 ¿Por que hablamos de SISTEMA?  Por que el modelo en este nuevo paradigma está planteado con la lógica de un sistema:  Como un conjunto de elementos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

PROPUESTA DE LEY MARCO COMER BIEN PARA VIVIR BIEN, SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA, YAKARU KAVI.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
La reforma bonaerense Proceso de adecuación: arts.75 incs.22 y 23 CN
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Un Estado presente haciendo posible lo necesario.
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
LEY PROVINCIAL publicada el En vigencia desde 2007 Instituye en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires el Sistema de Promoción y Protección.
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL.
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
DERECHO ADMINISTRATIVO
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Sistema de Control de Gestión.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Objetivo General Específicos Principios
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Secretaría de Salud Pública Municipal
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

 ¿Por que hablamos de SISTEMA?  Por que el modelo en este nuevo paradigma está planteado con la lógica de un sistema:  Como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, que realizan operaciones y tienen funciones dentro de una estructura, encaminados a alcanzar su finalidad.

 Es un modelo flexible que permite rápidamente detectar la heterogeneidad de las demandas y necesidades de cada caso particular y responder de manera adecuada y no tan estructurada y que al trabajar de manera integrada y corresponsable con otras áreas permita prevenir o solucionar una situación de vulnerabilidad de derechos

 Integrado por:  Los organismos, entidades y servicios (componentes) que se relacionan entre sí  Que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan intersectorialmente las políticas públicas(operaciones y funciones)  A fin de promover, prevenir, resguardar y restablecer derechos (finalidades)

 Es decir que el sistema supone un conjunto de interacciones que se ordenan, constituyen y fluyen de acuerdo a la finalidad y a la noción de corresponsabilidad de todos los actores que intervienen.

 Interacciones: Son las relaciones que se dan entre las acciones e intervenciones de los diversos agentes del sistema que actúan o deben actuar coordinadamente.  Actores: Los que intervienen con algún grado de poder de decisión en el campo y que ponen en agenda los temas prioritarios, los que diseñan, ejecutan, reclaman el diseño de políticas.  Corresponsabilidad: Cada agente tiene una serie de obligaciones y comparte responsabilidades mientras se articulan las relaciones entre ellos.

Reforma institucional: Nueva institucionalidad Nueva Normativa Nuevos Actores Nuevas relaciones entre actores Nuevos procedi- mientos

 “…la creación, en el plano nacional, de toda una serie de nuevos órganos, estructuras y actividades orientados y adaptados a los niños: dependencias encargadas de los derechos del niño en el gobierno, ministros que se ocupan de los niños, comités interministeriales sobre los niños, comités parlamentarios, análisis de las repercusiones sobre los niños, presupuestos para los niños, informes sobre la situación de los derechos de los niños, coaliciones de organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre los derechos de los niños, defensores de los niños, comisionados de derechos de los niños, etc” (CRC, OG 5 – 2000)

 Guiada por principios:  Descentralización: Nivel provincial y local. El Estado delega para descongestionar o desconcentrar tareas sin perder responsabilidades. Distribución de recursos. Mayor agilidad y eficacia (art. 4 L.N.)  Cogestión: Coordinación de tareas entre distintos niveles de gobierno entre sí y con la sociedad civil (art. 4 L.N.)  Articulación Intersectorial: Para evitar superposiciones, o por el contrario vacios y omisiones. Redes locales intersectoriales (SPID locales)

 Co- responsabilidad: Todos los poderes del Estado, los distintos niveles de gobierno tienen responsabilidades dentro de sus competencias y ejercen controles mutuos. (responsabilidad horizontal)  El Estado es el GARANTE del cumplimiento de las políticas públicas y de las de protección especial de derechos y la familia y sociedad somos CO- RESPONSABLES

 Nuevas Interacciones: Nueva forma de vincularse entre los ámbitos administrativos a nivel de ministerios, secretarías, direcciones, etc. Nueva forma de gestionar, de articular entre diversos sectores de gobierno.  Nuevo rol de la justicia: la justicia interviene de manera limitada. Cuando hay conflictos jurídicos privados o cuando como control jurisdiccional de medidas excepcionales

