Elaboración del POA - 1 Información necesaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
OPS Representación ECUADOR:
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
TALLER DE CAPACITACIÓN Dr. Juan Reichenbach
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Angela Contreras Molina Dpto. de Alimentos y Nutrición
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Antecedentes: Efectividad del Estado Inst. UEsMF UO Asignación inercial por institución-insumo, NO por resultados ciudadanos UE: Adquisiciones y contrataciones.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Celebrando 100 Años de Salud
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Sistema del Formato Único
Marie Stopes International Bolivia
FORO “DISCUTIENDO EL PROGRAMA HAMBRE CERO”
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Luis Gutiérrez Alberoni Bs As Argentina 16 y 17 de Febrero 2011
Bienvenidas/os.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Avances de Acciones del plan Departamental Pacto Hambre Cero
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
Serie de The Lancet sobre desnutrición
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
01 de junio de 2000 a 15 de diciembre de 2002
“DESNUTRICIÓN CERO”.
Monitoreo es una actividad gerencial diseñada para dar información continua de la calidad y el progreso en la provisión de servicios de salud y/o identificar.
 Un proceso colectivo, orientado a la construcción de una imagen de futuro que comprometa a la acción, con el fin de proveerle de viabilidad y además.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Concepto de gestión ambiental
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS RESOLUCIONES
VIGILANCIA COMUNITARIA
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Lección Dos El proceso administrativo
Gestión y Administración a
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
ELABORACION DE PROYECTOS
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

Elaboración del POA - 1 Información necesaria Diapositiva 3-6 Elaboración del POA - 1 Información necesaria Plan estratégico de salud y nutrición Situación de salud y nutrición de la (población benficiaria) niños/as, embarazadas u otros. Organización de la comunidad y contexto del lugar (organizaciones comunitarias, municipio, COMAN, cultura predominante, prácticas tradicionales, etc.) Situación del servicio de salud Intervenciones y prácticas basadas en la evidencia (experiencias exitosas)

PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO, SECTOR SALUD A NIVEL MUNICIPAL MODELO CONCEPTUAL – EL ROL DE LA UNI Diapositiva 3-7 Capacitación y seguimiento/monitoreo al Personal de salud Implementación de UNIs y capacitación a su personal Implementación de Un. de Manejo del Desnutrido Agudo Severo Acreditación de los ‘Hospitales Amigos’ La erradicación de la desnutrición de la niñez es una prioridad nacional El PDC cuenta con un importante apoyo político a nivel nacional Existen municipios priorizados Personal de la red salud Medicamentos e insumos necesarios para la prevención y manejo de la desnutrición de la niñez Madres/padres de menores de 5años conocen: Prácticas clave de nutrición y salud Alimento complementario (NutriBebé) Micronutrientes Personal de salud aplica AIEPI Nut Clínico (Primer Nivel) Promoción masiva e interpersonal de: Prácticas apropiadas para nutrición y salud Alimento Complementario (NutriBebé) y complemento nutricional para embarazadas (aún no disponible) Suplementación con micronutrientes a niños y embarazadas SE HA CONTRIBUIDO A REDUCIR LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS CON ENFASIS EN LOS MENORES DE 2 AÑOS Intervenciones definidas por el PDC del Sector Salud AIEPI-Nut (Clínico y Comunitario) UNIs Promoción del Alimento Compl./supl. Micronutrientes Unidades de manejo del desnutrido agudo severo Iniciativa ‘Hospitales Amigos’ Actores sociales comprometidos: Municipio Líderes comunitarios ACS Maestos Organ. sociales Etc Madres/padres de menores de 5años aplican prácticas clave de nutrición y salud y administran los suplementos nutricionales Comunidad organizada y realiza actividades a favor de la nutrición de la niñez Fortalecimiento y organización de la comunidad y de los actores sociales CONTEXTO INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO DC//2008

