RIESGOS ESPECIFICOS EN CENTROS SANITARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de capacitación
Advertisements

Equipos de Protección individual
1. Trabajo con altas temperaturas
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
Taller de Seguridad e Higiene
SEGURIDAD E HIGIENE.
BIOSEGURIDAD.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ELABORACION DE MATRIZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Accidentes cortopunzantes
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
RADIACIONES IONIZANTES
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL
MANUAL GENERAL DE NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
Prevención de riesgos laborales
Sesión formativa básica: Condiciones de trabajo en el ámbito de intervención Esta presentación ha sido realizada por ISTAS-CCOO en el marco de la acción.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
Los Riesgos para la Salud
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
OBJETIVO Crear en el alumnado una conciencia individual y colectiva y un estado de alerta permanente, sobre los riesgos que suponen la exposición a agentes.
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
ORAGANZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS.
Análisis sobre la seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento
Conceptos básicos de PRL
Fuentes para la Prevención de Riesgos Laborales La Constitución Española La Constitución Española La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 del.
Manipulación manual de cargas
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
LIMPIEZA Y BIOSEGURIDAD PREVENCIÓN DE DAÑOS A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LIMPIEZA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL TEMA: CASO CLINICO ASESOR.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

RIESGOS ESPECIFICOS EN CENTROS SANITARIOS

DIFERENTES TAREAS ¿RIESGOS COMUNES? - Personal sanitario. - Personal de administración. - Personal de servicios. EMPRESAS AUXILIARES Mantenimiento. Lavandería. Limpieza.

Riesgos psicosociales: Riesgos ergonómicos: Posturas forzadas Esfuerzos (manejo manual de cargas, empujes y arrastres) Movilización de pacientes Manejo de herramientas y equipos Tareas repetitivas Condiciones ambientales Riesgos psicosociales: Organización del trabajo Relaciones personales Estrés y Burnout Tiempo de trabajo (horario y turnos) Riesgos biológicos y otros Contagios por contacto con sangre o fluidos contaminados Infección por virus o bacterias Exposición a radiaciones ionizantes

Profesionales de la medicina · Malas posturas corporales debidas a la disposición del puesto de trabajo, el mobiliario de oficina y la altura del plano de trabajo. · Estrés asociado al trato con pacientes y familiares. · Dificultad para organizar el trabajo (ritmo de trabajo irregular y numerosas interrupciones). · Exposición a contagios de tipo biológico.

DUE , AUXILIARES DE ENFERMERIA Y MATRONAS · Posturas inadecuadas al hacer curas en camas o camillas muy altas o bajas. · Aplicación de fuerzas y manejo manual de cargas. · Aspectos organizativos del trabajo: ritmo elevado, trabajo a turnos y nocturno, atención a situaciones imprevistas, etc. · Exposición a contagios de tipo biológico.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN · Malas posturas corporales debidas a la disposición del puesto de trabajo y el mobiliario de oficina. . Condiciones de iluminación, ventilación, PVD, etc. · Exigencias psicológicas elevadas relacionadas con el control y supervisión del personal e instalaciones del centro. · Problemas asociados con el trato diario con pacientes y sus familiares y trabajadoras y trabajadores.

Manejo de cargas, empujes y arrastres. CONDUCTORES, CELADORAS Y CELADORES Posturas forzadas Manejo de cargas, empujes y arrastres. Riesgos de origen biológico Derivados de la organización del trabajo

Limpieza Lavandería y mantenimiento Manejo de cargas, empujes y arrastres. Posturas forzadas y movimientos repetitivos. Manipulación de productos tóxicos Exposición a riegos biológicos y ambientales Riesgos derivados de la organización del trabajo

Personal de laboratorio y radiología

LABORATORIO · Malas posturas corporales debidas a la disposición del puesto de trabajo, el mobiliario de oficina y la altura del plano de trabajo. · Condiciones ambientales (ventilación, iluminación, etc.) · Exposición a contagios de tipo biológico.

