Fermentación Natural de Gandul (Cajanus cajan).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por acidificación
Advertisements

DINATEC Diversified Nutri-Agri Technologies, Inc. Presentado por el Dr. Martín Moreira, Ph. D. Tecnología avanzada en la utilización del cromo.
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Adriana Elvira Niño Blanco
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
TALLER TIPO IFCES Resuelve situaciones problema, a partir de la interpretación de preguntas tipo Icfes.
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
Respiración celular Conversión energética Mitocondrias Cloroplastos
Población y Muestra.
FUNDACION MANGO DEL ECUADOR
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
PROCESO MEROX.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE (2001) EFFECTS ON BLOOD PRESSURE OF REDUCED DIETARY SODIUM AND THE DIETARY APPROACHES TO STOP HYPERTENSION (DASH) DIET.
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
Optimización de la degradación anaerobia de lodos de EDAR mediante la operación en fases de temperatura Ángeles De la Rubia**, Tania Forster*, Víctor Riau*,
Oscar Vasco-Echeverri Margarita Enid Ramírez-Carmona
parámetros fisiológicos
PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE FIBRA Y RAQUIS DE PALMA DE ACEITE Grupo Bioprocesos Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
Se utilizó esta muestra para preparar un pan fortificado en una concentración de 5% w/w, la cual representa 0,3 g de  -3 por porción (50 g). Se analizó.
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
LECHE DE SOYA.
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Biotecnología en los alimentos
Tratamientos de residuos peligrosos
ACTIVIDAD 6 ANÁLISIS DE UN ESTUDIO REALIZADO POR HPLC Br. Erik D. Gómez Br. Eduardo A. Diaz González. Br. Nubia A. González Rivero Br. Laura Rivero Medina.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
PROTEINA 100% WHEY GEN.
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
MEZCLAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”
Caracterización de compuestos bioactivos en hojas de guayaba (Psidium guajava): técnica de valor agregado en botánicos tropicales Lizmar Pérez Pérez1,
ÍNDICE GLUCÉMICO DE LOS ALIMENTOS Y DIABETES
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Sustancias de la vida o Moléculas orgánicas
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
I NDUSTRIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS. T IPOS DE INDUSTRIAS QUÍMICAS Industrias químicas PetroquímicaGas Natural Polímeros (plásticos) FarmacéuticaDe alimentos.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
La nutrición.
María J. Pérez Deborah Cordero CITA 6016 Dr. Fernando Pérez Muñoz
Suplentación dietética con aguas residuales Zenik CrespZenik Crespo Universidad de Puerto Rico - Mayagüez Tecnología Mecánico Agrícola 11de agosto de 2006.
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
PRECIO DE VENTA MERCADO POTENCIAL Y PRODUCTO NUEVO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN SEGURIDAD Y LARGO DE VIDA CONTENIDO NUTRICIONAL ANÁLISIS DE RIESGO.
La Fermentación Febrero 2012 Víctor Daniel Álvarez Avalos
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
Rutina: Acto Cívico Oración Desayuno
“ANALISIS Y MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE TURRON DE MIEL DE ABEJA BAÑADO EN CHOCOLATE” Tesis de Grado presentada por: XIMENA YÉPEZ
Beneficios de la pera para la salud
Fecha: 9 de noviembre Tema: Los nutrientes Objetivo: Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos para tener una mejor alimentación.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Alovero BEBIDA REFRESCANTE DE ALOE VERA
Técnica de muestreo de suelos.
¿QUÉ SON LOS LICORES? Es la bebida con graduación alcohólica de 15% a 54% Vol. a 20º C y un contenido de azúcares superior a 30 g/ litro, elaborada con.
Contenidos Alimentos: Consumo. Digestibilidad. Energía. Agua.
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
DAIVONEX ECOPSORIASIS.COM. INTRODUCCIÓN Daivonex es una crema para la psoriasispsoriasis Comercializada por los laboratorios daneses Leo Pharma. El principio.
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO. HIDRATOS DE CARBONO GLUCÉMICOS: Al digerirse en el sistema digestivo producen GLUCOSA, que es absorbida en el intestino.
Caracterización de plagas y enfermedades del cultivo de chile (Capsicum annum) en la región de Tezonapa Ver. Inocencio Arguello Colohua,.*Rafaela Mendoza.
What is Genetic Engineering? Que es la Ingenieria Genetica? Genetic Engineering is a new process that scientists use to alter the genetic instructions.
