OlimPIa oLIMPIA María Fernández Perea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paideia Arete Deporte. Paideia, arete y deporte. Características del modo de vida de la sociedad helena y manifestaciones en el evento. Wullian Mendoza.
Advertisements

EL ARTE GRIEGO.
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS
Las olimpiadas.
JCA-2007 La historia de Atenas se extiende más de 3000 años, lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas. Atenas fue la anfitriona.
LOS ANTIGUOS JUEGOS OLIMPICOS
El espectáculo público de la Antigüedad
La Antigua Grecia Las primeras Olimpíadas.
Los griegos tenían una religión con:
MAR MEDITERRÁNEO GRECIA Y ROMA Berta Santelices.
O ocio na civilización grega: banquetes, música, teatro e festas.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Principios de la arquitectura griega
TEATRO DE EPIDAURO Andrea Rivera 3ºB(E.S.O.).
POLIS GRIEGAS JAVIER MORENO RODRIGO POLIS GRIEGAS JAVIER MORENO RODRIGO.
LOS INCAS.
Juegos Olímpicos modernos
Los deportes.
Una visita a la ciudad de Atenas
Las 7 maravillas del mundo antiguo
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE TARRACO
LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTUGUA GRECIA
Colegio San Ramón Nonato
PRESENTADO POR: OSCAR IVAN GONZALEZ ESCUDERO. 11º2.
LA EDAD ANTIGUA.
Colegio de Bachilleres JUEGOS OLÍMPICOS DE ATENAS 2004
Módulo: Civilización Mundial I Profesor: Ing. Jorge Paguay Rocio Alcocer Castro.
ORIGEN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Juegos Olímpicos Comenzaron el año 776 a.C. Se realizaban en el santuario de Olimpia, cada cuatro años en honor a Zeus. Ilustración: Christian Olivares.
ErecteiOn.
LOS GRIEGOS ROSA MARI GASQUE RUBIO BERTA PERALES ROZALÉN 1º DE E.S.O.
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
COMPONENTES DEL GRUPO Jaime nº 11 Jaime nº 10 Álvaro nº 19 Zoilo nº 20.
ARTE GRIEGO Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad (Ολυμπιακοί αγώνες ; Olympiakoi Agones) fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes.
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
Pruebas olímpicas griegas
Templo de Zeus olímpico
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
ARQUITECTURA GRIEGA.
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
INVESTIGACION IVAN FAJARDO
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
Polis griegas.
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA ESPECIALISTA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD LIBRE.
PRINCIPALES DIOSES DE LA MITOLOGIA GRIERA
MITOLOGIA GRIEGA ALEJANDRO CEDILLO..
Presentación de Atletismo Profesor - Cristian Parra Carreño
Atletismo Arellano. Soto. Néstor. L.
Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas, son eventos deportivos multidiciplinados en los que participan atletas de diversas partes del mundo.
Unidad II: La herencia clásica: Grecia y Roma
Literatura griega.
HISTORIA PARA NIÑOS 4: LA ANTIGUA GRECIA
La edad de Pericles La arquitectura.
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
ARTE GRIEGO.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS.
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
Restos de Grecia y Roma.
ANTIGUA ROMA Y ANTIGUA GRECIA
Miguel Legaspi Angulo Las olimpiadas.
ARTE GRIEGO ARQUITECTURA.
EL ATLETISMO.
: Los Juegos Olímpicos nacieron en Olimpia con un carácter sagrado; se trataba de festivales dedicados al dios Zeus dentro de un recinto religioso. En.
Buenas tardes a todos. Mitologia griega La mitología de la antigua Grecia con su multitud de pintorescas deidades pasó a la cultura occidental como.
Unidad 7.
Fiestas y Ritos Por los cuales comenzó el teatro..

