SISTEMAS DE SALUD LATINOAMERICANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Sistemas de salud en el mundo
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Administración Hospitalaria
UOM 2013 – CURSO de FORMACIÓN EN SALUD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD FINANCIACION ACCESO PROVEEDORES FORMA DE PAGO COBERTURA FORTALEZA DEBILIDAD Acepcion.
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Y FONDO DE REPARACIONES
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
Desafíos del Financiamiento de la Protección Social en Salud
Aseguramiento Universal en Salud
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Construyendo las bases para una mejor salud
Una Visión Comparativa con el Sistema Noruego
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
LEY 100 DE 1993.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
1 La economía uruguaya reciente Las principales reformas post crisis.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Seguridad Social.
1 El fracaso del sistema sanitario argentino. Diagnóstico y propuestas. Jorge Colina Osvaldo Giordano Pablo Rodriguez del Pozo Noviembre de 2004 – Buenos.
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
SEGURIDAD SOCIAL DEFINICIÓN: conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad.
La pobreza en América Latina
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
Problemática del Sistema de Salud en Argentina Dr. Francisco J. Díaz Julio 2010.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
7 de Febrero de SISTEMAS DE SALUD “Recursos que una sociedad moviliza y las instituciones organizan para responder a las condiciones y necesidades.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
LA SALUD COMO MACROSISTEMA
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
SITUACION DEL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Foro sobre la Reforma de Salud en Europa y las Américas (EUROLAC) para Mejorar el Desempeño de los Sistemas de Salud y los Resultados en Materia de Salud.
W w w. u a r t. o r g. a r Sistema de Riesgos del Trabajo Funcionamiento y Desafíos Agosto 2012.
Sistema de salud de Costa Rica
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
Dr. Gerardo García MSC, Salud Publica y Epidemiologia.
HOSPITAL DEL DIA CRUZ ROJA JUNTA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Fases de la actividad económica
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Geografía de Latinoamérica. Latinoamérica (también llamada alternativamente América Latina) es una subregión dentro del continente americano que incluye.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE SALUD LATINOAMERICANOS Dr. Gerardo García SP 212

SISTEMA DE SALUD Es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capacidad instalada se organizan por medio de un proceso administrativo y de la tecnología médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad suficiente y calidad adecuada para cubrir una demanda de servicios de la comunidad a un costo compatible con los fondos disponibles. OPS-OMS

SISTEMA DE SALUD “Es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud.” Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Puede ser definido como toda respuesta social organizada para los problemas de salud. Hace alusión a un conjunto de actores y acciones más amplio que el sistema de atención médica. En sentido estricto incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud. Federico Tobar

ANTECEDENTES SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO SOCIAL DE SALUD (ALEMANIA 1883) SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO (U.R.S.S. 1921) SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SUECIA 1930, GRAN BRETANIA 1948)

SISTEMA BISMARK O SEGURO SOCIAL DE SALUD En Alemania el canciller Otto Bismarck introdujo en 1883 el modelo del Seguro Obligatorio. Nació como una propuesta del gobierno para hacerse cargo de los fondos de enfermedad de los sindicatos y de un seguro de enfermedad que compensara las incapacidades y cubriera los gastos de la atención médica de los obreros. De esta manera se dio inicio a la determinación automática de la responsabilidad del patrón sobre los riesgos laborales de sus trabajadores. El sistema sólo cubría a los trabajadores asalariados.

SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO En la URSS se instituyó en 1921 un sistema de servicios de salud inspirado en las ideas de Semashko. En este sistema existe un control gubernamental mediante un sistema planificado centralmente y financiado por el presupuesto estatal. Todos los empleados del sistema son asalariados. No existe sector privado y presenta libre acceso para todos, a los servicios de salud.

SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD Adoptado por Suecia desde los años 30 y aprobado oficialmente en 1948 en Gran Bretaña. Se enmarca dentro del ideario del Estado de Bienestar europeo. Es financiado por impuestos controlados por el Parlamento con libre acceso de los ciudadanos. Los profesionales son empleados asalariados por sueldo o capitación, mientras que los hospitales reciben un presupuesto total. Todos los países del norte de Europa adoptaron o retuvieron este modelo después de la segunda guerra mundial.

COMPONENTES POLÍTICO TÉCNICO ECONÓMICO

COMPONENTES y MODELOS Político define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo de Gestión. Económico determina el Modelo de Financiación. Técnico establece el Modelo de Atención.

COMPONENTES Modelo de Gestión Modelo de Atención Modelo de Financiación

MODELO DE GESTIÓN Define las prioridades del sistema en función de los valores políticos que lo guían y se expresa en las definiciones del Estado o de la Alta Administración (regulada por el Estado).

MODELO DE FINANCIACIÓN Define quién y cómo se deben financiar las acciones en salud, dando respuesta a: ¿Cuánto se debe gastar en salud? ¿De dónde provendrán los recursos? ¿Cómo se asignarán los recursos?

