La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICODIAGNÓSTICOPSICODIAGNÓSTICO I n t e r v i e w P. R.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICODIAGNÓSTICOPSICODIAGNÓSTICO I n t e r v i e w P. R."— Transcripción de la presentación:

1 PSICODIAGNÓSTICOPSICODIAGNÓSTICO I n t e r v i e w P. R.

2 La entrevista psicológica Del fr. Entrevoir “verse el uno al otro” Consiste en una instancia de interacción entre al menos dos sujetos, bidireccional, en la cual, el entrevistador, intenta obtener información (sentimientos, actitudes, expectativas, etc.) de otra(s) persona(s) Constituye una técnica fundamental del método clínico que, en cuanto tal, cuenta con sus propias reglas y procedimientos (encuadre)

3 Sus principales objetivos comprenden: a)Investigación (estudios experimentales) b)Diagnóstico (clínico, jurídico, organizacional) c)Orientación (vocacional, consultoría) d)Terapia e)Selección En el modelo más tradicional, el entrevistador busca conocer al sujeto y ayudarlo en relación con su motivo de consulta

4 Esta técnica, favorece la apreciación de la comunicación analógica o no verbal del paciente: 1.Aspectos kinésicos (relación gesto-significado) 2.Aspectos proxémicos (relación cuerpo-espacio) 3.Aspectos paralingüísticos (relación elocución- significado)

5 Tipos de entrevista 1.Abierta o no estructurada: busca facilitar el rapport con el consultante, reduciendo al mínimo la participación del entrevistador. Es el propio curso de la entrevista el que da pie a las preguntas 2.Semiestructurada: el entrevistador participa proponiendo algunos tópicos, dando pie a la emergencia de nuevos contenidos y a la indagación de algunos aspectos que el sujeto no aborde en forma espontánea 3.Estructurada: no deja nada al azar, el desarrollo y los contenidos de la entrevista son previamente elaborados, delimitando rigurosamente la participación de los sujetos al formato o cuestionario

6 Rol del terapeuta Con relación a los tipos de entrevista se distinguen tres: a)No directiva: permite al consultante explayarse libremente. El objetivo es que tome conciencia de sus posibilidades, su potencial y se promueva su autoconocimiento b)Semidirectiva: selecciona algunos tópicos y preguntas de antemano, sin cerrar el espacio para los planteamientos del sujeto c)Directiva: toma a su mando el desarrollo íntegro de la entrevista, guiándola en concordancia con sus propios criterios, sobre la base de un programa preestablecido

7 Algunas recomendaciones para conducir una entrevista clínica Asegurar la confidencialidad de la entrevista Ser cortés, paciente, transmitir un sentimiento de interés, que el entrevistado se sienta cómodo Tratar de entrar en contacto con los sentimientos del consultante (empatía), de entenderlo, promoviendo un ambiente de confianza No juzgar los contenidos del paciente (actitud no valorativa),animándolo a expresar con libertad sus inquietudes y emociones, respetando sus puntos de vista Ajustar las preguntas a los antecedentes culturales y educativos del sujeto, evitando el uso de lenguaje técnico Atender lo que se dice y cómo se dice (comunicación analógica) Tomar notas con el máximo sigilo posible

8 Sobre el papel del terapeuta Tener presente que la entrevista es una dinámica en la cual la influencia es mutua (coparticipación) Disponer de un conocimiento global y adecuado de diversas áreas (competencia intelectual), manteniendo una formación constante Evitar recurrir a una única metodología para escuchar a todos los clientes (flexibilidad) Priorizar el bienestar del sujeto Poseer un buen conocimiento en relación con sus propias motivaciones, deseos, inquietudes, sentimientos y actitudes (autoconocimiento)

9 Aceptar la limitación de su comprensión sobre las formas de vida de otros seres humanos, como la multiplicidad de significados explícitos e implícitos que fundamentan nuestras acciones Aceptar la incertidumbre, la duda y que una intervención no es una verdad en sí Ofrecer alternativas antes que instrucciones Tratar de aprender el lenguaje del consultante El diálogo se focaliza en los recursos más que en las debilidades, posibilitando también espacio para la autorreflexión

10 Algunos aportes desde un enfoque construccionista En esta perspectiva, el terapeuta:  Invita al consultante a dialogar y reflexionar, estimulando el “diálogo interno” {Internal dialogue} (conversaciones silenciosas con uno mismo o un otro imaginado)  Establece una relación horizontal, colaboradora, desde una posición de docta ignorancia (una “indagación compartida” {Shared inquiry})  Se apoya en el poder de la pregunta: es experto en preguntar, así como el consultante lo es en relación con su problema «se necesita una mente poco usual para poner en cuestión lo obvio» «se necesita una mente poco usual para poner en cuestión lo obvio» A. Whitehead

11 «lo importante es no parar de preguntar» «lo importante es no parar de preguntar» A. Einstein  Hace distinciones, ofreciendo visiones alternativas  Se mantiene abierto al cambio, entendido como posibilidad de transformación personal tanto para el sujeto como para sí mismo  Se focaliza en el proceso relacional más que en el contenido de lo dicho  Sostiene una postura ética, de profundo respeto, humildad y honestidad «nuestras “conclusiones” expresan tan sólo el cansancio de nuestros pensamientos» «nuestras “conclusiones” expresan tan sólo el cansancio de nuestros pensamientos» B. Pascal

12 Bibliografía Aiken, L. Tests psicológicos y evaluación. 11ª edición. Pearson Educación. México, D. F. 2003. Capítulo 15, páginas 349-59 Anderson, H. Conversación, lenguaje y posibilidades. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1999. Capítulos 5 y 6, páginas 136-83 Begler, J. Temas de psicología (Entrevista y grupos) Ediciones nueva visión SAIC. Buenos Aires, 2006. Capítulo 1, páginas 7-43

13 Cormier, W. y Cormier, L. Estrategias de entrevista para terapeutas. 3ª edición. Editorial Descleé de Brouwer, S. A. Sevilla, 2004. Capítulo 2, páginas 35-75 y capítulo 4, páginas 105-38 Echeverría, R. Actos de lenguaje. Volumen I: La escucha. 2ª edición. J.C. Sáez Editor. Santiago, 2007. Capítulo III, páginas 132-205 Siquier, M.L., García, M.E., Grassano, E y Col. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 2003. Capítulo II, páginas 21-47

14 Vallejo, J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 6ª edición. Masson, S.A. Barcelona, 2006. Capítulo 6, páginas 63-73


Descargar ppt "PSICODIAGNÓSTICOPSICODIAGNÓSTICO I n t e r v i e w P. R."

Presentaciones similares


Anuncios Google