como parte del plan Marshall para la reconstrucción de 4 países europeos.  A principios de los años cincuenta, el papel jugado por el Banco Mundial pasa de un papel de reconstrucción a un papel de promotor del desarrollo. Así el ejemplo del plan Marshall y del plan Colombo se trata de aplicar a los programas de ayuda al desarrollo.

MODELO BANCO MUNDIAL  La primera fase de la economía del desarrollo fue una fase optimista.  Esta fase suponía que la ayuda extranjera permitía que una proporción mas elevada del ingreso nacional podría consagrarse a la inversión. Con esta finalidad, la ayuda debería proveer capitales ya fuera para agregarse a un ahorro local insuficiente o para compensar el déficit en los intercambios exteriores del país para permitir así la importación de un volumen más importante de las máquinas “indispensables para el progreso”.

MODELO BANCO MUNDIAL  Esta creencia descansaba en una de hipótesis neoclásica, cuyo carácter y maleabilidad permitiría implantar los métodos occidentales en cualquier economía subdesarrollada. Es decir, se tenía la ingenuidad de que la adopción de métodos que habían obtenido éxito en algunos países era valida a todos niveles.

MODELO BANCO MUNDIAL  A partir de entonces, se incorpora al modelo de desarrollo un análisis estructural con transferencia de tecnología (substitución de los factores de la producción) y se va entonces a incentivar la industrialización.  Finalmente en estos últimos años aparece el Modelo Reformista. Los postulados básicos del modelo se centran en el argumento de que el crecimiento del producto nacional bruto (PNB) no garantiza el crecimiento del bienestar, por lo tanto hay que asegurar una redistribución del ingreso.

MODELO BANCO MUNDIAL  Estas tesis reformistas son adoptadas, en principio, a partir de esos años por el Banco Mundial y se traducen en una serie de proyectos encaminados a lograr esos fines redistributivos, en consecuencia, se incentiva el otorgamiento de créditos a proyectos públicos, control de nacimientos, pequeña agricultura, políticas de salud, etc.  En lo que concierne al Banco Mundial, la lectura de su reporte sobre el desarrollo mundial, establece que el crecimiento del ingreso “percápita” o el crecimiento del PNB tiende a ser el único criterio general de progreso y se vuelve el índice de la eficacia de la ayuda exterior.

MODELO BANCO MUNDIAL  Para enfrentarse a está crisis -dice el Banco Mundial- los países industrializados tienen tentación de recurrir al proteccionismo para atenuar la gravedad de una recesión prolongada sin empleo.  De esta manera, uno de los principales caballos de batalla del Banco Mundial será un NO enérgico al proteccionismo.  Concluye el Banco Mundial en que las economías avanzadas deben darse cuenta de que la evolución hacía la especialización y la busca de ventajas comparativas se ha vuelto inexorable.

MODELO BANCO MUNDIAL  Incluso George Woods, antiguo presidente del Banco Mundial ha dicho que: “ciertos países han indicado claramente que no consideran el financiamiento al desarrollo más que como un subsidio disfrazado a sus exportaciones”.

Referencias bibliográficas  AID, Organismo de Gobierno de USA sin ninguna relación formal con la AID organismo del Banco Mundial  Tibor Mende. The Economist de diciembre de  Edgar H. Dorsey. “Proteccionismo, dependencia y estabilidad; El papel del Banco Mundial como catalizador del sistema capitalista”. Cahiers Economiques de Loauvain, Louvain. Bélgica