MODELO DE ATENCIÓN Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se deben brindar a la población; estableciendo: Qué cubrir. A quién cubrir. Cómo y dónde prestar servicios.

¿De que se ocupa el SS? Sistema Leve De Riesgo Vida Y Salud Grave Enfermedad Leve Factores De Riesgo Vida Y Salud Sistema Grave De Salud Muerte Y Sepelio

TIPOS IDEALES DE MODELOS DE GESTIÓN Implican una simplificación de la realidad. Se intenta identificar cada sistema con un modelo particular. Pueden ser: Universalista Seguro Social Seguro Privado Asistencialista Mixto

UNIVERSALISTA Financiación pública con recursos procedentes de rentas generales (impuestos, empresas estatales, etc.). Acceso universal a los servicios. Proveedores públicos. Se privilegia el rol del Estado.

SEGURO SOCIAL Financiación por aportes y contribuciones de los empleadores y los empleados de manera compulsiva. Gestionados por organizaciones intermediarias no gubernamentales. Los proveedores son públicos o privados. La población que accede es el aportante y su grupo familiar.

SEGURO PRIVADO O PLURALISTA Basado en el mercado libre y en la medicina privada con escasa regulación pública. La salud se considera un bien individual. Los prestadores son principalmente privados aunque existen públicos. La población que accede es la que lo puede pagar.

ASISTENCIALISTA El estado brinda asistencia a las personas incapaces de asumir la responsabilidad de cuidar su salud. Acciones focalizadas a los grupos vulnerables.

MIXTO O SEGMENTADO Incluye participación pública y privada en el financiamiento y la prestación. Presenta una desarticulación de los tres sectores que componen el sistema. Brinda atención diferenciada a los distintos grupos sociales. Presenta ineficiencias por duplicación de estructuras y subutilización de los recursos disponibles

SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Público Seguridad Social Privado Principal característica: Fragmentación

OS Nacionales Provinciales FFAA y Universidades Nacionales y Poderes SISTEMA FRAGMENTADO 2003 Público 47% Nacional Provincial Municipal Seguridad Social 46% Privado 7% OS Nacionales Provinciales FFAA y Universidades Nacionales y Poderes Legislativo y Judicial Farmacias Consultorios Prepagas Laboratorios Dx por Imágenes Clínicas Sanatorios Hospitales Universitario

OS Nacionales Provinciales FFAA y Universidades Nacionales y Poderes SISTEMA FRAGMENTADO 2010 Público 34% Nacional Provincial Municipal Seguridad Social 55% Privado 11% OS Nacionales Provinciales FFAA y Universidades Nacionales y Poderes Legislativo y Judicial Consultorios Prepagas Laboratorios Dx por Imágenes Clínicas Sanatorios Hospitales Universitario

DISTRIBUCIÓN 2010 DE RECURSOS en ARGENTINA Población Cubierta Consumo de Recursos Público 34% Público 20% Seguridad Social 55% Privado 43% Seguridad Social 37% Privado 11% Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2010.

Gasto en Salud en % del PBI 2005 2006 2007 Albania 6,6% 6,6% 7,0% Alemania 10,7% 10,5% 10,4% Argentina 10,4% 10,2% 10,0% Brasil 8,2% 8,5% 8,4% Bolivia 5,3% 5,1% 5,0% Canadá 9,9% 10,0% 10,1% Chile 6,1% 6,0% 6,2% China 4,5% 4,4% 4,3% http://datos.bancomundial.org/pais/argentina 2007 - 2008.

Gasto en salud per cápita (U$S) 2006 2007 2008 2009 Argentina 463$ 561$ 695$ 730$ Bolivia 63$ 65$ 75$ 85$ Brasil 491$ 607$ 721$ 734$ Chile 590$ 681$ 762$ 787$ Colombia 229$ 284$ 317$ 323$ Costa Rica 409$ 524$ 618$ 668$ Dominica 285$ 315$ 337$ 361$ Ecuador 166$ 185$ 216$ 255$ Haití 29$ 35$ 40$ 40$ Paraguay 99$ 125$ 161$ 159$ Perú 141$ 160$ 200$ 201$ Uruguay 490$ 560$ 725$ 698$ Venezuela 387$ 475$ 597$ 686$ http://datos.bancomundial.org/pais/argentina 2008 - 2009.

MORTALIDA INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Número de menores de un año fallecidos por cada mil nacidos vivos para ese mismo año 2006 2007 2008 2009 Argentina 15 14 14 13 Bolivia 46 44 42 40 Brasil 20 19 18 17 Chile 8 7 7 7 Colombia 18 17 17 16 Costa Rica 10 10 10 10 Cuba 5 5 5 4 Ecuador 23 22 21 20 Haití 69 67 65 64 México 17 16 15 15 Paraguay 21 21 20 19 Perú 24 22 21 19 Dominicana 28 28 27 27 Uruguay 13 12 12 11 Venezuela 17 16 16 15 Fuente: Banco Mundial 2010.

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA

INDICE DE GINI ESPERANZA DE VIDA MORTALIDAD INFANTIL