Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA VERIFICACION Y VALIDACION
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Sistema Integrado de Gestion
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
2. Diseño y Desarrollo del Producto
Universidad Loyola Pacífico
Sistemas de Mantenimiento
Miguel Ángel Rodríguez Edgar Andrés Gutiérrez Wilson Alexander Guzmán
Sistema de Control de Gestión.
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
ANTECEDENTES DEL ESTANDAR NORSOK S-006
Oil Analysis Nivel 1 El Análisis de Criticidad, una Metodología para Mejorar la Confiabilidad.
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
Técnicas para evaluar riesgos
Requerimientos /Metas:
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Metodología de Control Interno, Seguridad y Auditoría Informática
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Material creado por Tlamatini para para uso exclusivo del Diplomado de Bñlack Belts de la Universidad Iberoamericana Six Sigma es una Marca Registrada.
Gestión del Mantenimiento en el Sector Eléctrico Mario O. Oliveira José H. Reversat Leonardo U. Iurinic Víctor H. Iurinic Facultad de Ingeniería, Universidad.
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)
SEGURIDAD DEL PACIENTE
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Análisis de Sistemas.
Proyectos de Inversión
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
Mantenimiento CRM.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
Automatización Es la tecnología utilizada para realizar procesos o procedimientos sin la ayuda de las personas.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
(Análisis de Modos y Efectos de Fallas Potenciales)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Dr. Genichi Taguchi.
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Definición del Contexto Operacional:
Ford 8DS es una herramienta de fabricación magra. Originalmente desarrollado por Ford Motor Company, Ocho D se introdujo en 1987 en un manual titulado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
COBIT KARYL LARA N..
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Taller de investigación 1
INDUSTRIAS DEL PETROLEO, PETROQUÍMICAS Y DEL GAS NATURAL ASEGURAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONFIABILIDAD ISO/CD Date: 2005 –

Información de la norma ISO 14224
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
1 Qué es RCM Es una técnica mas dentro de las posibles para implementar un plan de mantenimiento.- Inicialmente fue desarrollado para el sector aeronáutico,
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Verificación y Validación del Software
Entregables del Proyecto
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
METODO RCM USO Y APLICACIONES PRESENTADO POR: DARCY LORENA CUEVAS VARGAS COD. 1,075,540,480 DE AIPE TUTORA: NIDIA PARRA RINCON UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad: 1 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad: Qué es MCC? El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad es una metodología sistemática, utilizada para determinar las actividades de mantenimiento (Predictivo, Preventivo, Detectivo, Correctivo, Cambio de Diseño) para asegurar que los ISED´s continúen cumpliendo con sus funciones en el contexto operacional actual. Es un proceso específico utilizado para identificar las políticas que deben ser implementadas para el manejo de los modos de falla que pueden causar una falla funcional de cualquier activo físico en un contexto operacional dado. SAE JA-1012.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 2 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Porqué MCC: Para fortalecer las debilidades y deficiencias de los enfoques tradicionales en el diseño de los requerimientos del mantenimiento de los ISED´s. Permitir estudiar y mitigar los riesgos del negocio con las diferentes fallas que han ocurrido y que puedan ocurrir en los ISED´s.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 3 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Historia del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad: El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad fue inventado para la Industria de la Aviación Civil y Militar y fue transferido al resto de las Industrias (Nuclear, Petróleo & Gas, Manufactura) a mediados de los años 80. A principios de los 60, la Aviación Civil-Militar estaba sufriendo entre 3 y 4 accidentes por cada millón de despegues/aterrizajes, luego de introducido el MCC, permitió reducir significativamente esta estadísticas, hasta los niveles de confiabilidad actual. Usado Actualmente Boeing 777 Airbus 380 Alta tasa de Accidentes Aéreos MCC Transferido a otras Industrias 1950 Aviación Civil y Militar Post. II Guerra Mundial 1960 United Airlines y el Departamento de Defensa (USA), comienzan a trabajar en este cambio de filosofía. 1980 Primera Versión del MCC – MSG3 2000

