Alumnos: María del Consuelo Terán Rodríguez Nadia Selene Trejo Reyna Juan Antonio Centeno Quevedo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

OPS Representación ECUADOR:
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
INSTITUTO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MENOR DEL ESTADO DE SINALOA La constitución de un programa de ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE ADOLESCENTES EN RIESGO.
JUVENTUD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN CHILE Marcela Ríos – CO Chile Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16.
AMUPREV.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE LA SALUD INTEGRAL IZTACALA SERVICIOS QUE OFRECE: PSICOLOGÍA LIC. FRANCISCA BEJAR NAVA.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACION, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Objetivo General Específicos Principios
AULA DE APOYO.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
INSTITUTO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MENOR DEL ESTADO DE SINALOA La constitución de un programa de ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE ADOLESCENTES EN RIESGO.
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Proyecto Capital: Inclusión y Educación financiera en población vulnerable Johanna Yancari IEP –Proyecto Capital Octubre 2014.
Vision “En el futuro vemos un Estado donde se vive con un desarrollo humano con calidad, con una salud preventiva y una esperanza de vida de ochenta años”
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012 “Cundinamarca, calidad de vida”
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Agencia Ciudadana Jóvenes Mundi REPORTE DE ACTIVIDADES.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Proyecto de prevención de violencia social.
JOVENARTE San Cristóbal de las Casas Chiapas. A.- ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? AUMENTO DE LOS ÍNDICES Y TENDENCIAS DE ADICCIONES Y VIOLENCIA EN NIÑOS Y JÓVENES.
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Políticas públicas con perspectiva de género
Para la prevención, tratamiento y control de
Tlalpan, Distrito federal
PREVENCION DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD
Ing. Luis De Villa Barrera Presidente Municipal de Lerdo, Durango.
MODELO MIGRATORIO DE RETORNO VOLUNTARIO BASADO EN LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y EL DESTINO PRODUCTIVO DE LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMÉRICA.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública octubre de 2014.
Programas de Subsidio, Estímulos y/o Apoyos Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: Noviembre 30/2015 Área responsable de la información:
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Compromisos de Gestión
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
AMUPREV. Programa de USAID (CARSI) para fortalecer liderazgo municipal en iniciativas de Prevención de la Violencia ( ) PORTAL (
Transcripción de la presentación:

Alumnos: María del Consuelo Terán Rodríguez Nadia Selene Trejo Reyna Juan Antonio Centeno Quevedo

 Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las mujeres en situación de embarazo adolescente y/o con hijos mediante la implementación de programas de desarrollo integral de las mujeres y sus familias desarrollando factores de protección. OBJETIVO GENERAL

  Conocer los factores que pudieron haberlas llevado a embarazarse a temprana edad.  Conocer a fondo las necesidades de cada adolescente embarazada, y/o con hijos  Implementar un proceso de información para facilitarle la toma de decisiones libre e informada.  Sensibilizar a la madre y a sus familias en temas de desarrollo de habilidades para la vida.  Poner al alcance de la población objetivo la oferta programática del gobierno con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de mujeres adolescentes en situación de embarazo adolescente y/o con hijos y a los diversos integrantes de su familia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mujeres adolescentes embarazadas y/o con hijos y los integrantes de sus familias. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE

 1.Realizar un diagnóstico comunitario participativo, se genera una reunión con los socios estratégicos de la zona (doctores, maestros, líderes de colonia, religiosos, etc.) 2.Se identifica y registra a las adolescentes embarazadas y/o con hijos. 3.Las candidatas se someten a baterías psicológicas para determinar la mejor forma de apoyarlas y de ser necesario se canaliza a centros de tratamiento de adicciones. 4.Se sensibiliza a las mujeres en materia de control natal, salud y bienestar comunitario. 5.Generar vínculos con las diversas instancias que pudieran ayudar a la resolución de sus necesidades y mejorar su plan de vida. 6.Ofrecer programas de impacto social que beneficien a las mujeres jóvenes o adolescentes embarazadas y/o con hijos. ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

 POR CUANTO TIEMPO Se dará un seguimiento durante 7 meses a 40 mujeres y/o familia. RESULTADOS ESPERADOS  Reducir el nivel de embarazo adolescente y su reincidencia.  Elevar el nivel de vida de estas mujeres mediante programas y apoyos.  Dar tratamiento psicológico a las mujeres y sus familias que así lo requieran.  Incrementar la confianza de las mujeres en situación de vulnerabilidad en las instituciones gubernamentales y los programas que ofertan.  Capacitar en oficios o contribuir a la continuidad académica de mujeres en situación de embarazo adolescente y/o con hijos.  Ofrecer programas sociales a las familias que contribuyan a la reconstrucción del tejido social.  Fomentar la participación ciudadana mediante estrategias de inclusión social POR CUANTO TIEMPO Y RESULTADOS ESPERADOS