Seleccionar el relato. Conocerlo. Sentirlo. Analizarlo y bosquejarlo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de la Voluntad
Advertisements

Dedica solo dos minutos de tu vida para esta lectura.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
Lección 04: Las relaciones
Discurso Dialógico…………
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
GRANDES PREGUNTAS SEPTIEMBRE 11 Mateo 18,21-35.
El Tiempo total de Enseñanza
Oración.
Os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ESCUCHAR Y VER EL AMOR Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Paradojas de nuestro Tiempo
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
 LA ARGUMENTACIÓN ORAL 
Tema 1: El Proceso del Aprendizaje
COMO PRESENTAR LAS CUATRO LEYES ESPIRITUALES
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
CÓMO MEJORAR LA REDACCIÓN
EVANGELISMO A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
XXXII Domingo del Tiempo ordinario
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
El Mundo Blanco Gadea.
Amistad.
LA RE-NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Estrategias para la lectura oral.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
ESCUCHAR Y VER EL AMOR Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos.
Condiciones Para aprender ORATORIA.
PROYECTO DE VIDA By: Kevin Posada Serna..
Capítulo 1 Discurso Dialógico
El poder de las palabras
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
Creatividad.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Agradeceré Por Siempre.
Fundamentos de la comunicación
Las Relaciones Interpersonales
El cuento Octavo grado.
Escribir un párrafo:. Escribir un párrafo: Escribir un párrafo: Una frase que presenta la idea principal del párrafo (lo que voy a decir).
Encuentro con migo misma
Prof. W. Rodríguez Muñoz Español 7
Considera valioso e importante todo lo que das o haces por los demás
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
HISTORIA DE UNA MAESTRA
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
COLEGIO DE BACHILLERES 06 VICENTE GUERRERO 209 TIC II MATUTINO
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
Textos personales.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Paradojas de nuestros tiempos Haga click para ver la siguiente diapositiva 
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Concepto, características y tipos de discursos
Paradojas de nuestro tiempo sjs Click for Next Slide 
La soledad y el sentirse abandonado e indeseado, constituye la más terrible de las pobrezas.
PON ORDEN EN TU VIDA Respira profundo y piensa con calma QUÉ quieres de la vida, cual es tu sueño... ¡y una vez que lo identifiques ve por él! Ponte metas.
Mitos y leyendas.
Berenice Román Miranda Grado: 2º Grupo: “1” Turno: Matutino N.l:45.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Dedica dos minutos de tu vida a esta lectura, es muy linda..
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
IDEAS PRINCIPALES DEL ANÁLISIS DE LA OBRA: EL REMEDIO DEL AMOR. BY OVIDIO MELISSA RAMOS FARDONK # STU: PROF. CARLOS RODRÍGUEZ LAMPÓN FECHA DE.
Transcripción de la presentación:

Estos son los siete puntos esenciales para la buena narración de una historia Seleccionar el relato. Conocerlo. Sentirlo. Analizarlo y bosquejarlo. Modificarlo de acuerdo con las necesidades Presentarlo en forma sencilla, directa y expresiva. Tener un propósito.

La elección de la historia Debe estar de acuerdo con la edad de los oyentes en perspectiva y la ocasión en que se haya de presentar. Debe elegirse de acuerdo con el propósito de la enseñanza que se desea impartir. Hay una multitud de historias y relatos hoy día, unos pocos excelentes, la mayoría perniciosos; de aquí que deba ejercerse el mayor cuidado en la elección. Los relatos de fábulas, mitos y leyendas, son de un valor dudoso, y con frecuencia producen más daño que el provecho que se obtiene de su presentación.

El conocimiento de la historia Implica que hemos de leerla cuidadosamente y releerla varias veces. También debemos obligar a nuestra memoria a que la retenga en líneas generales (la memoria es una facultad dócil: retiene lo que se le ordena que guarde, pero es completamente ineficaz si se desconfía de ella). Una vez aprendida debemos practicarla en voz alta. Esto último quizás podría constituir un requisito por separado.

Contarla en voz alta … Es de gran importancia, pues proporciona una fluidez y naturalidad que difícilmente se pueden alcanzar de otra manera. Si se tiene la suerte de contar con un amigo o pariente, de buen juicio, bien provisto de paciencia y que esté dispuesto a escuchar nuestras prácticas tanto mejor. Las críticas que entonces recibamos son de positivo valor, ya que con ellas iremos limando errores que afean la narración.

Sentir la historia No sólo hay que repetir las palabras, sino también ver la escena en nuestra mente y sentirla en nuestro ser: vivir el relato. Hemos de emplear la imaginación Al narrar un acontecimiento histórico, no se ha de usar de esa facultad para inventar hechos, sino para darles vida. Si se trata de un relato antiguo, debe hacerse lo posible por sentir la época en que se desarrolló. Si se refiere a un país lejano, debe reconstruirse su ambiente hasta donde sea posible.

Analizar y bosquejar la historia… El bosquejo es el análisis escrito. Es muy difícil que la inteligencia ordene con claridad y precisión las diferentes partes de todo un relato, de modo especial si es largo. En cambio, una vez que tengamos ante nuestra vista los diversos párrafos y sus partes secundarias, la memoria retendrá fácilmente el bosquejo.

Modificar la historia de acuerdo con las necesidades Se refiere a cambio de estilo, selección del material adecuado, abreviación y ampliación. (El estilo indica las palabras que han de usarse, así como la forma de las frases u oraciones a emplearse). El vocabulario debe estar a la altura del entendimiento de los oyentes. Si se trata de niños, para los cuales generalmente son los relatos, el narrador debe tener un conocimiento práctico de ellos y sobre todo debe estar acostumbrado a hablarles.

Aunque cueste trabajo al principio y sea quizá penoso, hay que tratar de pensar como piensan los pequeños. En esta forma se usarán espontánea y naturalmente frases sencillas, cortas y directas.

Presentarlo en forma sencilla, directa y expresiva El presentarlo en una forma sencilla significa que no debes utilizar palabras que desconozcan las personas que escucharan la historia. Debes ser directo en el punto que quieres resaltar y no dar tantas vueltas para llegar a la lección que quieres que tenga la historia. Tienes que darle expresión al relato, pero recuerda que un dramatismo exagerado es un error y la falta de este constituye la equivocación opuesta.

Tener un propósito en vista Tu deseo debe ser enseñar nobles cualidades de carácter, inculcar en tus oyentes, de un modo especial, en los niños, motivos inspiradores para una vida elevada. Nuestro propósito es que admiren a los héroes que hacemos desfilar ante ellos. Y también procura que disfruten de una sana diversión. El propósito que tengas al contar una historia, en gran manera influye en la forma que das el relato. Muchas narraciones contienen más de una lección y la que hagas resaltar será la que produzca más impresión. De aquí que debas indagar cual es el fin que persigue la historia, para que puedas presentarla con claridad y con el énfasis debido.