 Ana González Llorente  Eva María Pañero Cumplido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la estética? La estética se corresponde con la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza y del arte. Siempre ha existido una.
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
LITERATURA E IDENTIDAD NM4 PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
Cuando llega la noche, las gentes dejan de acarrear cosas … I JORNADAS FAMILIA Y SALUD: abril 2007.
Jóvenes, valores y responsabilidad ciudadana
Reflexiones para e s t u d i a n t e s
INSTITUCION EDUCATIVA
PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN
LO QUE ME QUEDA DE VIDA....
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
Tómate tu tiempo para leer esto.
Auto-concepto y Auto-estima
ABUNDANCIA ESPIRITUAL
LOS VALORES.
Nutrir la Empatía.
Colegio Hispano Americano
Principios de Psicología de la Comunicación
Valores y Creencias.
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
Sobreprotección y acompañamiento
“Los 5 pasos antes del salto.”
La Convivencia Escolar Y Los Valores
Lección 2 Una historia de salvación
EL AMOR ES EL CONTACTO CON UNO MISMO
Un año de Grandes Cambios y Sueños Maravillosos
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
Antes que otra cosa quiero decirte que sé por lo que estás pasando, que sé que han sido tiempos complicados, que ha habido momentos difíciles y tristes,
León, Gto. 9, 10 y 11 de abril de * Buenos días a todo el auditorio, con saludo especial a todas las personalidades presentes.
El hecho religioso en Alegría-Dulantzi
1. ORAR La Vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo. lo que Dios quiere que tú seas y hagas; no es algo que tú inventas, es algo.
TAIZÉ 2014: Una experiencia de Vida
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
ASOCIACIÓN LUKLA LODGE
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
LOS VALORES.
Marzo 2009 Palabra de Vida «Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, Él os lo concederá». (Jn 16, 23)
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
El turismo es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse.
JOHN STUART MILL.
Tema 3: El sector servicios
LOS VALORES.
Los valores.
Convivencia social. Celina Hernández González
Palabra de Vida Enero 2011 "El grupo de los creyentes estaba totalmente compenetrado en un mismo sentir y pensar y ninguno consideraba de su exclusiva.
Sentido comunitario Por : Samuel Adrián Rivera Frías.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Esquema del Self Espiritual
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
El noviazgo.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Ser Feliz.
2 MER.
El amor.
Estimado Asociado: Como siempre, es un gusto y un placer saludarte.
EPICTETO EL ESTOICISMO.
Vivir en Armonía Vivir en armonía es la base de la felicidad. En los lugares en donde no hay armonía todos se sienten desdichados; en cambio, en los.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
Tema 1. “Camino por la vida” “Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida”
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
La Celotipia – Los Celos Patológicos. La Celotipia surge cuando el grado de esa emoción supera tanto el nivel que se transforma en un desear e intentar.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Mag. Ingrid Cafferata.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

 Ana González Llorente  Eva María Pañero Cumplido

Justificación Objetivos Antecedentes Resultados Conclusiones

 Interesante la gran afluencia de personas que realizan cada año El Camino de Santiago.  Aporte turístico que soporta e implica esta actividad.  Gran cantidad de motivos que existen para realizar este recorrido. No solo por motivos religiosos, como cree la mayoría de la gente.  Además se ha querido incidir en la historia del camino de forma concisa, así como de la contribución cultural que tiene El Camino en torno al caminante.  El trabajo se basa además en saber si existe una reciprocidad de valores entre turista-caminante y los habitantes de las comunidades transitadas.  Conocer cuáles son los impactos, si los hubiera, que causan los viajeros en la colectividad local.

 Tener un concepto básico de lo que es el Camino de Santiago en un sentido turístico.  Conocer cuáles son los motivos por los que la gente opta a hacer el recorrido y cuál es el aporte cultural hacia la persona que realiza el Camino.  Analizar si existe un intercambio de valores entre caminantes y habitantes locales y cuáles son esos valores.  Averiguar cuál es el impacto que causan los caminantes a lo largo del recorrido en su entorno y hacia la población local.  Entender en qué sentido cambia el Camino de Santiago a las personas, si les sirve para algo y analizar la experiencia de algunos caminantes que ya han realizado el Camino.  Tener un concepto básico de lo que es el Camino de Santiago en un sentido turístico.  Conocer cuáles son los motivos por los que la gente opta a hacer el recorrido y cuál es el aporte cultural hacia la persona que realiza el Camino.  Analizar si existe un intercambio de valores entre caminantes y habitantes locales y cuáles son esos valores.  Averiguar cuál es el impacto que causan los caminantes a lo largo del recorrido en su entorno y hacia la población local.  Entender en qué sentido cambia el Camino de Santiago a las personas, si les sirve para algo y analizar la experiencia de algunos caminantes que ya han realizado el Camino.

