La Argumentación Modelo de Toulmin Omar Salazar Dpto. Español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Componentes del discurso argumentativo: Estructura Interna
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Modelo de argumentación
Teoría de la Argumentación I
Lic. Javier Pérez Méndez
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
La argumentación en el aula de filosofía
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
EJERCICIO 1.2, frases 1 a 5 ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS TIENEN FUERZA LÓGICA? ¿CUÁLES ESTÁN BIEN FUNDADOS? Un gato es un excelente animal de compañía.
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
TEXTO ARGUMENTATIVO IAC PRIMEROS MEDIOS.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación ESQUEMA RECURSOS.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
Filosofía.
María Alicia Pazos UACM
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS-PUEBLA Departamento de Filosofía y Letras Escritura en las profesiones Mtro. Martín Sánchez Camargo  La presentación del.
LA ARGUMENTACIÓN.
Lógica práctica: el modelo de Toulmin S. 3
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
La Argumentación.
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
La Argumentación..
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES Argumentación. Martín I. Cáceres.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
La Motivación de los Hechos
DEBATE TERCER AÑOMEDIO
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
La Investigación Científica
La Argumentación: Situación enunciativa y estructura
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
Universidad Austral de Chile Centro de Educación Continua Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto (Álvarez, 1996)
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Clase nº 1: El Discurso Argumentativo
Discurso Argumentativo.
Evidencia; en su contexto epistemológico
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
EL TEXTO EXPOSITIVO EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación y tipos de textos argumentativos
Argumentación Tesis Hipótesis Estructura texto argumentativo
Animales epistemológicos
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
La Argumentación.
Mapa concepto de pensamiento
Textos argumentativos
Los rasgos de la ciencia como método para establecer creencias son: el criterio basado en la experiencia personal, el sentimiento de evidencias de los.
Argumentación Equipo Ánfora.
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
La Investigación Científica
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
René Descartes.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Transcripción de la presentación:

La Argumentación Modelo de Toulmin Omar Salazar Dpto. Español Universidad de Concepción osalazar@udec.cl

El Modelo de Toulmin Tiene por objeto observar de qué forma la validación de una argumentación esta ligada a la manera en que se estructuran los elementos que la componen, y qué relación tiene esta estructura con la lógica formal del silogismo clásico. Ejemplo de silogismo clásico o aristotélico: Sócrates es un hombre. X es un Y Todos los hombres son mortales. Z es un X Luego, Sócrates es mortal. Z es un Y

El Modelo de Toulmin Reformula el silogismo clásico. Apunta al carácter factual de ciertos contextos de argumentación, en particular el jurídico: las premisas o afirmaciones generales deben contar con un apoyo de base empírica. La conclusión no emana de un razonamiento lógico-formal, sino que se plantea como el enunciado resultante de un razonamiento de base empírica.

El Modelo de Toulmin Si Juan nació en Quito (D) puedo concluir que es ecuatoriano (T). El principio (G) que permite pasar de (D) a (T) tiene su fundamento en un hecho empírico (A).

El Modelo de Toulmin Dato Juan nació en Quito Garantía Toda persona nacida en Quito es ecuatoriana. Apoyo Constitución de Ecuador Tesis Juan es ecuatoriano Además se plantea la existencia de calificadores (C) y refutación (R) Calificador Seguramente es ecuatoriano Refutación A menos que sus padres sean extranjeros o...

El Modelo de Toulmin 1. Dato: Evidencias, hechos o información sobre un suceso determinado. Punto de partida de todo argumento “válido”. “Hoy subió la helada”. 2. Tesis: Postura adoptada sobre un problema. Es la pretensión inferida a partir de los datos. “A la tarde va a llover” 3. Garantía: Elemento que establece la conexión lógica entre el dato y la tesis.( D por lo tanto T porque G). En este punto el argumentatario puede estar o no de acuerdo con la tesis.

El Modelo de Toulmin a) Garantía de Autoridad: testimonio de un experto. La calidad de la fuente justifica T. Puede refutarse acudiendo a la voz de otro experto. “El meteorólogo X dijo que dadas las condiciones climáticas de la mañana, a la tarde...”. b) Garantía motivacional: apela a la audiencia, por lo que los valores, virtudes y convicciones que sustentan la tesis deben, en lo posible, ser compartidos por ella. “Porque, si no se han dado cuenta, los días que sube la helada, en la tarde se pone a llover”. c) Garantía sustantiva: se basa en razonamientos lógicos del tipo causa-efecto, deducción, entre otros. “Hoy se levantó la helada. Por eso, pienso que a la tarde va a llover”.

El Modelo de Toulmin 4. Apoyo: es el soporte material que sustenta la garantía en el argumento. Sin apoyo, la audiencia puede cuestionar el razonamiento empleado. Su presencia eleva el grado de credibilidad del argumentador a) Apoyo estadístico: cifras que cuantifican la información. Con ello se alude a criterios de verdad. (Censo, encuestas, estudios científicos, entre otros). b) Apoyo de ejemplificación: da una visión del mundo real al que se hace referencia. Un error puede ser generalizar todo hecho como verdadero y válido en todo tipo de situaciones.

El Modelo de Toulmin c) Apoyo de testimonio: implica usar la opinión de expertos o de personas (incluyendo al argumentador) con experiencia en el tema en cuestión. “Según mi abuelo, los días en que se levanta la helada termina lloviendo” 5. Calificador: Todo argumento tiene una fuerza relativa. Funcionan como modalizadores que atenúan la certeza del argumento. “A la tarde seguramente llueva” 6. Refutación: El argumento no es considerado una verdad universal. La refutación demuestra de qué forma un argumento puede ser debilitado a través de sus propias limitaciones. Es una excepción a la tesis propuesta.

Comentarios Finales ¿Cómo extraer la estructura argumental de un texto real? La argumentación cotidiana, ¿se basa necesariamente en una estructura como la del esquema de Toulmin?