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 4 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Áreas de Aplicación del MCC: ISED´s Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de cualquier especialidad (Estáticos, Dinámicos, Eléctricos e Instrumentos) que sean críticos para la producción o seguridad y ambiente. ISED´s Instalaciones, Sistemas, Equipos y Dispositivos de cualquier especialidad (Estáticos, Dinámicos, Eléctricos e Instrumentos) con altos costos de mantenimiento.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 5 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Beneficios Esperados del MCC: Disminución de la Probabilidad de Falla de los Equipos. Cambios en los paradigmas del Personal sobre el Mantenimiento de Equipos. Planes y estrategias de mantenimiento adecuados al contexto operacional de cada equipo. Mejora en la seguridad, la afectación ambiental, producción, la calidad del producto, motivación individual, el trabajo en equipo y la productividad del personal. Optimización de Costos. Planes de mantenimiento y estrategias soportadas técnica y económicamente. Planes y estrategias documentados y auditables

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 6 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Marco Normativo: SAE JA1011 — Evaluation Criteria for Reliability-Centered Maintenance (RCM) Processes, 1999. SAE JA1012— A Guide to Reliability-Centered Maintenance (RCM), 2002. SAE JA1739 — Potential failure mode and effects analysis in design (DESIGN FMEA) and Potential failure mode and effects analysis in manufacturing and assembly processes (process FMEA reference manual). ISO 14224.— Petroleum and natural gas industries — Collection and exchange of reliability and maintenance data for equipment, 2005. Documentos más ampliamente usados y aceptados: Libro de Nowlan and Heap, “Reliability-Centered Maintenance” . 1978 ATA MSG-3 Operator/Manufacturer Scheduled Maintenance Development 2003. Libro “Reliability-Centered Maintenance (RCM 2),” por John Moubray (1997). Reliability Centered Maintenance Guide For Facilities And Collateral Equipment. NASA 2000.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 7 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 7 preguntas del MCC: La Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, como proceso sistemático se sustenta en dar respuesta a las siguientes 7 preguntas básicas: 1. ¿Cuáles son las funciones deseadas y los estándares de desempeño asociados del activo en su contexto operacional presente (funciones)? 2. ¿De qué maneras puede fallar al cumplir sus funciones (fallas funcionales)? 3. ¿Qué causa cada falla funcional? 4. ¿Qué pasa cuando ocurre cada falla funcional (efectos de falla)? 5. ¿De qué manera afecta cada falla (consecuencias de falla)? 6. ¿Qué se debe hacer para predecir o prevenir cada falla (tareas proactivas e intervalos de tareas)? 7. ¿Qué se debe hacer si una tarea proactiva que conviene no está disponible (acciones predeterminadas)?

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 8 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Etapas del MCC: La pasos sistemáticos de la Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, se muestran a continuación: Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 9 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Información Requerida para el MCC: Para el desarrollo de los Planes de Mantenimiento de los ISED´s se requiere las siguiente información: Delimitación del Estudio, listado de equipos, etc. Información Técnica de los ISED´s (Data Sheet, etc). Narrativas Operacionales. P&ID, PFD, Diagramas Unifilares, etc. Impactos en SHA y Producción. Planes de Mantenimiento anteriores. Entrevistas con el personal de Mantenimiento y Operaciones.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 10 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición del Contexto Operacional: Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 11 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición del Contexto Operacional: El Contexto Operacional se define como todas aquellas circunstancias o condiciones (Proceso Operativo, condiciones ambientales, requerimientos operacionales, políticas de operación, mantenimiento, de repuestos y así como también regulaciones ambientales, etc.) bajo las cuales se espere que operen los ISED´s. El estudio del contexto operacional para cada ISED permite la determinación de cada una de las funciones principales y secundarias, así como también los estándares de desempeño de cada una de estas funciones, cumpliendo de esta manera con la primera de las siete preguntas del MCC.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 12 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición del Contexto Operacional. Factores del Contexto Operacional: Perspectivas de Producción. Ambiente de Operación. Calidad y disposición de la materia prima. Estándares de Desempeño. Políticas de Operación, Mantenimiento, Repuestos, etc. Sistema de Instrumentación y Control. Planes de Mantenimiento actuales. Dìsponibilidad del personal