MEDIDAS PREVENTIVAS LABORATORIO Adoptar las precauciones estándar. Todas las muestras deben ser transportadas en recipientes con tapa segura que impida la salida de líquidos. La zona de trabajo estará perfectamente delimitada. La manipulación de cualquier muestra se realizará siempre con los EPI,s correspondientes.

RADIACIONES Atendiendo a la forma en que se pueda producir irradiación del personal ( irradiación externa, peligro por contaminación y peligro de irradiación externa y contaminación, ambas inclusive ), las zonas de trabajo se clasifican en:

ZONA DE LIBRE ACCESO: se puede permanecer en ella sin superar la décima parte de los límites de dosis establecidos por el personal profesionalmente expuesto (PPE). ZONA VIGILADA: se puede superar a décima parte pero es poco probable llegar a los 3/10 del PPE. ZONA CONTROLADA: no resulta improbable alcanzar los 3/10 del PPE. ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA: riesgo de superar el límite de dosis a lo largo de un año laboral. ZONA DE ACCESO PROHIBIDO: riesgo de superar el límite de dosis en una sola exposición u operación.

OTRAS DISTINCIONES EN EL TRÉBOL Señalización de las zonas Todos conocemos el símbolo que representa una zona donde se trabaja con sustancias radiactivas. Es el trébol radiactivo. Lo que no todos conocemos son sus diferentes variantes, de ahí que diseñemos la siguiente tabla que nos ayudará a descifrarlos. TIPO DE ZONA COLOR DEL TRÉBOL OTRAS DISTINCIONES EN EL TRÉBOL zona vigilada gris magenta puntos radiales en los extremos: peligro de irradiación externa campo punteado alrededor del trébol: peligro por contaminación ambas señales: peligro por contaminación externa y radiación zona controlada verde zona permanencia limitada amarillo zona prohibida rojo

Los trabajadores y trabajadoras expuestas se clasifican en dos categorías: Categoría A Pertenecen a esta categoría quienes puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial, o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Categoría B Pertenecen a esta categoría aquellas personas que es muy improbable que reciban dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial, o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

§ Haber recibido formación en Protección Radiológica. La condición de trabajador expuesto de categoría A exige obligatoriamente: § Superar el reconocimiento médico de ingreso y los reconocimientos periódicos. § Haber recibido formación en Protección Radiológica. § Utilizar obligatoriamente dosímetro individual que mida la dosis externa, representativa de la totalidad del organismo siempre que realicen trabajos que supongan riesgos de exposición externa. § Utilizar dosímetros adecuados en las partes potencialmente más afectadas, en el caso de riesgo de exposición parcial o no homogénea del organismo. § Someterse a los controles dosimétricos pertinentes, en caso de existir riesgo de contaminación interna. La condición de persona expuesta de categoría A exige obligatoriamente: - Superar el reconocimiento médico de ingreso y los reconocimientos periódicos. - Haber recibido formación en Protección Radiológica. - Utilizar obligatoriamente dosímetro individual que mida la dosis externa, representativa de la totalidad del organismo siempre que realicen trabajos que supongan riesgos de exposición externa. - Utilizar dosímetros adecuados en las partes potencialmente más afectadas, en el caso de riesgo de exposición parcial o no homogénea del organismo. - Someterse a los controles dosimétricos pertinentes, en caso de existir riesgo de contaminación interna. La condición de persona expuesta de categoría B exige obligatoriamente: - Superar el reconocimiento médico establecido. - Haber recibido formación en Protección Radiológica. - Estar sometido a un sistema de vigilancia dosimétrica que garantice que las dosis recibidas son compatibles con su clasificación en categoría B. A cada trabajador o trabajadora expuesta le será abierto: - Un protocolo médico individual, conteniendo los resultados del examen de salud previo a su incorporación a la instalación y los exámenes médicos anuales y ocasionales.

