IV. SUTENTABILIDAD Y DESARROLLO DEL TURISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLO SUSTENTABLE
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
TEcnología EcologÍa.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Presentación Objetivos de la Política
MARCO CONCEPTUAL Turismo Sostenible: “Responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que protege y mejora las oportunidades.
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Promoviendo Comunidades Sostenibles
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Consejo de Sostenibilidad Turística
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
El propósito o misión del sistema
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Comercialización y Certificación Orgánica
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
CURSO: CA2-4 GRUPO N° 2 TEMA: ISO 9000 Y INTEGRANTES:
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
Empresa Distribuidora del Pacífico DISPAC S.A. E.S.P.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Responsabilidad Social Empresaria
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

IV. SUTENTABILIDAD Y DESARROLLO DEL TURISMO.

Ecoturismo: Tipo de turismo que aplica los principios de turismo sostenible contribuyendo activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural, por lo que es indispensable reconocer, fomentar e incentivar a los prestadores de servicios turísticos que cumplen con criterios óptimos de desempeño ambiental y sociocultural, el cual represente una ventaja competitiva del producto turístico, mejorando su imagen pública entre turistas nacionales e internacionales, comunidades anfitrionas, y organismos públicos y privados.

¿Qué es el Ecoturismo? “Ecoturismo es viajar en forma responsable hacia áreas naturales, conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales.” Sociedad Internacional de Ecoturismo

¿Que es la certificación en Ecoturismo? La certificación es un documento que emite una declaración, basada en una decisión tomada después de la revisión de tercera parte y en la cual se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados relativos a productos, procesos, sistemas o personas. La certificación no es un fin en sí misma. Es una de varias herramientas para motivar a las empresas y a otros a mejorar su desempeño ambiental, social y económico, al tiempo que las beneficia por hacerlo.

Beneficios de la certificación Contar con empresas certificadas genera beneficios a la sociedad en general ya que se: Obtienen resultados concretos en la protección y conservación ambiental de manera efectiva. Accede a información sobre el desempeño sustentable de las empresas turísticas, para tomar decisiones con base a tus preferencias de viaje. Mejoran los ámbitos social, ambiental y económico de las comunidades locales. Sensibiliza a la comunidad anfitriona.    

Para las empresas certificadas también existen beneficios como: Ventaja competitiva frente a otros proyectos de turismo de naturaleza y mejorar con ello los ingresos de los negocios ecoturísticos y la calidad de vida de comunidades anfitrionas. Ahorros en costos dentro de las instalaciones turísticas. Programas de incentivos y apoyos del Gobierno Federal. Integración al portal de Ecoturismo Certificado financiado por la SEMARNAT. Apoyo Interinstitucional del Gobierno El 16 de agosto de 2007 se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México 2007 – 2012, el cual promueve regiones prioritarias para el desarrollo del turismo de naturaleza e integración de circuitos, a través de una matriz de zonas prioritarias. La meta general del Programa de Trabajo Intersectorial de Turismo de Naturaleza 2007 – 2012 es "consolidar 30 circuitos de Turismo de Naturaleza que puedan considerar áreas naturales protegidas y no protegidas y/o poblaciones rurales e indígenas y/o zonas arqueológicas, y/o destinos turísticos tradicionales". En el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012, en el objetivo 6.4.1 se estableció la meta de consolidar 15 circuitos de turismo de naturaleza a través de la implementación de la NMX-AA-133-SCFI-2006. Aunado a lo anterior, se firmó el Acuerdo Nacional por el Turismo en el 2011, en el cual se estableció en su acción 16, incrementar el número de empresas sustentables por medio de la certificación de 40 empresas ecoturísticas conforme a la NMX-AA-133-SCFI-2006 y realizar campañas de difusión para promover a las empresas ya certificadas. Con estas metas que cumplir el Gobierno Federal trabaja de manera coordinada y con apoyo de los gobiernos estatales y municipales para difundir e implementar mejores prácticas ambientales en empresas ecoturísticas. Existen fondos de apoyo a las empresas de ecoturismo en formas de subsidio y/o créditos para iniciativas privadas y sociales.

Proceso de certificación Descargar, leer y entender los requisitos y especificaciones de la Norma Mexicana de Ecoturismo. Solicitar apoyo de la SEMARNAT y/o algún asesor externo especializado en el procesos de certificación turística y/o la Norma Mexicana de Ecoturismo. Implementar las mejores prácticas referidas en el Norma. Solicitar y pagar por la auditoría realizada por un certificador del IMNC. Recibir el Reporte de Evaluación y solventar cualquier No Conformidad. De lograr el puntaje requerido, recibir su certificado de cumplimiento.