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 13 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición del Diagrama EPS (Entrada-Proceso-Salida): Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 14 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición del Diagrama EPS (Entrada-Proceso-Salida): Los diagramas EPS tienen como objetivo procesar la información de la definición del Contexto Operacional del ISED para identificar Sus entradas y salidas, lo cual facilitara la tarea del establecimiento de las funciones. Productos Primarios Insumos Productos Secundarios Servicios PROCESO Desechos Controles Controles Automáticos

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 15 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Ejemplo de un Diagrama EPS (Entrada-Proceso-Salida): El siguiente Diagrama EPS, corresponde a un Sistema de Separadores de Producción de una Estación de Bombeo de Crudo. - Separar gas del crudo en el flujo multifásico de entrada. - Enviar crudo hacia tanque de compensación. - Enviar gas al depurador. - Mantener el nivel dentro del rango de control (tiempo de retención). - Protección y control de los Sistemas. Flujo Multifásico desde los Pozos (24.000 bld @ 60 - 80 PSIG; 120°F). Electricidad 24 VDC. Aire de Instrumentos @ 120psi. Señales de Monitoreo y Control desde el PLC (SCADA). Crudo mediano separado a tanque de compensación 15350 bld @ 14.7 psig bruto: gas de salida. Gas de salida @ 60 - 80 psig. Señales de monitoreo y control vía telemetría (Scada).

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 16 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Funciones (Primarias y Secundarias): Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 17 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas): Es una metodología sistemática que permite identificar todos los posibles modos de falla que han ocurridos y potenciales en un ISED, y sus respectivos efectos o consecuencias. El AMEF permite establecer las acciones que permitan mitigar el riesgo y sus efectos sobre el proceso de Producción y la Seguridad, Higiene y Ambiente. Es una excelente herramienta para el diseño de componentes de cualquier índole.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 18 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas): Beneficios del AMEF: Mejora la calidad, confiabilidad y seguridad de los productos / servicios / maquinaria y procesos. Mejora en el diseño de los Planes de Mantenimiento. Mejora la imagen y competitividad de la compañía. Mejora la satisfacción del cliente. Reduce el tiempo y costo en el desarrollo del producto / soporte integrado al desarrollo del producto. Documentos y acciones de seguimiento tomadas para reducir los riesgos. Integración con las técnicas de Diseño para Manufactura y Ensamble.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 19 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas): Aplicaciones del AMEF: Proceso: Análisis de los procesos de manufactura y ensamble Diseño: Análisis de los productos antes de que sean lanzados para su producción Concepto: Análisis de sistemas o subsistemas en las primeras etapas del diseño conceptual Equipo: Análisis del diseño de maquinaria y equipo antes de su compra. Equipo: Diseño de Planes de Mantenimiento. Servicio: Análisis de los procesos de servicio antes de que tengan impacto en el cliente

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 20 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas). Formato del AMEF:

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 22 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Primero defino las fallas totales y luego las parciales Definición de Funciones (Principales o Secundarias): Contexto Operacional Diagrama EPS Definición de Funciones Funciones Principales Funciones Secundarias

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 23 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Funciones (Principales o Secundarias): Función: La palabra Función hace referencia a una actividad o al conjunto de actividades, que desempeña un ISED de forma principal o complementarias para conseguir un objetivo especifico y definido. Para el desarrollo del AMEF, se deben identificar todas las funciones del ISED (funciones primarias y secundarias, incluyendo las del sistemas de protección). La descripción de una función debe contener un verbo, un objeto, y un estándar de desempeño.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 24 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Funciones (Principales o Secundarias): Funciones Principales: La(s) función(es) que constituyen la(s) razón(es) principal(es) por las que el activo físico o sistema es adquirido por su dueño o usuario. Ejemplo: Compresor Centrifugo: Elevar la presión de un gas a determinadas condiciones operacionales. Funciones Secundarias: Las funciones que un activo físico o sistema tiene que cumplir a parte de su(s) función(es) primaria(s), tales como aquellas que se necesitan para cumplir con los requerimientos regulatorios y aquellas a las cuales conciernen los problemas de protección, control, contención, confort, apariencia, eficiencia de energía e integridad estructural. Ejemplo: Compresor Centrifugo: Contener el gas. SAE JA1011 SAE JA1012

