¿Qué personas tienen un mayor riesgo de desarrollar HTA? Parikh NI, Pencina MJ, Wang TJ, Benjamin EJ, Lanier KJ, Levy D et al. A Risk Score for Predicting Near-Term Incidence of Hypertension: The Framingham Heart Study. Ann Intern Med 2007; 148: AP al día [ ]
AP al día [ ] Antecedentes El séptimo informe del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: –clasificó a las personas con una PA de /80-89 como prehipertensos (personas con un riesgo elevado de desarrollar HTA) y –aconsejó que adoptasen cambios de estilo de vida para evitar convertirse en hipertensos francos. Dentro de estas cifras se encuentran un porcentaje muy elevado de la población, por lo que intervenir sobre todos ellos es difícilmente asumible.
AP al día [ ] Objetivos Estimar el riesgo de desarrollar HTA en base a medidas fácilmente accesibles en la consulta.
AP al día [ ] Diseño (1) Estudio de cohortes. La cohorte del Framingham Heart Study incluyó personas de años al inicio del estudio que han sido seguidas cada dos años desde 1948 hasta la actualidad. En 1971 se incluyeron descendientes de los participantes en la cohorte original del estudio de Framingham de 5-70 años y sus cónyuges en la cohorte del Framingham Offspring Study. Los participantes en éste último estudio se visitan cada 4 años. Para este análisis se seleccionaron los participantes en dos rondas consecutivas entre la 4ª ( ) y la 7ª ronda ( ) y cuyos dos padres estaban incluidos en la cohorte original de Framingham.
AP al día [ ] Diseño (2) Se excluyó a los participantes: – 69 años o –que en la exploración inicial tenían HTA, diabetes, alguna enfermedad cardiovascular o una creatinina >2 mg/dL. Entre las variables recogidas en cada una de las visitas se encuentran: –datos antropométricos, –PA, –análisis de sangre de los principales factores de riesgo cardiovascular, –estilos de vida (ejercicio y consumo de tabaco y alcohol).
AP al día [ ] Diseño (3) Se consideró que tenían antecedentes familiares de HTA si se había documentado una HTA en sus padres en la cohorte original de Framingham. Los datos de cada uno de los participantes se podían utilizar en varias rondas si en la ronda anterior seguía sin ser hipertenso.
AP al día [ ] Resultados (1) Se incluyeron en el analisis observaciones correspondientes a personas. Edad media: 42 años. El 54% eran mujeres. Media de PA: 116/75. El 60% de los participantes tenían antecedentes familiares de HTA en los dos progenitores (sólo un 6% no tenía ningún antecedente familiar). 796 personas desarrollaron una HTA en el tiempo transcurrido entre dos rondas.
AP al día [ ] Resultados (2) HR (IC95%) Edad10 años1,195 (1,089 a 1,312) SexoFemenino1,260 (1,091 a 1,456) PAS5 mm Hg1,070 (1,060 a 1,080) PAD5 mm Hg1,158 (1,087 a 1,234) TabaquismoFumador1,243 (1,058 a 1,460) HTA en padres1,209 (1,047 a 1,395) IMCNivel1,039 (1,025 a 1,054) Hazard ratio de desarrollar HTA en 4 años.
AP al día [ ] Resultados (3) PASPuntos < Escala para el riesgo del cálculo del riesgo de desarrollar HTA a los 4 años. FumadorPuntos No0 Sí1 HTA padresPuntos SexoPuntos Mujer1 Varón0 IMCPuntos < >303
AP al día [ ] Resultados (4) Edad PAD < Escala para el riesgo del cálculo del riesgo de desarrollar HTA a los 4 años.
AP al día [ ] Resultados (5) Interpretación de los resultados Puntos Riesgo a los 4 años (%) Puntos Riesgo a los 4 años (%) Puntos Riesgo a los 4 años (%) 0,20,3 0,4 0,50,60,70,91 Puntos Riesgo a los 4 años (%) 1,21,41,
AP al día [ ] Resultados (6) La escala presenta una buena capacidad de discriminación (estadístico c 0,88).
AP al día [ ] Conclusiones Los autores concluyen que esta escala permite calcular fácilmente el riesgo de desarrollar HTA de una persona, con lo que se puede facilitar el manejo de los pacientes con prehipertensión.
AP al día [ ] Comentario (1) La relación entre las cifras de PA y la patología cardiovascular (AVC y cardiopatía isquémica) es continua y sin ningún valor umbral aparente. El séptimo informe del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, definió como prehipertensión los valores de PA que se encontraban entre / Según dicho informe, las personas con estas cifras de PA deberían ser aconsejadas para llevar a cabo modificaciones del estilo de vida encaminadas a prevenir el desarrollo de una HTA. De hecho, algunos estudios de intervención han demostrado evitar (o retrasar) el desarrollo de HTA en individuos de estas características.
AP al día [ ] Comentario (2) Sin embargo, estas intervenciones eran bastante intensivas, por lo que es difícil imaginar que puedan llevarse a cabo en las condiciones reales de asistencia de un sistema público de salud, dado que en estas cifras se encuentran un importante porcentaje de la población que habría que añadir a la población ya hipertensa. Los autores de este estudio pretendían desarrollar una escala de datos fácilmente obtenibles en la consulta que permitiese estimar el riesgo individual de una persona de desarrollar una HTA en los próximos años.
AP al día [ ] Comentario (3) Los factores de riesgo que detectan son similares a los de otros estudios, además de venir avalados por la cohorte de Framingham, una de las cohortes poblacionales de riesgo cardiovascular mejor estudiadas. El único factor discordante es el sexo femenino, que en otros estudios se asoció a un menor riesgo de HTA. La escala desarrollada: –funciona de forma similar a la escala de estimación del riesgo cardiovascular y –presenta una buena capacidad de discriminación.
AP al día [ ] Comentario (4) Sin embargo, tiene algunos inconvenientes, como el hecho de no incluir algunos factores de riesgo conocidos (por ejemplo, el consumo de AINE y analgésicos) y haberse llevado a cabo sobre una población muy homogénea, por lo que antes de aplicarla en otros contextos seria necesario validarla previamente. En cuanto a la utilidad de la escala, además de utilizarse para detectar a las personas con mayor riesgo de desarrollar HTA (medicalizadora), también podría utilizarse para detectar a las personas con bajo riesgo para reforzar sus estilos de vida y espaciar los controles preventivos.