 Nuevos Actores: Preponderancia de la autoridad administrativa local frente al antiguo poder discrecional de la Justicia en el anterior paradigma. (lógicas corporativas, prácticas discrecionales y disputas de poder por manejo de capitales simbólicos, prácticas viejas y viejas resistencias)  Autoridad Administrativa local: Potestad para poner en marcha mecanismos que vuelvan efectiva la ley cuando existen impedimentos institucionales que dificultan o impiden el acceso a derechos

Nuevos Actores: (Públicos y Privados)  Secretaría Nacional (nivel nacional)  Consejo Federal (nivel federal)  Organismos Provinciales  Organismo Municipal/Local (SPID locales)  Defensor de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (nivel nacional y provincial)  Organizaciones No Gubernamentales

 El sistema funciona integrada y articuladamente en tres niveles:  Nacional  Federal  Provincial

 SENAF: Es el organismo técnico especializado desde dónde se diseñan y planifican políticas. Se capacita a agentes y cogestiona con otros organismos públicos y privados. Es el organismo especializado que diseña, planifica, monitorea, evalúa, capacita en todo lo necesario para el desenvolvimiento de las políticas públicas en materia de niñez

 Consejo Federal: Es el organismo en donde las provincias y la nación debaten, negocian, fijan líneas o directrices a seguir, consensuan distribución de recursos, etc. Está integrado por representantes de todas las provincias y la CAB y presidido por el Secretario Nacional de (SENAF). Es un espacio propicio(por nuestro régimen federal) en que se encuentran representadas todas las provincias, para construir consensos y unificar criterios respecto de la ejecución de políticas

 Nivel Provincial:  Autoridad local: Cada provincia crea su institucionalidad conforme a principios de la ley nacional.  Consejos Locales o municipales (según la organización de cada provincia)  Municipios: con un fuerte protagonismo (SPID locales)

Competencias de los Organismos provinciales: - Receptar y continuar con las grandes líneas políticas generales. - Planificar y diseñar políticas a nivel provincial, servicios, programas específicos, destinados a la prevención, promoción y restablecimiento de derechos. - Coordinar y establecer vínculos con otras áreas de gobierno, con municipios y organizaciones sociales para llevar a cabo la protección de derechos

 La Autoridad local mentada por la L.N.: organismo que puede activar a otros a que cumplan las disposiciones de la ley.  Tiene competencia originaria para entender ante omisiones de la familia o acciones del propio niño  Tiene competencia subsidiaria ante las omisiones de otros órganos del Estado.  El derecho vulnerado determinará el tipo de intervención

- Proyectar, crear y aplicar medidas de protección de derecho. - Decidir la aplicación de una medida excepcional - Celebrar convenios con los municipios para asegurar la conformación de los SPID locales

 Los Organismos locales:  Los Municipios: Son un elemento esencial del sistema por su proximidad a los ciudadanos. Importante organizar los propios spid locales y fijar claramente las medidas que adoptará para dar una respuesta rápida y eficaz  Son los que tienen el mayor desafío porque pueden tener mayores fragilidades institucionales que deben superar.  Cuestión presupuestaria  Redes locales

 Nuevos modelos de financiamiento:  Definida la nueva institucionalidad, el diseño de políticas, planes y programas importa una redefinición de modelos de financiamiento y de afectación presupuestaria acorde al nuevo modelo.

Sistema de Protección Judicial Sistema de Protección Social Sistema de Protección Legal

 Está integrado por diferentes regulaciones jurídicas construidas respecto de la Infancia  Definen la relación entre la Infancia y los adultos en general: Estado, comunidad y la familia  Actores: Poder Legislativo  Ejemplo: Toda normativa que se refiera a niñez y deba respetar los estándares internacionales

Ley de Protección de Derechos de Niños y Niñas (Ley ) y leyes provinciales Ley de Educación Nacional (Ley ) Ley de Salud sexual y procreación responsable (25673) Ley de Educación Sexual Integral (Ley ) Ley de Centros de Desarrollo Infantil (Ley ) Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas (Ley ) Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (Ley ) Ley de Penalización del Trabajo Infantil (Ley , incorp. Art. 148 bis. al C.P. ) Ley Edad mínima para contraer matrimonio (Ley modif. Inc. 5 del art. 166 del C.C.) Ley de Mayoría de Edad (26.579) Ley Nacional de Salud Mental (Nº ) Ley Voto desde 16 Años de Edad (Ley Nº ) Decreto N. U. 1602/ Asignación Universal