Son muchos los antecedentes que llevan a esta tradición a formar parte de una de las peregrinaciones cristianas más importantes del mundo pero cada vez más personas de otras religiones y culturas lo practican por diferentes motivos. Recabando información sobre este tema hemos encontrado multitud de trabajos y textos con diferentes tipos de análisis respecto a las razones religiosas, deportivas, sociales y culturales que llevan a los peregrinos a realizar este tipo de actividad. Como dato turístico, entre los peregrinos que han pasado este año por uno de los albergues del camino, albergue navarro de Roncesvalles, aluden a motivos espirituales, habla de razones culturales, de razones religiosas y de motivación deportiva. (Fuente: Gobierno de Navarra)

 RAZONES DEPORTIVAS Por motivos deportivos o por un desafío personal muchos amantes del senderismo o el montañismo se sienten atraídos por esta peregrinación. Atravesar los Pirineos, subir o bajar por caminos a veces bastante duros… puede tomarse como un desafío personal.  RAZONES DEPORTIVAS Por motivos deportivos o por un desafío personal muchos amantes del senderismo o el montañismo se sienten atraídos por esta peregrinación. Atravesar los Pirineos, subir o bajar por caminos a veces bastante duros… puede tomarse como un desafío personal.  RAZONES SOCIALES Para salir de la rutina e intentar desconectar, dejar a un lado obligaciones y preocupaciones. Ya sea yendo solo o acompañado, la idea sería pasar unos días divertidos y conocer a personas de muchos lugares diferentes.  RAZONES SOCIALES Para salir de la rutina e intentar desconectar, dejar a un lado obligaciones y preocupaciones. Ya sea yendo solo o acompañado, la idea sería pasar unos días divertidos y conocer a personas de muchos lugares diferentes.  RAZONES RELIGIOSAS Planteado como un viaje espiritual con el fin principal de poder visitar la tumba del Apóstol Santiago, buscando la reconciliación y el perdón, según la tradición jacobea.  RAZONES RELIGIOSAS Planteado como un viaje espiritual con el fin principal de poder visitar la tumba del Apóstol Santiago, buscando la reconciliación y el perdón, según la tradición jacobea.  RAZONES CULTURALES Motivos artísticos o culturales que nos ofrecen además de los magníficos paisajes que atraviesa la ruta, también un patrimonio cultural muy importante. Iglesias, monasterios, palacios, calzadas romanas, puentes. Cada pueblo o ciudad con sus propios encantos.  RAZONES CULTURALES Motivos artísticos o culturales que nos ofrecen además de los magníficos paisajes que atraviesa la ruta, también un patrimonio cultural muy importante. Iglesias, monasterios, palacios, calzadas romanas, puentes. Cada pueblo o ciudad con sus propios encantos.

 No solo intercambio de valores, sino de culturas y sentimientos entre personas de distintas raíces.  El Camino favorecerá la construcción de Europa. Millones de peregrinos a lo largo de su historia han hecho de él una vía de encuentro e intercambio cultural.  A través del Camino se han propagado corrientes artísticas, económicas y culturales, como el románico o el gótico.  También el Camino sirvió como vehículo de expansión de una nueva lengua, el castellano, surgida en el monasterio de San Millán de la Cogolla e impulsada por autores como Gonzalo de Berceo o Alfonso X.  En ocasiones aparecieron peregrinos retribuidos por llevar a cabo el viaje en lugar de otra persona que no podría desplazarse o que había prometido hacerlo en algún momento de su vida y, en trance de muerte, recordaba con preocupación el incumplimiento de su promesa.

 La diversificación de la oferta turística, fruto de las variaciones en los gustos de la demanda y de las modificaciones de los hábitos vacacionales de las clases media y alta, es una de las características del sector turístico en los últimos años. A su vez, la alta frecuencia de visitantes en los destinos maduros, plantea problemas ambientales de saturación turística concentrados espacial y temporalmente.  La utilización de los espacios de interior y la reconversión del espacio-patrimonio arquitectónico ubicado en zonas rurales para usos turísticos viene acompañado de la revalorización de aspectos como la autenticidad, la identidad cultural de los lugares, la revalorización de las raíces y una concienciación medioambiental de las sociedades urbanas (Cánoves et al., 2005).  La actividad turística está generando un cambio de percepción del entorno medioambiental, considerándolo un recurso valioso y que ha de cuidarse. Una población urbana dispuesta a consumir este producto, a pagar por disfrutar de una tranquilidad, armonía, belleza y tradición, genera nuevas rentas a la población autóctona. Las condiciones topográficas limitantes para el uso agrario aumentan su valor para el turismo de naturaleza, por lo que la población local obtiene nuevos usos de la tierra y en consecuencia puede fijar su lugar de residencia sin tener que emigrar.

