UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Plan de Desarrollo Anual (P.N.D.) GRUPO 1 Fernández Magne Johny Agustín CI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Marie Stopes International Bolivia
La Política Económica: introducción
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
PROGRAMA DE GOBIERNO MAS MODELO DE ESTADO: ESTATISTA BAJO LIDERAZGO PLURINACIONAL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO DESCOLONIZACIÓN DEL VIEJO.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
Caracterización de Ecuador
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
La Política Económica: introducción
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Propuesta de enfoque conceptual para la planificación de corto plazo
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
x c<cx x c Rodrigo Lañas Arroyave
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
¿Qué debemos conocer para iniciar nuestro PROYECTO INTEGRADOR ? ANTES DE PLANTEAR EL PROBLEMA.
Formas de ejercicio de la democracia
Escuela de Formación Política
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
COLECTIVO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES SOCIO AMBIENTALES.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Actividad para Portafolio Licenciatura en Administración Pública Sesión: Sesión 13 Actividad Independiente 1: Políticas Públicas del Gobierno Mexicano.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Venezuela construye su camino,
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
El Salvador, 19 de marzo de Licda. Leslie Quiñonez Políticas Sociales y Sistema de Protección Social Universal con enfoque de derechos y ciclo de.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos Teófilo Caballero Viera Santa Cruz, 21 de octubre de 2010.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Plan de Desarrollo Anual (P.N.D.) GRUPO 1 Fernández Magne Johny Agustín CI LP Flores Gonzales Ronald Augusto CI LP Pereyra Condori Milenka Sonia CI LP

Rumbo a una Bolivia Líder Nacionalización-hidrocarburos: Más de 5 mil millones de dólares para el país La base de todo el proceso de cambio es la Nacionalización de los Hidrocarburosa través del D.S “Héroes del Chaco”, que revierte el inconstitucional régimen de concesión establecido en el D.S de Gonzalo Sánchez de Lozada, en el que se aprobó el modelo De Contrato de riesgo compartido, otorgando la propiedad de Los hidrocarburos en boca de pozo a las empresas petroleras.

Bolivia Productiva

Diferencias entre contratos del Proyecto Siderúrgico de El Mutún PERIODOS ANTERIORES Bolivia sólo participaba como proveedor de materia prima La inversión comprometida era de $us. 500 millones Los ingresos para el Estado eran de $us. 18 millones al año No se definía ningún aspecto favorable a los trabajadores Se generaban empleos directos Se utilizaba carbón como agente reductor con gran daño ambiental PERIODO 2006 – 2009 Bolivia participa en toda la cadena productiva hasta la fabricación de acero La inversión comprometida es de $us millones No se definía ningún aspecto favorable a los trabajadores 95 por ciento de los trabajadores serán bolivianos Se generarán más de empleos directos Se utilizará gas como agente reductor a un precio competitivo

Electricidad: Ahorro, rebaja de tarifas y recuperación del control Incremento de la cobertura de 33% a 47,5% ( a ) de hogares en el Área rural Incremento de la cobertura de 87% a 89,4% ( a ) de Hogares en el área urbana Incremento de la cobertura de 67,1% a 74,4% ( A ) en el total nacional.

ENTEL nacionalizada Tiempo de telecomunicaciones para todos El proceso de cambio en las telecomunicaciones empezó con la aplicación, en 2007, de las Tarifas de Inclusión Social en la telefonía móvil. Por otra parte, el redondeo al minuto se cambió por el redondeo al segundo y se eliminó el costo elevado por hacer llamadas a nivel nacional, estableciendo todas estas llamadas como llamadas locales más baratas. Estas acciones beneficiaron a más de 3 millones de bolivianos, tanto del área urbana y periurbana como del área rural.

ENTEL nacionalizada Tiempo de telecomunicaciones para todos

La dignidad de una sociedad se la mide a través de la salud, la educación y de otras condiciones fundamentales de vida que posibilitan que los colectivos sociales sientan los efectos positivos de las reducciones de diferencias en el ámbito sociales.