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 25 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Funciones (Principales o Secundarias). Estándares Funcionales de Desempeño: Parámetros Cualitativos: Representan el verbo o lo que se requiere que haga el equipo, por ejemplo: Bombear, descargar, enfriar, etc. Parámetros Cuantitativo: Representan valores del manejo de proceso que se quiere mantener tales como volumen XX lts, temperaturas YY ˚ C, niveles ZZ mts, etc.). Parámetros de Funcionamiento Múltiples: Representan la posibilidad de simultaneidad de variables para que se cumpla la función, por ejemplo: bombear XX lts de producto a una presión YY y temperatura ZZ) Parámetros de Funcionamiento Absoluto: Es utilizado cuando se debe resaltar alguna condición indeseada de la función por ejemplo: contener lubricante sin perdidas mayores a XX lts). Parámetros de Funcionamiento Variable: Se refiere a valores Límites de Operación: Máximo, Normal, Mínimo.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 26 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Funciones (Principales o Secundarias). Ejemplo de Definición de Funciones para un Compresor Centrifugo: Función Principal Función Secundaria

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 27 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Fallas Funcionales: Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 28 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Fallas Funcionales (Total o Parcial): Contexto Operacional Diagrama EPS Definición de Funciones Fallas Funcionales Funciones Principales Fallas Funcionales Total Funciones Secundarias Fallas Funcionales Parcial

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 29 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Fallas Funcionales (Totales o Parciales). Falla: Terminación de la capacidad de un activo para realizar una función requerida. Falla Evidente: Una falla cuyos efectos se tornan evidentes para el personal de operaciones bajo circunstancias normales, si el modo de falla ocurre aislado. Ejemplo: Generador Eléctrico: No genera electricidad. Falla Oculta: Un modo de falla cuyo efecto no es evidente para el personal de operaciones bajo circunstancias normales, si el modo de falla ocurre aislado. Ejemplo: Válvula ESD: Permite paso de producto sin ser requerido SAE JA1011 SAE JA1012 ISO-14224

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 30 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Fallas Funcionales (Totales o Parciales). Falla Funcionales: Es el estado en el que un ISED no se encuentra disponible para cumplir sus funciones principales y/o secundarias a un nivel de operatividad deseado. Totales (Perdida del 100%) Fallas Funcionales (Una falla funcional por cada parámetro funcional). Parciales (Perdida % menor al 100%)

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 31 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Fallas Funcionales (Totales o Parciales): Ejemplo de Definición de Fallas Funcionales para un Compresor Centrifugo: Falla Funcional Total Falla Funcional Parcial

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 32 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos de Fallas: Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 33 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos de Falla: Contexto Operacional Diagrama EPS Definición de Funciones Fallas Funcionales Descripción de Modos de Falla La manera como se evidencia la perdida defuncion Funciones Principales Fallas Funcionales Total Funciones Secundarias Fallas Funcionales Parcial

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 34 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos de Falla. Modo de Falla: Un evento único, que causa una falla funcional . SAE JA1011 SAE JA1012 Es el efecto por el cual una falla es observada. Ejemplo: Compresor centrifugo: Alto desplazamiento axial del Compresor ISO-14224

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 35 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos de Falla. Fuentes de Modos de Fallas: Fabricante. Experiencia operacional propia. Registro históricos propios Equipos en plantas similares. Fuentes Genéricas.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 36 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos de Falla. Cuales se deben registrar: Los más probables: Que han ocurrido antes Que son parte del programa de mantenimiento. Otros que no han ocurrido, pero son posible. Los que no son muy probable: Que pueden ocurrir y con consecuencias graves

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 37 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Causas de Falla. Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 38 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Causas de Falla: Contexto Operacional Diagrama EPS Definición de Funciones Fallas Funcionales Descripción de Modos de Falla Descripción de las Causas de Falla Funciones Principales Fallas Funcionales Total Funciones Secundarias Fallas Funcionales Parcial

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 39 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Causas de Falla: Causa de Falla: Circunstancias durante el diseño, la fabricación o el uso, las cuales han conducido a una falla. ISO-14224 Mecanismos de Falla: Son los procesos físicos-químicos que conducen a la falla de ISED. Corrosión Erosión Fatiga Desgaste

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 40 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Definición de Modos y Causas de Falla: Ejemplo de Definición de Modos y Causas de Falla para un Compresor Centrifugo: Modo de Falla. Causa de Falla

