Pubertad-Adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
Advertisements

CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Educación Sexual en la Educación Infantil
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
ETAPAS DEL DESARROLLO Y SUS CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
Cambios en Nuestro Cuerpo y en nuestra Imagen
Colegio Los Robles Reunión de Padres SECUNDARIA 2014 Bienvenidos.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
TEORIA PSICOSOCIAL.
PERIODO OPERACIONAL FORMAL 12 AÑOS EN ADELANTE.
Adolescencia y proyecto de vida
EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO Y LA SEXUALIDAD
ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
BIENVENIDOS PADRES Y APODERADOS
Programa Municipal de Juventud
TOMA DE DECISIONES INFORMADAS PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE

¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
MADURACIÓN FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación Física.
EL EMB ARA ZO Y LA FAMILIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA.
ETAPA GENITAL. FASE DE LA SEXUALIDAD, ETAPA GENITAL  EXISTES 3 FUENTES: 1. La hiperpotencia de la naturaleza. 2. La fragilidad de nuestro propio cuerpo.
LA PUBERTAD ¿Listos para el cambio?.
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
Madurez afectiva y nueva Ratio 29 de junio al 3 de julio de 2015
Sexualidad y embarazo adolescente
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
PERFIL DEL USUARIO.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ADOLESCENCIA.
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
PSICOLOGIA INTEGRANTES: Rubén Castro Gonzales
La pubertad no es un acto aislado, sino una serie de cambios que abarcan casi todo el organismo. El resultado final de todos estos cambios es la capacidad.
LA ADOLESCENCIA.
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
Ser joven hoy: una mirada al entorno social y la sexualidad
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
En el niño y el adolescente
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SEXUALES Y EL SISTEMA GLANDULAR.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Desarrollo psico-afectivo.
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Transcripción de la presentación:

Pubertad-Adolescencia Elena López García

Desarrollo Físico Desarrollo Social Desarrollo Cognitivo Desarrollo emocional

Maduran las funciones reproductivas Desarrollo Físico Aparecen los caracteres sexuales secundarios relacionados con la reproducción. Maduran las funciones reproductivas

La menarquía indica la madurez sexual de la mujer Crecen los senos Aparecen vellos en los genitales . Aumenta el tamaño de las caderas. Cambio en las mujeres

Aparecen las espinillas, la piel y el pelo se ponen grasos. Cambio en los hombres Aparecen vellos en los genitales (vello púbico), después en las axilas y más tarde la barba Aparecen las espinillas, la piel y el pelo se ponen grasos. Hay un crecimiento brusco o estirón puberal. Se ensancha el tórax y aumenta la fuerza muscular.

Desarrollo Social El grupo de amigos Se busca en ellos comunicación, apoyo, liberación, reducción de tensiones íntimas. Ejerce influencias en la realización de deseos y necesidades del presente y en aspectos como formas de vestir, lecturas, música Las RELACIONES CON LOS ADULTOS son ambivalentes. En ocasiones se oponen a él y a los valores que se representa y, otras veces, le imita pues necesita modelos en una época en la que tiene que afirmar su personalidad. Sentido mayor de la independencia y se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres. El momento de máxima tensión entre padres e hijos parece producirse justo alrededor de la pubertad. Se deteriora la comunicación y se multiplican las interrupciones de la conducta del adolescente por la intervención de los padres.

Centro educativo: Los profesores dejarán sentir su influencia en la forma de pensar y actuar del adolescente. Aquellos que adopten posturas excesivamente rígidas e inflexibles serán criticados con dureza y recibirán una abierta oposición. Los compañeros de clase cobran gran importancia en su imagen física, psíquica y social. Vida afectiva: aislamiento personal (intimidad recién descubierta) y su tendencia generosa a relacionarse con otros.

El conocimiento del mundo íntimo tiene dos manifestaciones al antagónicas La conciencia de una riqueza interior Afirmación de sí (el individuo goza de la soledad; ve la intimidad como algo muy valioso) Espíritu de independencia Conquista afectiva del mundo La contradicción interna que hay en el hombre Espíritu de inseguridad. La intimidad supone también debilidad El deseo y necesidad de comprensión. Sentimiento de inutilidad. http://www.youtube.com/watch?v=UfTkp0NbX-Y

Desarrollo Cognitivo Se produce una mejora paulatina del pensamiento formal, de manera que dichas operaciones mentales se dan de modo pleno y eficaz alrededor de los 16 y 17 años. 

Uso del pensamiento abstracto Operaciones lógico-formales Formación de conceptos y solución de problemas Operaciones lógico-formales Formular hipótesis y elaborar posibilidades de solución por vía deductiva

Operan menos con imágenes concretas de la realidad y más con enunciados o afirmaciones verbales. Para enfocar la resolución de un problema se plantean todas las situaciones y relaciones causales entre sus elementos Aumento de la reflexión sobre sus propios procesos mentales (metacognición). Los tipos de aprendizaje se multiplican y crecen en complejidad 

Desarrollo emocional Se aísla del grupo familiar Experimenta dudas frente a los nuevos roles que deberá asumir en la sociedad y a su capacidad para asumirlos. La dependencia pasa de los padres a sus coetáneos Se producen los primeros contactos con la bebida y el cigarrillo, y en algunos casos con la droga Se aísla del grupo familiar

Muestra cierta tendencia a la disconformidad con su aspecto Aumento notable de energía que lo lleva a involucrarse en múltiples actividades Proyectar sus propios sentimientos y reacciones en sus supuestos de lo que el otro estará experimentando Es capaz de ponerse en el lugar de otro

Ente los 15 y 18 años una mayor estabilidad, presentándose menos cambios de estado de ánimo y tendiendo más al optimismo y a la alegría Surgen las primeras relaciones heterosexuales La búsqueda de la propia identidad