1º. Se comparte todo. No existe la propiedad, esto es tuyo o esto es mío, sino de quien lo necesita. 2º. Se vive el momento presente. Se disfruta caminando, siendo feliz por ello y no necesitando nada más. 3º. No suele haber juicios. Te escuchan, hablan, se interesan y te aceptan como eres, dando la oportunidad de mostrarte sin corazas. 4º. Es un camino individual, ya que cada uno lleva su propio ritmo, e intentar adaptarte a otro ritmo, te puede traer consecuencias. Ya sea este más rápido o más lento. 5º. Encuentras a personas con las que convives más o menos tiempo. Cada uno te aporta algo, incluso con algunos coincides en diferentes ocasiones y puedes percibir una conexión, lo que te permite entender y trabajar los apegos, ya que por mucho que te guste una persona o que conectes con ella, en su momento el ritmo cambia y los caminos se separan. 6º. Hay que caminarlo, pero ni el objetivo ni llegar al final es lo más importante, sino caminar.

7º. Hay veces que te ayudan y otras que ayudas. Aprendes a recibir y a dar. Aprender a dar es importante, a compartir y alejarse de la convicción de que lo que uno tiene es de su propiedad. Aprender a recibir, también es muy importante. 8º. Permite entender que hay muchas cosas que se creen que son imprescindibles y en realidad no lo son, y que además ejercen un peso sobre ti. 9º. Tan importante es lo que sientes como lo que no sientes. No sientes la necesidad de nada más que seguir andando, sin pensar en nada material, no quieres o codicias nada más que seguir caminando y llegar al lugar que por una noche va a ser tu hogar. “La ausencia de deseo (de necesidad) te acerca a la libertad” 10º. Aceptas tus límites. Si un día estás cansado y has de caminar menos que otro día, lo haces, lo aceptas. No te crees mejor que aquellos que caminan menos, ni peor que aquellos que caminan más kilómetros. 11º. Te da igual tu aspecto, la opinión de los demás, sabes que tan sólo has de caminar sin preocupaciones y que aunque puede ser una etapa dura, acabarás por llegar a tu destino y conociendo y experimentando lo que así ha de ser.

 Santiago de Compostela es, junto con Roma y Jerusalén, uno de los centros espirituales más importantes del mundo cristiano. Según la tradición, en este lugar se encuentra la tumba de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesucristo.  Hacer el "Camino de Santiago" es algo muy especial. Constituye una decisión muy distinta a la de realizar cualquier viaje por muy atractivo que sea el destino. Hay muchos caminos que llevan a Santiago de Compostela, todos son muy hermosos y sin duda todos ellos también aportan experiencias únicas difíciles de olvidar.  Se podían decir que la variación de las motivaciones es enorme, casi se podría afirmar que cada peregrino alberga dentro de sí unos sentimientos diferentes que le han movido para decidirse a acometer una empresa que en algunos momentos puede resultar bastante dura. Unos lo hacen por fe, otros por deporte, otros para meditar, otros para encontrarse a sí mismos en pleno contacto con la naturaleza, etc.  Al final, cuando se llega a la Catedral de Santiago, una gran felicidad y satisfacción se apodera del peregrino. Sin duda todo ha sido una experiencia muy bella y esto hace que muchos repitan de nuevo. Ahora es el momento de las conclusiones y una muy valiosa sería establecer un paralelismo entre este Camino y la andadura que supone la vida humana.

 Este proceso de peregrinaje y sacrificio para l satisfacci ó n de uno mismo se podr í a relacionar con la obra, "Las reglas del m é todo sociol ó gico" (1895) Durkheim insisti ó que la sociolog í a deb í a basarse en la observaci ó n y en la aplicaci ó n del m é todo cient í fico (en oposici ó n a la filosof í a) y se ñ al ó que el objeto de estudio de la sociolog í a eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales. (Frente a la psicolog í a). Los hechos sociales tienen aut é ntica consistencia social y constri ñ en o influencian sus acciones (las normas, las instituciones). Durkheim defini ó los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremac í a material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.