Col rosario-floridablanca Karoll Melissa parra Sánchez Juegos olímpicos 2012.
Transcripción de la presentación:

OlimPIa oLIMPIA María Fernández Perea

Olimpia Santuario de la península del Peloponeso en el que se celebraron lo Juegos Olímpicos de la antigüedad. El sitio arqueológico de Olimpia fue declarado en 1989 Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Olimpia fue considerada por Alejandro Magno como la capital espiritual de Grecia porque los Juegos simbolizaban para él la unidad de todos los griegos. Cuando el emperador romano Teodosio prohibió los Juegos Olímpicos entró en decadencia. Los bárbaros asolaron la ciudad, que fue abandonada y enterrada por los aluviones del río Alfeo. En 1829 se iniciaron las primeras excavaciones. A mediados del siglo XX, se desenterró el estadio. En los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, las pruebas de lanzamiento de peso se celebraron en el estadio de Olimpia.

Santuario de Olimpia (I) En este santuario se encuentra la estatua de Zeus , que está ligada a la historia de los antiguos griegos y también a a la cultura deportiva. Ahí se conserva la antorcha de los Juegos Olímpicos.

Santuario de Olimpia (II) Disponía de dos grandes áreas: la organización y los actos religiosos y los edificios exclusivamente para la competición deportiva. El recinto sagrado estaba emplazado en el centro de un bosque, el Altis, al pie de una colina dedicada al dios Zeus. Heracles plantó el cotinos (olivo silvestre) dónde se sacaba las ramas para fabricar la corona para el ganador

Santuario de Olimpia (III) En el centro del bosque sagrado se elevaba el altar de cenizas de Zeus, donde se manifestaba este dios en un oráculo que interpretaban los sacerdotes a través del fuego. El fuego lo encendía el vencedor de la primera prueba del pentathlon, lo que da lugar a la actual ceremonia de la antorcha olímpica.

Templo de Hera Este templo dedicado a la diosa Hera es uno de los primeros edificios en ser construido. Es un templo que marca la arquitectura arcaica. Pertenece al siglo VII a.C. Una de las ofrendas que había en el templo era la estatua de Hermes con Dionisos, de Praxíteles.

Diosa Hera Era la protectora de las mujeres casadas. Suele representarse majestuosa, en un trono y coronada con el "polos". A veces lleva en la mano una granada

Hermes con Dionisos Hermes: Simboliza la astucia y la picardía. Dios del comercio, dios protector del robo, y mensajero de los dioses y acompaña las almas de los difuntos hasta las puertas del Hades. Dionisos: Es el dios del vino, de la viña y del delirio místico. Es un dios extranjero que enseñó a los griegos el cultivo de la vid y por ello tiene un carácter popular, ejerciendo su influencia sobre los más marginados de la sociedad: mujeres, esclavos o extranjeros. Su nombre romano es Baco. Hermes Dioniso Praxíteles

Templo de Zeus Es el mayor templo de Peloponeso. Se trata de un templo de orden dórico. Se conserva la decoración escultórica de sus doce metopas y sus dos frontones. Las metopas representan los doce trabajos de Hércules. El frontón oriental los momentos previos de la mítica carrera de carros entre Pélope y Enómao y el occidental la lucha entre lapitas y centauros.

Estatua de Zeus Considerada como una de las Siete Maravillas de la antigüedad. Se encontraba en el templo consagrado a Zeus Olímpico en el santuario de Olimpia. Obra de Fidias en conmemoración de la victoria sobre los persas en la Segunda Guerra Médica. La enorme estatua de doce metros de altura representaba a Zeus sentado, portando un cetro en la mano izquierda y una niké con alas en la  derecha. Se construyó con una estructura de madera revestida con hojas de oro y marfil. Cuando se terminó la gigantesca estatua apenas entraba en el templo. Fidias