Transcripción de la presentación:

Fermentación Natural de Gandul (Cajanus cajan). Influencia del Tiempo y Temperatura en la Eliminación de α-Galactósidos María José Pérez González1, Edna Negrón1, Fernando Pérez1 y María Plaza1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Puerto Rico, Edificio Alfredo Ramírez de Arellano y Rosell oficina 100, Call Box 9000, Mayagüez, PR 00680 Resultados Resumen Se reconoce a la semilla de gandul como fuente importante de proteína, vitaminas, minerales y azúcares complejos. Entre éstos se encuentran los α-galactósidos, reconocidos por causar flatulencia en el hombre debido a que no pueden ser hidrolizados durante la digestión y son pasados al intestino donde son fermentados anaeróbicamente produciendo dióxido de carbono. Esto causa incomodidad y por ello es que se consideran un factor anti-nutricional. Se llevó a cabo la fermentación de gandul, variedad Lázaro de la Estación Experimental de Isabela de la Universidad de Puerto Rico, con el objetivo de estudiar los efectos de la temperatura y tiempo de fermentación en la reducción de α-galactósidos (rafinosa, estaquiosa y verbascosa). Se llevaron a cabo tres tratamientos (28°C, 35°C y 42°C) por tres diferentes tiempos (72, 63 y 56 horas respectivamente). Las muestras fueron analizados por HPLC-RI. Se analizó la presencia de glucosa, fructosa, rafinosa y estaquiosa. Se encontró que a mayor temperatura se notaba una reducción considerable de rafinosa y estaquiosa especialmente en los tratamientos a 35°C y 42°C . No se detectó estaquiosa en el tratamiento a 35°C. El tratamiento que mostró mayor concentración de glucosa y fructosa fueron a 28°C y 48C,. ` Figura 2. Índice de refracción para mezcla de estándares de azúcares Figura 3. Índice de refracción para tratamiento 28°C por 72 horas Figura 4. Índice de refracción para tratamiento 35°C por 63 horas Figura 5. Índice de refracción para tratamiento 42°C por 56 horas Rafinosa y estaquiosa presentan tiempos de retención que se encuentran entre 7.2 y 10.7 minutos respectivamente. Se puede observar a simple vista que en la Figura 3. se encuentra un pequeño espectro en el tiempo de rafinosa. En la Figura 4 únicamente se logra divisar una pequeña curva que pertenece a rafinosa (50ppm) sin embargo en el tiempo de la estaquiosa no se logra detectar nada. Finalmente en la Figura 5, al igual que en la anterior, se puede ver una pequeña curva que detecta a rafinosa pero en muy bajas concentraciones (<10ppm). Fructosa Glucosa Rafinosa Estaquiosa Introducción La fermentación natural de la semilla es un método investigado para eliminar factores anti-nutricionales, remover α-galactosidasas y mejorar la digestibilidad de la proteína. La fermentación: Induce una reducción drástica en las α-galactosidasas y ácido fítico, con esto último se mejora la biodisponibilidad de minerales. Modifica aroma, apariencia y especialmente el sabor a leguminosa. Disminuye el contenido de taninos e incrementa la digestibilidad de la proteína. Figura 1. Estructuras de α-galactósidos y las enzimas que los hidrolizan. (LeBlanc et al. 2004) Método La fermentación fue llevada a cabo de manera natural con agua destilada en un fermentador New Brunswick a una concentración de 221g/L. Los azúcares fueron extraídos de la siguiente manera: Conclusión y Recomendaciones La fermentación es una técnica muy útil para poder modificar estructuras o compuestos sin realizar tratamientos muy severos. Con este tratamiento se ha demostrado que se pueden romper los α-galactósidos en azúcares más simples dándole un valor agregado al gandul y haciéndolo disponible para ser utilizado en otro tipo de productos alimenticios y así promover su cosecha en Puerto Rico. El gandul fermentado puede ser utilizado en una diversa variedad de productos, entre ellos sopas, cremas, y batidas de alto contenido proteico. Como parte complementaria de esta investigación se recomienda la elaboración de un producto nuevo tomando el gandul fermentado como base y la evaluación de los azúcares en el gandul crudo. Pesar 3g de muestra seca Llevar a reflujo con etanol 80%, filtar. Esto se repite 2 vecesa más. El residuo combinado se concentra por Rotaevaporador y es llevado a 25mL con etanol. Se toman 10mL y se concentran. Después se hace una extracción orgánica con éter. Se pasa por resina Dowex 50 W X8 (Sigma Cat. No. 50 x 8-400) resina en forma H+ . Después se pasar por resina Dowex 1 x8 (Sigma Cat. No. 1 x8-400) resina en forma de AcO-. Es evaporado y redisuelto en 5 mL de agua grado HPLC. Se pasa por un cartucho Sep-pak C18 y se pasa por HPLC-RI. Se utilizó fase móvil 65:35 acetonitrilo:agua. A una velociad de 1.4ml/min. Se pasan estándares de rafinosa y estaquiosa. Referencias Frias, J. et al., 1996. Natural Fermentation of Lentils. Influence of Time, Flour Concentration, and Temperature on the Kinetics of Monosaccharides, Disaccharide, and α-Galactosides. Journal of Agricultural and Food Chemistry,44(2), pp.579-584. Granito, M. et al., 2002. Nutritional improvement of beans (Phaseolus vulgaris) by natural fermentation. European Food Research and Technology, 214(3), pp.226-231. LeBlanc JG, Silvestroni A, Connes C, Juillard V, de Giori GS, Piard JC, Sesma F. 2004. Reduction of non-digestible oligosaccharides in soymilk: application of engineered lactic acid bacteria that produce alpha-galactosidase. Genet Mol Res.Sep 30;3(3):432-40. Onweluzo, J.C. & Nwabugwu, C.C., 2009. Development and Evaluation of Weaning Foods from Pigeon Pea and Millet. Pakistan Journal of Nutrition, 8(6), 725-730. Torres, Alexia et al., 2006. Fermented Pigeon Pea (Cajanus cajan) Ingredients in Pasta Products. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54(18), 6685-6691.