Objetivo General (propósito) Objetivos Específicos (Resultados) Diapositiva 3-8 Elaboración del POA - 2 FIN Si propósito, entonces Fin Objetivo General (propósito) Si resultados, entonces Propósito Objetivos Específicos (Resultados) Si actividades, entonces Resultados Actividades

Diapositiva 3-9 Elaboración del POA - 3

Elaboración del POA - 4 Objetivo General Diapositiva 3-10 Elaboración del POA - 4 Objetivo General Aumentar la aplicación de Prácticas clave por parte de las madres de menores de 5 años, en el municipio de….. Con el personal de salud Con las madres, padres, familias Con las autoridades, líderes, etc. Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3

Diapositiva 3-11 Elaboración del POA - 5

Un indicador es Atributos de un buen indicador Diapositiva 3-12 Un indicador es Un resultado medible de lo que se quiere alcanzar Define claramente el resultado deseado Está claramente escrito, para evitar confusiones y mide lo que debe medir Específico Se lo puede obtener con relativa facilidad Permite evaluar el progreso Medible Atributos de un buen indicador Permite apreciar los cambios de nuestras acciones, es sensible Adecuado La meta planteada por el indicador es alcanzable Realistico Define un tiempo determinado durante el cual debe ser alcanzado Temporal Los atributos del buen indicador responden a la sigla SMART por las palabras en inglés: Specific, Measurable, Appropiate, Realistic, Time bound (Managers who Lead. MSH 2005)

Elaboración del POA – 6 LOS SUPUESTOS Diapositiva 3-13 Elaboración del POA – 6 LOS SUPUESTOS Un supuesto es un factor EXTERNO, clave, sobre el cual tenemos cierto control Es la condición que debe existir para que se logre el Fin y el Objetivo General Si el supuesto es demasiado importante y tenemos poco o ningún control, puede ser un supuesto fatal, se podría requerir rediseñar el plan. FIN Objetivo general Supuesto Resultados Supuesto

Ejemplos de supuestos FIN Reducir la desnutrición…. Objetivo general Diapositiva 3-14 Ejemplos de supuestos FIN Reducir la desnutrición…. Objetivo general Supuesto Incrementar la aplicación de prácticas….. Las madres están comprometidas Resultados Supuesto Se ha incrementado el conocimiento….. Existen grupos de madres en la comunidad

Definición de las actividades Diapositiva 3-15 Elaboración del POA-7 Definición de las actividades Actividad 1.1 (Resultado 1) Actividad 1.2 (Resultado 1) Actividad 2.1 (Resultado 2)

Elaboración del POA-8 Contenido del Documento del POA Antecedentes Diapositiva 3-16 Elaboración del POA-8 Contenido del Documento del POA Antecedentes Breve descripción del PDC Breve descripción del ámbito de trabajo, situación de salud y nutrición de la niñez, actividades en curso, organización comunitaria, establecimientos de salud, UNI. Justificación Por qué es necesario el POA? Objetivo General Resultados Actividades Presupuesto y fuentes de financiamiento Seguimiento y monitoreo

Diapositiva 3-17 Intervenciones nutricionales con suficiente evidencia para ser implementadas en todos los contextos Para la madre y el feto Suplementación matena con hierro Suplementación materna con micronutrientes Consumo de alimentos con yodo (sal yodada) Suplementación materna con calcio Intervenciones para reducir tabaquismo y contaminación del hogar y del ambiente Para el recién nacido Lactancia materna inmediata Retraso en la ligadura del cordón Para el niño/a Lactancia materna exclusiva y prolongada Alimentación complementaria adecuada desde los 6 meses Suplementación con Zinc Zinc en manejo de diarrea Suplementación y fortificación con vitamina A Alimentos con yodo (sal yodada) Higiene y lavado de manos Desparasitación Mosquiteros impregnados con insecticida Ref: Adaptado de Lancet Nutrition Series, 2008

Fuente: Diapositivas del Módulo de Gestión de las UNI – MSD 2010 - Bolivia