Juegos Olímpicos Los Juegos Olímpicos de la antigüedad eran eventos sagrados y eran considerados como el festival religioso, atlético y cultural más importante de Grecia. Para los griegos el alcanzar la victoria en los Juegos Olímpicos era lo más valioso y codiciado. Desde sus inicios en el año 776 a.C. Hasta su prohibición por el emperador Teodosio I en 394 d.C., los Juegos Olímpicos fueron llevado a cabo cada cuatro años sin interrupción. Los atletas de todas las ciudades griegas se reunían en el festival en Olimpia. Al igual que en los Juegos de la actualidad, en los Juegos de la Antigüedad se celebraban solemnes rituales y festivales. La mujer no podía participar en los Juegos y ni tampoco asistir como espectadora, la única mujer que podía estar era la diosa Demeter. Tan solo participaban en Juegos exclusivamente femeniles que se realizaban en honor de la Diosa Hera. Los Juegos se realizaban en honor a Zeus. El primer evento era la carrera de Bigas, donde los atletas se disfrazaban. El segundo día de la competencia cerraba con la disputa del hipódromo y pentatlón, donde los dos últimos finalistas se enfrentaban a una lucha libre. El tercer día era dedicado todo el día a espectáculos religiosos. A la cuarto día se llevaba a cabo en el estadio de Olimpia, en donde de cuatro a ocho hombres corredores, competían en carreras de 200 metros, 400 metros y 4800 metros. El atleta que ganaba las tres competencias recibía el tí­tulo Trastes, un honor recibido cuatro veces por el campeón Leonides de Rodas.

El estadio El estadio era el lugar sagrado para los antiguos griegos, ya que es donde realizaban las actividades deportivas dedicadas a Zeus se llevaron al cabo. El estadio se encontraba en el temenos, con los espectadores capaces de ver las carreras en las laderas del monte Kronos. Estadio Entrada

Hipódromo Lugar donde se realizaba las carreras de caballo en carros. Era el deporte de los ricos. El carro que ganase era coronado el propietario de los caballos. Carreras de cuadrigas: Carro tirado por cuatro caballos. Carreras de bigas: Carro tirado por dos caballos. El auriga, vestido con una larga túnica, iba de pie llevando las riendas.

Pentatlón Lanzamiento de disco: Los discos eran de piedra y luego pasaron a ser de bronce. El peso era entre 1200 y 6600 gramos dependiendo de la categoría. Con un diámetro entre 16 y 34 cm. Lanzamiento de jabalina: Vara de madera larga y flexible de unos 150 o 200 cm. Se servían de una correa de cuero enrollada en el asta. Salto de longitud: Se practicaba llevando en las manos sendas pesas denominadas halteras. Se le acompaña con una música de flauta. Carrera de velocidad: Los participantes se situaban de pie sobre la línea y la salida era unas trompetas. Hay diferentes tipos de carreras: El estadio de 200 m El doble estadio 400 m Carrera de fondo 4800 m Carrera hoplítica, los participantes tenían que correr con una coraza, yelmo y grebas.

La palestra Pruebas pesadas: Lucha: Lo practicaban los atletas más peso y fuerza. Ganaba aquel que no se retiraba; el que conseguía tres derribos válidos o si el adversario no se presentaba. Boxeo: Había mayor brutalidad que hoy. Los golpes se concentraban en la cabeza y en el rostro. Llevaban los dedos y las manos vendadas con unas correas de cuero. El pancracio: Mezcla de lucha y boxeo, donde se combinaba la fuerza, habilidad e inteligencia. Prueba con mejor remuneración.

Entrenamiento y régimen de vida Los entrenadores y los médicos preparaban a los atletas físicamente y psicológicamente. En los entrenamientos eran característicos los masajes como método de calentamiento y relajación muscular. Se daba mucha importancia la dieta, primero vegetariana y después carne como alimento básico. También se controlaba otros aspectos: la higiene, el sueño o las relaciones sexuales de los deportistas. Los atletas competían desnudos.

Los premios Los deportistas recibían como premio una corona vegetal, pero más tarde sus ciudades les compensaban con privilegios económicos de todo tipo, como eran las pensiones vitalicias.