Para el caso específico de ecoturismo, se otorga con base en la NMX-AA-133-SCFI-2066 un certificado que contiene lo siguiente: El nivel de certificación, que puede ser nivel 1 ó nivel 2 dependiendo el porcentaje mínimo de cumplimiento obtenido. La modalidad de certificación, que puede ser por Actividades e instalaciones o por separado cada una, dependiendo de o que ofrezca cada centro ecoturístico. La vigencia del certificado es de 4 años, aun que se realizan visitas de vigilancia cada año, para evaluar que se ha seguido dando seguimiento a los requisitos de la Norma Mexicana y en su caso elevar el nivel de certificación.

Apoyo Interinstitucional del Gobierno El 16 de agosto de 2007 se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México 2007 – 2012, el cual promueve regiones prioritarias para el desarrollo del turismo de naturaleza e integración de circuitos, a través de una matriz de zonas prioritarias. La meta general del Programa de Trabajo Intersectorial de Turismo de Naturaleza 2007 – 2012 es "consolidar 30 circuitos de Turismo de Naturaleza que puedan considerar áreas naturales protegidas y no protegidas y/o poblaciones rurales e indígenas y/o zonas arqueológicas, y/o destinos turísticos tradicionales". En el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012, en el objetivo 6.4.1 se estableció la meta de consolidar 15 circuitos de turismo de naturaleza a través de la implementación de la NMX-AA-133-SCFI-2006. Aunado a lo anterior, se firmó el Acuerdo Nacional por el Turismo en el 2011, en el cual se estableció en su acción 16, incrementar el número de empresas sustentables por medio de la certificación de 40 empresas ecoturísticas conforme a la NMX-AA-133-SCFI-2006 y realizar campañas de difusión para promover a las empresas ya certificadas.

Con estas metas que cumplir el Gobierno Federal trabaja de manera coordinada y con apoyo de los gobiernos estatales y municipales para difundir e implementar mejores prácticas ambientales en empresas ecoturísticas. Existen fondos de apoyo a las empresas de ecoturismo en formas de subsidio y/o créditos para iniciativas privadas y sociales.

¿Cómo garantizar un turismo sostenible?

Las tres nuevas redes de turismo sostenible El Consejo de Turismo Sostenible (TSC, 2009) La Red de Inversión y Financiamiento Sostenibles (SIFT, 2010) Consorcio Mundial de Turismo Sostenible (Partnership, 2010)

Maquillaje verde (“greenwashing”) Ofrecer engañosamente el “turismo sostenible” o el “ecoturismo” sin cumplir con los estándares mínimos generalmente aceptados.

Estrategias para evitar el maquillaje verde y fomentar la verdadera sostenibilidad Consensuar Educar Capacitar Garantizar Promover Estas son las razones de ser del Consejo de Sostenibilidad Turística – el TSC

Consejo de Sostenibilidad Turística (TSC) Establecido en setiembre 2009 Compuesto por miembros que representan los diferentes grupos de interés en el sector turismo La unión de dos iniciativas: Alianza de Criterios Globales de Sostenibilidad Turística (GSTC Partnership) y Sustainable Tourism Stewardship Council (STSC) Bajo el marco de Naciones Unidas de “consumo y producción sostenible” – sector turismo

TSC misión y objetivos Misión Promover la sostenibilidad en turismo facilitando el conocimiento de practicas sostenibles, la adopción de criterios universales y creando demanda para el turismo sostenible. Objetivos: Promover conocimiento y facilitar la diseminación de practicas de turismo sostenible. Facilitar la adopción de criterios universales de turismo sostenible Crear demanda para productos y servicios turísticos sostenibles

TSC objetivos 1: conocimiento Promover conocimiento y facilitar la diseminación de practicas de turismo sostenible. Promover la importancia de turismo sostenible en el sector publico y privado. Herramientas para el conocimiento, educación y entrenamiento. Ayudar a la industria a identificar servicios de auto- evaluación, verificación y certificación.

TSC objetivos 2: credibilidad Facilitar la adopción de criterios universales de turismo sostenible Desarrollar criterios base e indicadores para los diferentes sectores de la industria turística: los Criterios Globales de Turismo Sostenible (GSTC). Liderar procesos públicos de consulta y consenso sobre los criterios e indicadores, con las mejores practicas internacionales. Desarrollar procedimientos y estándares para asegurar la transparencia y credibilidad de la multitud de certificaciones. Acreditar programas de certificaciones que cumplan con los procedimientos y estándares.

Credibilidad Los Criterios Globales de Turismo Sostenible (GSTC) y Acreditación: certificar a los certificadores

Los Criterios Globales de Turismo Sostenible Otros miembros American Hotel y Lodging Association (AHLA) CAST – Caribbean Alliance for Sustainable Tourism Conde Nast Traveler Conservation International (CI) Expedia, Inc. Fairmont Federation of Tour Operators (FTO) Hyatt ICOMOS – International Council on Monuments and Sites IH&RA – International Hotel and Restaurant Association Marriott International Travelocity/Sabre Holdings TIES – La Sociedad Internacional de Ecoturismo Tourism Concern Travel Weekly + muchas organizaciones más Coordinado por Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) Fundación de Naciones Unidas (UNF) Alianza para el Bosque Lluvioso – Rainforest Alliance (RA) Organización Mundial de Turismo (OMT) Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) Convenio de Diversidad Biológica (CDB) Red de Certificación de Turismo Sostenible de las Américas www.sustainabletourismcriteria.org 20

Los criterios Demostrar la gestión eficaz de sostenibilidad Maximizar beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar impactos negativos. Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos. Maximizar los beneficios para el ambiente y minimizar los impactos negativos.

