Colegio de bachilleres plantel 5 Tecnología de la información y comunicación cultura huichol.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cultura y actualidad Cultura y actualidad Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos.
Advertisements

Encuentro de culturas.
DANZADANZA DE CONCHEROS CHICHIMECAS O APACHES DANZA Apaches es otro de los nombres de la danza de concheros, y es originaria de la región de Salinas,
DANZA IV.
DANZA DE LAS IGUIRIS Esta danza es originaria del Estado de Michoacán. La bailan entre doce y veinte parejas de hombres y mujeres de la región lacustre.
CULTURA MAYA MARIA AGUILAR
ARTICULO 2° CONSTITUCIONAL
CHICHIMECAS Por: Joel Alejandro Rodríguez Valeriano
LITURGIA III DE TEOLOGÍA
LA VESTIMENTA ROMANA Germán González Muñoz.
EL VESTUARIO EN EL RENACIMIENTO
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA N°248 "CALMECAC" TURNO MATUTINO
1º. A Papás, Este es el vestuario que vamos a necesitar para nuestro Festival Navideño, puede ser cualquiera de los que se presentan: borreguito, vaca,
Fiesta de la Indumentaria aragonesa
India, China y Japón durante la Edad Media
Vestuario 2| Blusa negra con flores, a la cintura, manga corta cuello cuadrado Falda negra medio vuelo, estampado con flores, olan bajo la falda de 30.
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
FIESTAS PATRIAS “VESTUARIO”
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO FE Y ALEGRIA
Tema 5 Las plantas.
DISFRAZ NIÑO 1. CICLO FLAMENCO.
Colegio de bachilleres plantel 5 tecnología de la información y de la comunicación cultura huichol alumna: *Arroy Arellano Karina A nais grupo:217 equipo:21.
cultura huichol Colegio de bachilleres plantel 5
GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
Trajes Típicos del Perú
Regla 4 El equipamiento de los jugadores
Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Esta declaratoria gestionada desde 2008 por el Centro de las Artes Indígenas de Cumbre Tajín y los tres.
Licto La Parroquia Licto tiene 7,499 habitantes, este cantón concentra el 2% de la población de la provincia de Chimborazo contando con 403,632 habitantes,
Artesanía Huichol-Wirrárika
Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad Asignatura Regional.
Moda en Grecia.
EVOLUCIÒN DE LA MODA INFANTIL
Introducción Nuestro trabajo consistirá en la vestimenta original del pueblo mapuche. Destacará la vestimenta mapuche de la mujer. Destacará la vestimenta.
 La lengua tzeltal proveniente de la familia lingüística maya con hablantes de ellos personas de la 3ra edad…
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE MATERIA: TIC GRUPO: 217
LA VESTIMENTA EN LA EDAD MEDIA
Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle Asignatura : TICS Profesor : Guillermo Integrantes: Perfecto Vargas Mónica, Nanco Domínguez Yanet Susana y.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES DE GUATEMALA
-Es imposible determinar el población exacto de la Nahua porque el censo no cuenta personas menos de cinco anos (11-12% de población original). -Ahora,
MODA EN EL RENACIMIENTO
Primeramente decir que aunque China y Japón se encuentran muy cerca geográficamente no es lo mismo. Muchos piensan que los chinos y los japoneses son.
Hicholes Los wixárikas o wixáricas (pr. uixáricas), conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental,
VESTIMENTA EN LA EDAD ANTIGUA
Zacatecas La palabra Zacatecas proviene del Nahúatl "Zacate" y "co", que significa: "Lugar donde abunda el zacate"
Semana Santa Rarámuri Chihuahua, México
Estado de la republica mexicana
EL PETATE.
VESTIDOS Y ADORNOS. LA JORNADA DE UN GRIEGO
VESTIMENTA ROMANA II.
LA VESTIMENTA DURANTE LA COLONIA
la vestimenta de Grecia
HICHOLES SALBADOR.
Presentación Zona Central y Sur
DANZA DE SAN ISIDRO. FUENTE TOJAR. CÓRDOBA. Vestimenta Vestimenta El danzante porta en su cabeza un vistoso sombrero, en forma de tiara, revestido de.
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
Características de la Poesia Náhuatl.
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
1º A DE SECUNDARIA Presentación para el Festival Navideño
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
 El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Colegio nuestra señora del rosario Laura Sofía Sarmiento Ortiz
ECONOMÍA  El Perú es un país con un Índice de Desarrollo Humano medio alto, con una puntuación de 0,723 en 2010 que lo ubica en el puesto 63, es decir,
TRAJE EN ITALIA Y ESPAÑA EN EL S.XIV-S.XVI
EL TRAJE EN EL RESTO DE EUROPA S.XVII Jacquie Anzola Melissa Dussan.
índice Huicholes Orígenes Creencias religiosas Arte huichol.
Danzas folclóricas de Chile Segundo básico zona norte: huayno o trote.
TRAJES TIPICOS GUANACASTECOS
Transcripción de la presentación:

Colegio de bachilleres plantel 5 Tecnología de la información y comunicación cultura huichol

Índice: ¿Qué es la cultura huichol? Distribución grafica Vestimenta Indumentaria Creencias religiosas

Distribución geográfica La región wixárika se encuentra en el espinazo de la sierra Madre Occidental o sierra Wixarika, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.estado de Jaliscototohuanimaraakatesmaraakames

¿Qué es la cultura huichol? Los wixárikas o wixáricas (pr. uixáricas), con un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárica a la gente en su lengua, a la que llaman wixaritari o vaniuki y que en español se conoce como huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como o; r y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante fue interpretada como africada tz entre los siglos siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), más la pérdida de la sílaba -ka, dio como resultado huitzol en náhuatl y su castellanización huichol.españolMéxicoSierra Madre OccidentalJaliscoNayaritDurangoZacatecas españolhuichol o lengua huicholalenguas uto-aztecasetnónimoidioma náhuatlautónimo

Vestimenta La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante.La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores. Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños másnaguaschaquira

Indumentaria Los wixáricas son notorios por lo vistoso de su indumentaria. La kamirra (< kamixa < camisa) o kutuni, es decir, 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame, 'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno. Cruzado al hombro llevan uno o varios kuchuri o morrales tejidos o bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja. Un sombrero que ellos llaman rupurero (< xupurexu < *šubureru < sombrero), hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada.

Creencias religiosas La religión wixárica y la religión cora son prácticamente las únicas en México que cuentan con una población importante (50 por ciento) de fuertes creencias nativistas como animistas es decir, con un arraigo religioso prehispánico y con menores influencias del catolicismo. El otro 50 por ciento de su población practica el catolicismo. [10] Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí (México). Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote. La siguiente es una descripción de lo que para ellos significa el uso de este cactus.nativistasanimistas catolicismo [10]maízáguilas ciervospeyoteSan Luis Potosí

!Una cultura diferente¡ ¡Este es el amor Huichol!

créditos Leyva Navarrete Karen Polett García de la Cabada Andrea Arroy Arellano Karina Anais Ramírez Garduño Diana Laura