El baile de los diablitos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La navidad en el planeta X
Advertisements

NAVIDAD: NACIMIENTO DE JESUCRISTO
Celebración de los muertos
La Navidad en México.
DANZA DE ACATLAXQUES.
Curriculum Básico Primer Grado
Una tradición mexicana
Las fiestas en España.
Las tradiciones navideñas en España
RUMANÍA.
La sociedad en el periodo colonial
NAVIDAD.
Bailes Tipicos del Sur de Chile
Plan de negocios para escuela de danza folklórica.
JAG hASUCOT.
Costumbres Los hombres y mujeres ecuatorianos tienen costumbres que se asemejan a mucho de los países sudamericanos. Aquí un recuento de algunas costumbres.
¿Que tradiciones hay en tu país para el fin del año?
Las fiestas en España.
La Navidad en México Las tradiciones en México tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico.
Inauguración Museo del Caribe
RUTA 7 La música ha sido una de las expresiones más antiguas de la humanidad. En el mundo precolombino se encontraba presente en todas las ceremonias.
SUCOT-SIMJAT TORÁ Del 15 al 21 Tishrei El 23 Tishrei.
MASCARAS LA HISTORIA….
Amalivaca y la creación del mundo
Se presentan aquí ciertas peculiaridades, algunas de las cuales se comparten con países vecinos. El candombe es un género musical que tiene sus raíces.
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
YA LLEGA….. YA ESTÁ AQUÍ… EN TODO EL MUNDO COMIENZA….. LA NAVIDAD.
Esculturas Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor.
Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad Asignatura Regional.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
Costa rica intercultural
UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA Y EUROPEA
Comunicación Interpretativa: Usando el arte y la literatura para ayudarnos a comprender mejor la cultura. Gracias por esta presentación de Ann Mar,
Curiosidades de los siglos XV-XVI
NUESTRA RIQUEZA CULTURAL
Sociedad Colonial.
Día de Reyes 6 de enero.
Carnavales del Perú Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
FESTIVIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA.
Objetivo: Explorar las distintas formas de recreación
Miriam Cortina Gómez 3° C
Navidad en México (Christmas in Mexico) Click.
La Navidad en España 1 1.
Visita al Centro histórico de Bogotá ANGIE DANIELA HERNADEZ GRADO: 204 Año :2010.
Por: Teo Meyer.
El carnaval: Narrativa de conflictos en la Costa de Oaxaca
¿Cómo poder cantar y bailar al mismo tiempo?
GRUPOS HUMANOS QUE COMPONEN LA POBLACION PANAMEÑA
El mestizaje en México.
Cuando llegamos, antes de entrar, nos hicimos una foto todos juntos.
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
HERENCIA CULTURAL INTANGIBLE
«BIMESTRE 3» TEMA: «SENTIDO DE PERTENENCIS A LA NACIÓN»
Semana Santa Rarámuri Chihuahua, México
Narración de Identidad Cultural Views on Bilingualism EDUC 4460 Dr. Iris G. Haapanen Valente Aguilar Jr. 21 Abril, 2010.
By:.  Leyendas y historias   Historia  Cultura.
Costumbres y tradiciones del estado Mérida
Patrimonio cultural Son las tradiciones, fiestas, canciones, leyendas y todos los edificios históricos o monumentos históricos de Chile.
Costumbres y Tradiciones
Literatura Precolombina
Elena Gallardo, Alejandra Mar, Karina Martinez. Expandir más a fondo el conocimiento sobre las tradiciones, cultura y costumbres de la población Mexicana.
¿En que lugar de el país se ubican los bribris? Talamanca Chirripo Pérez ZeledónSiquirres Ayuda.
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
La Navidad en México ©MFL Sunderland 2006
La Perspectiva: El dia de reyes es un día especial en México porque es una fiesta que representa el fin de la temporada de navidad. El día marca la culminación.
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
La Semana Santa En México. La Semana Santa es una fiesta religiosa que conmemora la pasión y muerte de Jesús. México es uno de los países con más grande.
EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS ESTUDIANTE: BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL.
Dirección de Tecnología Educativa Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Proyectos Especiales Dirección de Tecnología Educativa.
Transcripción de la presentación:

El baile de los diablitos Tradición ancestral de los borucas

El baile de los diablitos Se realiza del 31 de diciembre al 02 de enero. Fomenta la permanencia de muchos rasgos culturales de los borucas como la identidad étnica, la artesanía, los cantos, la música y a un nivel mínimo la lengua reducida a unas cuantas expresiones.