B. Maximizar beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar impactos negativos B.1. La compañía apoya activamente las iniciativas en pro del desarrollo comunitario social y de infraestructura, lo que entre otras cosas incluye educación, salud y saneamiento. B.2. Se ofrece empleo a los residentes locales, incluso en puestos gerenciales. Se les imparte capacitación cuando sea necesario. B.3. Cuando es posible, la empresa compra bienes y servicios locales y de comercio justo. B.4. La compañía ofrece facilidades a los pequeños empresarios locales para que desarrollen y vendan sus productos sostenibles, basados en la naturaleza, la historia y la cultura de la zona (lo que incluye alimentos y bebidas, artesanías, artes dramáticas, productos agrícolas, etc.) B.5. Se ha elaborado un código de conducta para las actividades que tienen lugar en comunidades indígenas y locales, con el consentimiento de y en colaboración con la comunidad. B.6. La compañía ha instaurado políticas contra la explotación comercial, especialmente de niños y adolescentes, incluyendo la explotación sexual. B.7. La compañía es equitativa al contratar mujeres y minorías locales, incluso para puestos gerenciales, al mismo tiempo que restringe el trabajo infantil. B.8. Se respeta la protección legal internacional o nacional de los empleados, y ellos reciben un salario que les permite vivir. B.9. Las actividades de la compañía no ponen en peligro la provisión de servicios básicos (tales como agua, energía o saneamiento) a las comunidades vecinas.

Aplicaciones de los GSTC Finanzas y regulaciones Mercado BID ficha de sostenibilidad Iniciativa de Inversión y Financiamiento Sostenibles en el Turismo (SIFT) UICN guía de turismo para autoridades ambientales Consorcio de alcaldes de Estados Unidos Travelife Travelocity.com/Sabre Expedia.com Marriott International Hoteles Green Star– Egipto Certificaciones y acreditación

Acreditación y certificación                                                                                   

Retos en certificación Mercado Confusión entre certificación turística y programas de endoso y premios. Confusión del consumidor/industria por multiplicidad de sellos existentes. Programas de certificación locales sin reconocimiento internacional. Comunicación Esfuerzos aislados Fragmentación Duplicación de esfuerzos

TSC y acreditación Acreditación = certificar a los certificadores Un estándar basado en los GSTC Procedimientos reconocidos internacionalmente (ISO, ISEAL, IAF, OMC) Consenso internacional entre más de 100 programas de certificación en América Latina y el Caribe, Norteamérica, Europa, África y Asia-Pacífico Consulta pública (mediados de 2010) Mercadeo de certificadores acreditados (2011)

TSC objetivos 3: demanda Crear demanda para productos y servicios turísticos sostenibles Promover soluciones de negocio a negocio, que permita el mayor acceso a mercado para producto sostenible Comunicar y promover a la industria y al consumidor final productos acreditados Trabajar con cámaras de turismo para incluir promoción de producto certificado/ acreditado en materiales y ferias

Como utilizar la ficha de sostenibilidad del BID Clasificación de desempeño Significado  Excelente Impacto neto positivo  Bueno Impacto positivo probable  Satisfactorio Impacto neutro  Riesgo potencial De cuidado para el BID y debe justificarse o corregirse  Insatisfactorio Inaceptable: debe abordarse y corregirse antes de solicitar financiamiento del BID  N/A El criterio no es aplicable

TSC Hoy: Instituciones Financieras

Participación en TSC Participar en los procesos de consulta publica sobre criterios e indicadores. Incorporarse en los grupos de trabajos para informar la creación de herramientas, acceso de mercado y capacitación. Adoptar los criterios de sostenibilidad y adaptar las certificaciones Iniciar el proceso de acreditación una vez que los criterios finales sean aprobados.

Lecciones generales El mayor retorno para un destino viene de turismo de patrimonio nacional, de alta calidad y de escala moderada. Los atractivos naturales y culturales tienen una ventaja comparativa sobre otros destinos, dado que son atractivos únicos. Sol, playa y atracaderos de cruceros tienden a ser intercambiables entre países, cuya única forma de competir es bajando precios. Las políticas de desarrollo turístico deben enfocarse en los recursos únicos del lugar, que permite mantener precios altos y volúmenes manejables.

Sectores del turismo y la sostenibilidad Turismo Sostenible Turismo Naturalista Turismo de Aventura Turismo Rural Turismo Sostenible ecoturismo Turismo de Playa Turismo de Ciudad