CRECIMIENTO RECORD DE 6.15% EN 2008

INFLACION BAJO CONTROL Y PRODUCTOS A PRECIO JUSTO

RESERVAS INTERNACIONALES : RECORD HISTORICO DE MILLONES DE DOLARES

INVERSION PUBLICA DE DOLARES600 A 1800 MILLONES EN TRES AÑOS

TRES AÑOS CONSECUTIVOS DE SUPERAVIT FISCAL

DEUDA EXTERNA: REDUCCION DE DOLARES 4900 MILLONES A 2400 MILLONES

Cuatro pilares para una Bolivia Unida, Grande y Para Todos Durante el periodo neoliberal ( ), las estrategias de desarrollo que se impusieron en nuestro país fueron presentadas como instrumentos “sin ideología” y con un alto contenido técnico que, supuestamente, aseguraban eficiencia. Pero, en la realidad, estas políticas acumularon frustración, desigualdad y pobreza en la mayoría de la población.

Cuatro pilares para una Bolivia Unida, Grande y Para Todos La aprobación y promulgación de una Nueva Constitución Política del Estado, la Nacionalización de los Hidrocarburos, la puesta en marcha del proyecto de El Mutún, la distribución del Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y otras medidas que puso en práctica el Gobierno Nacional, son parte del propósito y de los caminos para consolidar el actual periodo de transformaciones. Bolivia Democrática Bolivia Productiva Bolivia Digna Bolivia Soberana PND

BOLIVIA DEMOCRÁTICA La construcción de la Bolivia Democrática busca la consolidación del Estado Plurinacional Autonómico, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país. Se profundizará la democracia, acercando cada vez más el Estado a la población, garantizando la unidad, fortaleza y soberanía del país, el ejercicio pleno de los derechos y deberes, la equidad entre ciudadanas y ciudadanos, pueblos y comunidades indígenas, así como entre territorios

BOLIVIA DEMOCRÁTICA Regiones, para su desarrollo integral con la aplicación de: i) Una democracia directa y participativa (referendos, iniciativas legislativas ciudadanas, revocatorias de mandato, asambleas, cabildos y consultas previas; ii) una democracia representativa (voto universal, directo y secreto) una democracia comunitaria (elección, designación o nominación de autoridades y representantes de acuerdo a normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originariocampesinos).

Bolivia Productiva La Bolivia Productiva garantizará el desarrollo económico del país. Esto gracias al nuevo modelo económico nacional productivo El MNP plantea un nuevo bloque de poder entre las empresas del estado y la pequeña y mediana empresa. Ahora el excedente económico fundamentalmente tiene que ser generado, apropiado y distribuido por el estado

El modelo nacional productivo plantea 5 pilares Expansión del estado nacional productor Industrialización de los recursos naturales La modernización y tecnificación de la mediana y pequeña empresa Dar prioridad al mercado interno La redistribución de la riqueza a través de los bonos

Bolivia Digna La herencia colonial y neoliberal, y la aplicación de modelos de crecimiento y desarrollo impuestos generaron estructura socioeconómica y sociocultural inequitativa y excluyente en Bolivia. los más afectados fueron los indígenas, las mujeres, los campesinos, niños y jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y en general todos los actores vulnerables que en su conjunto son la mayoría nacional.

Por ello, el objetivo principal para construir una Bolivia Digna es la erradicación de la extrema pobreza, además, de toda forma de inequidad y exclusión, marginación y explotación social, política, cultural y económica que permita lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades.

El rol del Estado es fundamental en la generación de las condiciones mínimas para dignificar la vida de las bolivianas y los bolivianos. En esa línea, el Estado apoya a segmentos sociales como la tercera edad a través de la Renta Dignidad garantizando recursos para que mejoren su vivir diario, de igual manera se otorga el Bono Juancito Pinto y el Bono Juana Azurduy para beneficio de estudiantes, mujeres embarazadas y niños.

BOLIVIA SOBERANA