RIESGOS DE ORIGEN BIOLOGICO Este tipo de riesgo viene dado a través de contagios producidos al realizar diversas tareas en contacto con: Pacientes infectados Instrumental o muestras contaminadas Virus presentes en los locales de trabajo Manipulación de ropa contaminada IMPORTANTE: Estos riesgos afectan a todo el personal que desarrolla sus tareas en centros sanitarios

De cada 100 exposiciones accidentales declaradas de profesionales sanitarios: 1 de cada 10 se expone al contagio con el virus de la hepatitis C. 1 de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el riego de contraer el sida. 1 de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B.

El mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro de accidentes.

Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura. Medidas preventivas disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos. seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehído, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. c) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. d) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.

PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario. b) Normas de higiene personal. - Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables. - Cubrir lesiones cutáneas con guantes. - Retirar anillos y otras joyas. - Lavado de manos antes y después de atender al paciente. RD 664/1997, sobre la protección contra los riesgos por exposición a agentes biológicos

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Este apartado engloba gran parte de los riesgos que se padecen en la empresa, dado que, una organización del trabajo mal planificada, ocasiona múltiples bajas por enfermedad y numerosos accidentes de trabajo. Aspectos que intervienen: Diseño del proceso de trabajo y definición de tareas dando participación a los y las trabajadoras Acoso moral (violencia física y/o psíquica, tanto interna como externa) Procesos de información y formación, en competencia técnica sobre el puesto y en prevención.

Diseño del proceso Debe proteger la salud y seguridad del personal, fomentando el bienestar y facilitando la ejecución de tareas equilibradamente, para ello, damos una serie de pautas de actuación recomendadas: Incrementar el grado de control que el trabajador tiene sobre su trabajo Establecer un sistema de información y comunicación que abarque, no sólo aspectos laborales sino todo aquello relacionado con los recursos humanos Evitar estilos de mando autoritarios, coercitivos, etc.

TIEMPO DE TRABAJO (HORARIOS Y TURNOS) Descripción del problema El tiempo de trabajo, su duración y su distribución, es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una repercusión más directa sobre la vida laboral y familiar diaria. Un mal diseño del tiempo de trabajo puede causar numerosos problemas de tipo físico y psicológico. La organización de los turnos debe basarse en la protección de la salud. Contar con la participación de los y las trabajadoras, en la fase de configuración y planificación de turnos y horarios para conseguir un equilibrio entre empresa y plantilla Es importante conocer con antelación el calendario de turnos y vacaciones para poder planificar adecuadamente la vida extra-laboral

ACOSO MORAL Y/O VIOLENCIA PSIQUICA O FISICA La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, o contra otra persona, grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones

BURNOUT o “Sindrome del quemado” Es una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza por encontrarse emocionalmente agotado y molesto con todo el entorno de trabajo. Respuesta muy frecuente en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales que trabajan en contacto directo con usuarios

El cerebro humano responde ante las agresiones psíquicas enviando señales de alarma a puntos físicos de nuestro cuerpo de tal forma, que es habitual padecer molestias gastrointestinales, dolores de cabeza, espalda o musculares en general, que pueden llegar a convertirse en una tortura para la persona que esta siendo objeto de un estilo de mando inadecuado o discriminatorio.

La información y formación en prevención, es tu derecho, esta recogido en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales Para aclarar cualquier duda, ponte en contacto con tu delegada o delegado de prevención FORMATE EN PREVENCIÓN En CCOO , también dispones de un Servicio de Asesoramiento Técnico en PRL TU MEJOR PROTECCIÓN

LA PREVENCIÓN ES COSA DE TODAS Y TODOS Como hemos visto, la participación es de suma importancia para el cuidado de nuestra seguridad y salud y mejorar las condiciones de trabajo Recordemos que, en los centros sanitarios, trabajan personas de muy diferentes empresas que están expuestas a riegos comunes, es imprescindible cumplir con la normativa que recoge la coordinación de las actividades preventivas para que nadie esté en inferioridad de condiciones LA PREVENCIÓN ES COSA DE TODAS Y TODOS