PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

Escribir aquí el título de la WQ
COMPORTAMIENTO (Clase 4)
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PLANES DE SALUD
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
ESCUELA DE PADRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA VICTORIA MANZUR
BÚSQUEDA Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EXISTENTE SOBRE UN TEMA
ALGUNOS TEMAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
La redacción del reporte de investigación
Visita Domiciliaria Integral
ESTUDIOS DE FAMILIA Como trabajo en salud familiar
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Instrumentos de Exploración Psicológica I
Guía de Práctica Clínica
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
La Hª clínica en Psiquiatría
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Informe de Pacientes Atendidos
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
Caso 1 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de canino superior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de volumen.
Caso 3 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de tercer molar inferior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de.
PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN Y CURSO DE LAS SOLICITUDES DE JUNTA MÉDICA
Ciencia que apoya y asesora a los jueces
Estructura de la Monografía
CONDICIONANTES DEL DIAGNÓSTICO AUNQUE EL DIAGNOSTICADOR TENGA LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y APLICADOS NECESARIOS Y POSEE LAS CAPACIDADES PERSONALES IDÓNEAS.
Devolución Psicopedagógica
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
É TICA, CONFIDENCIALIDAD Y ENFERMERÍA. «Mi historia, ¿la historia de todos?»
Unidad II: Aspectos generales del procedimiento para recoger información de la población a evaluar. Instrumentos de Exploración Psicológica I Psic. Carla.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Materia : Semiología. COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de.
Gobernación de Cundinamarca
Materia : Semiologia.
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
Modelos de evaluación. Unidad 1.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CASOS POR Y PARA RESIDENTES Autores (3 Autores máximo) Servicio: Hospital:
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
III Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna Instructivo para presentación de trabajos 2015 Casos Clínicos Congreso Argentino de.
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
PRESENTACIÓN DE INFORMES
[Nombre] [Afiliación] [Sitio de Conferencia/Reunión] [Fecha] [Fuente de financiamiento para el proyecto] [Título del Proyecto]
INSTRUCCIÓN METODOLÓGICA 16/2006. SERVICIO DE REFERENCIA EN LAS BIBLIOTECAS MÉDICAS DEL SNIS. YALILY LABORDA BARRIOS.
PSICODIAGNÓSTICOPSICODIAGNÓSTICO I n t e r v i e w P. R.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Reposo Laboral y Salud Mental: 15 años de experiencia Unidad de Peritajes.
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Proyecto:”ZeuSystem Clínica Madre de Dios”
Informes de Laboratorio
Código de ética.
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 3º año 2008 Pedro Reyes R. Escuela de Psicología.
Responsable MTRO. CONRADO RUIZ LUGO ENERO 2012 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clave: AING4017 Período: Del 17 de ENE al 27 de ABR de 2012.
Proyecto diseño multimedia
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
Tratamiento cognitivo conductual Adecuado procedimiento a la problemática o enfermedad Altos niveles de evidencia para mejorar la calidad de vida Variedad.
Tema 6 Caso práctico Elección del título de la tesis o trabajo de investigación de Maestría Elaborado por: José Manuel Gómez Jiménez.
formalidad para la presentación de trabajos escritos
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLÓGICO Lic. En Psicología.
Valoración en Enfermería
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
ESQUIZOFRENIA Expositor: Eduardo M. Documet.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
PSICOPATOLOGIA Concepto descriptivo: hace referencia específica a los signos o síntomas que se puede encontrar formando parte de un trastorno mental.
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
Transcripción de la presentación:

PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R.

Informe Psicológico Es él último acto del proceso psicodiagnóstico, junto con la entrevista de devolución Es un instrumento técnico que tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referente al objeto de estudio

Estructura Datos de identificación del paciente Motivo de consulta Procedimientos utilizados (tests, escalas, etc.) Anamnesis (antecedentes sociales, familiares, académico/laborales, antecedentes médicos (gestación, desarrollo, enfermedades), historia de la enfermedad, tratamientos anteriores) Proceso de evaluación (comportamiento a través de las sesiones, áreas cognitiva, afectiva, relacional) Sintomatología Hipótesis diagnóstica Conclusiones (considerar recursos y aspectos positivos) Recomendaciones

Tipos Técnico: dirigido exclusivamente a otro profesional (Ej. Intrahospitalario) Personal: dirigido al consultante, en un lenguaje más coloquial Certificado: es un testimonio que el profesional presta a una institución. Es breve, conciso y concreto, orientados a un uso particular que debe figurar, junto con los datos del solicitante, en el documento

Pericial: dirigido a un profesional externo al campo de la salud Pericial: dirigido a un profesional externo al campo de la salud. Requiere un lenguaje formal, no redundante en tecnicismos, evitando tomar posturas

Bibliografía Begler, J. Temas de psicología (Entrevista y grupos) Ediciones nueva visión SAIC. Buenos Aires, 2006. Capítulo 1, páginas 39-41 Siquier, M.L., García, M.E., Grassano, E y Col. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 2003. Páginas 445-71