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 41 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Descripción de los Efectos/Consecuencias de Falla: Funciones (Primarias y Secundarias) Fallas Funcionales (Primarias y Secundarias) Definición del Contexto Operacional Diagrama EPS Selección de Tareas (SAE-JA1012) Efectos, Consecuencias de las Fallas Causas de Fallas Modos de Fallas

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 42 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Descripción de los Efectos de Falla: Contexto Operacional Diagrama EPS Definición de Funciones Fallas Funcionales Descripción de Modos de Falla Descripción de las Causas de Falla Descripción de los efectos de la Falla Funciones Principales Fallas Funcionales Total Funciones Secundarias Fallas Funcionales Parcial

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 43 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Efectos de las Fallas: Los efectos de las fallas, es la descripción de los eventos secuenciales que suceden, desde que se origina la falla del componente o equipo y los posteriores hechos secuenciales hasta que se pierde total o parcialmente las funciones del activo que se esta analizando.

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 44 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias de las Fallas: Las consecuencias de una falla es determinada mediante la evaluación de los efectos ocasionados al ISED y su entorno. Las consecuencias se clasifican según su impacto: Consecuencias de una Falla Consecuencias Seguridad, Higiene y Ambiente Consecuencias Operacionales Consecuencias De Fallas Ocultas Consecuencias No Operacionales

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 45 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias en la Seguridad, Higiene y Ambiente. Consecuencias en la Seguridad: Un modo de falla o falla múltiple tiene consecuencias en la seguridad si puede dañar o matar a un ser humano SAE JA1011 SAE JA1012

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 46 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias en la Seguridad, Higiene y Ambiente. Consecuencias Ambientales: Un modo de falla o falla múltiple tiene consecuencias ambientales si puede violar cualquier norma ambiental corporativa, municipal, regional, nacional o internacional, o la regulación que aplica para el activo físico o sistema en consideración SAE JA1011 SAE JA1012

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 47 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias Operacionales. Una categoría de consecuencias de falla que afecta adversamente la capacidad operacional de un activo físico o sistema (producción, calidad del producto, servicio al consumidor, capacidad militar, o costos operacionales en adición al costo de reparación). SAE JA1011 SAE JA1012

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 48 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias No Operacionales. Las consecuencias de una falla evidente que no tienen efectos adversos directos en la seguridad, el ambiente o la capacidad operacional, son clasificadas como no operacionales. Las únicas consecuencias asociadas con estas fallas son los costos directos de reparación de las mismas y de cualquier daño secundario, entonces estas consecuencias son también económicas. SAE JA1011 SAE JA1012

Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. 49 Fundamentos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Consecuencias de Fallas Ocultas. Fallas Múltiples: Un evento que ocurre si una función protectora falla mientras su dispositivo o sistema protector se encuentra en estado de falla. SAE JA1011 SAE JA1012 Las consecuencias de Fallas Ocultas, pueden estar asociadas desde Seguridad, Higiene, Ambiente e Impacto Operacional; pero su diferencia es que provienen de fallas ocultas que se han convertido en fallas múltiples.

ANALISIS DE SISTEMAS CONCEPTO VOLUMEN DE CONTROL PERMITE LA ESTIMACION DE LA PROBABILIDAD DE FALLA / CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA, BASANDOSE EN LAS PROBABILIDADES DE FALLA/CONFIABILIDADES INDIVIDUALES DE CADA EQUIPO COMPONENTE DEL SISTEMA. SE SUSTENTA EN DIAGRAMAS DE BLOQUES, ARBOLES DE FALLA Y DIAGRAMAS MARKOVIANOS. PERMITE ESTIMAR LA CONTRIBUCION DE CADA EQUIPO EN LA PROB. DE FALLA / CONFIABILIDAD DEL SISTEMA VOLUMEN DE CONTROL PARO DE LA PLANTA SISTEMA 1 FALLA SISTEMA 2 CONTACTO TIMER ALARMA SUB SIST “A” SUB SIST “B” VALV. DE EMERG. OPER. INTERR. A E F D C B G1 G2 G3 G5 G6 S1 S2 G4 ARBOL DE FALLAS

DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD ANALISIS DE SISTEMAS DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD SISTEMAS EN SERIE 1 2 3 N

DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD ANALISIS DE SISTEMAS DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD SISTEMAS EN PARALELO 1 2 3 N

DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD ANALISIS DE SISTEMAS DIAGRAMA DE BLOQUES DE CONFIABILIDAD SISTEMAS EN PARALELO DONDE SE REQUIEREN “K” DE “N” COMPONENTES PARA CUBRIR EL REQUERIMIENTO 1 2 3 N N = NÚMERO TOTAL DE COMPONENTES EN PARALELO. K = NÚMERO MÍNIMO DE COMPONENTES REQUERIDOS. C(t) = CONFIABILIDAD DE CADA COMPONENTE EN EL TIEMPO “t” 97

1 2

1 2 3

ANALISIS DE SISTEMAS ARBOLES DE FALLA EVENTO TOPE T G2 G1 G4 G3 G6 D B

ANALISIS DE SISTEMAS ARBOLES DE FALLA - SIMBOLOGIA DE EVENTOS EVENTO TOPE: CONTIENE LA DESCRIPCION DE LA “FALTA” O EVENTO NO DESEADO A NIVEL SE SISTEMA. EVENTO “FALTA”: CONTIENE LA DESCRIPCION DE LA “FALTA” EN UN NIVEL MENOR. EVENTO DE ENTRADA: CONTIENE LA ENTRADA NORMAL DEL SISTEMA, LA CUAL TIENE LA CAPACIDAD DE HACER QUE OCURRA LA “FALTA”. EVENTO BASICO: CONTIENE LA “FALLA” AL MAS BAJO NIVEL QUE PUEDE SER EXPANDIDO EL ANALISIS, EL CUAL PUEDE CAUSAR LA “FALTA”. EVENTO SIN DESARROLLAR: CONTIENE LA “FALLA” AL NIVEL MAS BAJO, CUYO ANALISIS PUEDE SER EXPANDIDO.

ANALISIS DE SISTEMAS ARBOLES DE FALLA - COMPUERTAS LOGICAS COMPUERTA “Y”: ES LA COMPUERTA LOGICA CUYA SALIDA OCURRE SOLAMENTE SI TODAS LAS ENTRADAS OCURREN. COMPUERTA “Y” SECUENCIAL: ES LA COMPUERTA LOGICA CUYA SALIDA OCURRE SOLAMENTE SI TODAS LAS ENTRADAS EXISTEN Y OCURREN EN UN ORDEN ESPECIFICO. COMPUERTA “O”: ES LA COMPUERTA LOGICA CUYA SALIDA OCURRE CON LA OCURRENCIA DE UNA, DOS O TODAS LAS ENTRADAS. COMPUERTA “O” EXCLUSIVA: ES LA COMPUERTA LOGICA CUYA SALIDA OCURRE CUANDO UNA Y SOLAMENTE UNA DE LAS ENTRADAS OCURRE.

ANALISIS DE SISTEMAS ARBOLES DE FALLA -EJERCICIO # 9 - SOLUCION A E F RUPTURA DEL TANQUE A E F D C B G1 G2 G3 G5 G6 S1 S2 G4 SISTEMA 1 FALLA SISTEMA 2 FALLA TIMER FALLA CONTACTO FALLA ALARMA FALLA SUB SIST “A” SUB SIST “B” VALV. DE EMERG. FALLA OPER. FALLA INTERR. FALLA OPER. FALLA

ANALISIS DE RIESGO 2.1- MODELOS MATRICIALES (MATRIZ DE RIESGO): ANALISIS DE CRITICIDAD CRITICIDAD = Frec.Falla x Impacto Total RIESGO = Prob.Falla x Consecuencias Prob.Falla es proporcional a la Frec. Falla Consecuencia es proporcional al Impacto Total RIESGO es proporcional a la CRITICIDADl Impacto Total =(Cap. Prod.*TPPR*Imp. Prod. )+Costo Rep.+Imp. Seg.+Imp. Amb. CRITICIDAD= Frec.Falla x (Cap. Prod.*TPPR*Imp. Prod. )+Costo Rep.+Imp. Seg.+Imp. Amb.

Fuente: Amendola y Depool

Fuente: Amendola y Depool