 Actor: Poder Judicial: Juez de menores, asesores de menores, defensores de menores)  Dificultad para diferenciarse del sistema de protección social  Sólo debe intervenir en los casos taxativamente previstos por la ley : Ej.: control de legalidad de medidas excepcionales y otros supuestos previstos en otras normas, diversos casos de conflictos jurídicos)

 Se interviene a través de  Políticas Públicas  Medidas de Protección de Derechos  Medidas Excepcionales

 RED DE ORGANISMOS Y PROGRAMAS VINCULADOS AL ESTADO Y A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES  ORIENTADAS A LA PROMOCION, PREVENCION, ASISTENCIA, RESGUARDO Y RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE

MEDIDAS EXCEPCIONALES MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL POLITICAS UNIVERSALES POLITICAS PUBLICAS MINISTERIOS NACIONALES – PLANES NACIONALES SECRETARIA NACIONAL CONSEJO FEDERAL- plan nacional de eccion

 En la base de la pirámide encontramos la planificación, diseño y ejecución de políticas públicas. (Existe una serie de concepciones acerca del mundo, una visión global acerca de determinadas teorías y del modo de abordaje de las cuestiones de niñez. Entonces se planean políticas universales fundadas en determinada concepción de la niñez y que se constituyen en políticas de estado. Estas concepciones del mundo van a informar a impregnar (o no) el resto de las decisiones tanto políticas como jurídicas y las prácticas de los que intervengan en el campo. Estas políticas pueden ser del tipo de la asignación universal, pero también de todas aquellas de carácter educativo, o que impulsan la participación de jóvenes, o recreativas, etc.)

 POLITICAS UNIVERSALES: MINISTERIOS SOCIALES (SALUD EDUCACION)  POLITICAS FOCALIZADAS: COMISIONES FORMALMENTE ORGANIZADAS CON COMPETENCIA PARA DISEÑAR PLANES DE ACCION FOCALIZADOS E INTERSECTORIALES. DEFINEN ACCIONES CONJUNTAS EJ: CONAETI

POLITICAS UNIVERSALES SALUDEDUCACIONVIVIENDACULTURA TRABAJO Y SEGURIDAD DEPORTES

 Las políticas universales están disponibles para toda la población sin discriminación. Son servicios para toda la infancia.  Las políticas focalizadas están dirigidas a algunos grupos con mayor riesgo o situación de vulnerabilidad para que estén en condiciones de acceder a las universales.

 Políticas: de carácter universal: Viraje desde una concepción de la Política asistencialista hacia Políticas de carácter universal.  Antes: Fragmentación de los servicios: ineficiencia en el Estado e inequidad en los ciudadanos. Ahora: Capacidad del Estado para universalizar los servicios y atender cuestiones estructurales

FOCALIZADAS DIVERSIDAD CULTURAL MAT. Y PAR ADOLESCENTE NIÑEZ EN SIT. DE CALLE EXPLOTACION SEXUAL CAPACIDADES DIFERENTES TRABAJO INFANTIL POBREZA

 AMENAZA DE VIOLACION DE DERECHOS  NO EXCLUYE DE LAS UNIVERSALES  ORIENTADAS A IGUALAR OPORTUNIDADES

 Las Medidas de Protección Integral: son aquellas que se adoptan cuando por algún motivo los sujetos no han tenido acceso o este no ha sido suficiente al ejercicio de los derechos que son objetivos de las políticas universales. Interviene el programa respectivo del ámbito pertinente (siempre bajo el seguimiento o al menos conocimiento de la D de N)  Tienen como eje ……, y como límite

 Las Medidas Excepcionales: Como lo indica su nombre funcionan en casos limitados. Adoptada en sede administrativa recibe luego control jurisdiccional y son limitadas en el tiempo. Al igual que las anteriores deben respetar algunas prohibiciones.