Localización Los bruncas o borucas habitan en la provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires, en dos reservas indígenas, Boruca y Curré. Algunos lugares de las reservas son Boruca, Cajón, Disciplina y Rey Curré.

Localización

Aspectos lingüísticos El boruca es una lengua que pertenece a la familia chibcha, que se extiende desde Honduras hasta Colombia y al oeste de Venezuela. Constenla (1991) la agrupa, por sus carácterísticas léxicas, fonológicas y gramaticales junto a otras lenguas indígenas como el cabécar, el bribrí, el guatuso, el guaymí y el térreba.

La fiesta de los diablitos Representa en forma de drama un episodio histórico: la lucha a muerte entre el invasor español y la comunidad indígena. Simboliza el esfuerzo de las comunidades indígenas por defender sus tradiciones, costumbres, creencias e idiomas. Se remonta a la época colonial. Se conserva de generación en generación en forma oral.

Personajes principales El toro, que representa al español. Los diablos, representantes de la comunidad indígena. Diablos mayores: un jefe y sus ayudantes. Son los responsables directos de la buena marcha del juego, ejecutan castigos al diablo que rompa las reglas. Hay también diablos y diablas menores (hombres vestidos de mujer).

Vestimenta Sobre sus ropas se ponen a manera de bata un saco de gangoche y una máscara de madera de baba o cedro. La figura de la máscara es de la imaginación de quien la confecciona. Las construyen adornándolas con cejas y bigotes.

Los diablitos

Vestimenta La testa del toro es tallada en madera de cedro con ojos de vidrio y cachera de toro. Antiguamente, los diablitos se vestían con hojas de tallo seco, ya que no se conocía el gangoche. Asimismo, participan músicos como un pitero (flauta), un guitarrista, un violinista y un acordeonista.

El toro

El toro

Secuencia 1-28 de diciembre: el diablo mayor hace una lista de todos los que desean participar. 29 de diciembre: los diablos admitidos llegan a la casa del jefe con donaciones en especies y dinero para preparar los tamales, chicha y comida para los tres días de la fiesta. 30 de diciembre en la mañana: “hacen el toro”, la cachera tallada de madera y una armazón de bejuco.

El toro

Secuencia 30 de diciembre a las 8 pm, los diablos se reúnen en al rancho del jefe para establecer las reglas, responsabilidades y advertencias. Algunas reglas son: Obedecer las órdenes de los diablos mayores y arrieros. No salirse del juego sin el debido permiso. No agredir a los extranjeros. No quedarse en las casas después de finalizada la visita. No robas chicha, tamales u otra cosa de las casas.

Los diablitos

Secuencia En la misma reunión deciden quien será el cajero, los respectivos músicos, los arrieros, vendedores y carniceros. 30 de diciembre, medianoche, nacen los diablitos. Se anuncia con bombetas y toman como punto de partida el Cerro Volcán. Desde allí los diablos entonan sus caracolas, cuernos y salomes (canto boruca).

Los músicos Golfito, 2008

Secuencia Inicia el recorrido por el pueblo pasando por los ranchos, en donde son recibidos con chicha y comida y cantan y ‘saloman’. Se colocan de espalda entrelazando los brazos y bailan libremente al ritmo de la música. 31 de diciembre, localizan al toro y inician recorridos periódicos hasta el 2 de enero.

Recorridos

Secuencia 2 de enero, último día de la fiesta. Según Rojas (1988), “Los diablitos continúan toreando alrededor del pueblo. En la tarde ponen en venta la carne del toro que van a destazar –en forma simbólica–. La venta consiste en preguntar a varias personas del pueblo que parte del toro desean y en qué cantidad. En este acontecimiento la cantidad de carne se expresa en toneladas.”

Secuencia El pueblo se reúne frente a un antiguo árbol de mango para ver torear. Atrapan al toro y este escapa varias veces. Al anochecer, se lee la lista de venta de carne del toro. Además, se da un intercambio verbal entre los participantes, en el que se emiten insultos, especialmente contra las mujeres. Luego, desarman al toro, queman la armazón y conservan la máscara.

Quema del toro

Secuencia Por la noche hay un baile en donde celebran la victoria de los diablitos y la derrota del toro. Con este último cuadro del juego de diablitos se simboliza la victoria final de los borucas sobre los españoles.