COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Finanzas Internacionales
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Conclusiones de la reunión
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Ciencia Política y Ciencia Económica
ULRICH BECK PODER Y CONTRAPODER EN LA ERA GLOBAL.
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
FMI.
El Multilateralismo en Apoyo a la Seguridad de los Trabajadores
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
EL TRÍO DE BRETTON WOODS
Publicidad y promoción internacionales
Juan Antonio Siqueiros Pérez
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
LA GLOBALIZACIÓN.
Organismos Internacionales
Profesor Rodrigo Ahumada
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
11.3. La globalización económica mundial
Administración Financiera
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
SISTEMA SOCIAL.
INSTITUCIONES QUE REGLAN LA GLOBALIZACIÓN
Competitividad y fortalecimiento institucional José Elice Navarro.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
Integración Económica
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Macroeconomía - Analiza la economía de una región o nación en su conjunto, abarca indicadores generales.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Capítulo #1: Negocios Internacionales
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Defensa de la integración regional
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
¿Qué es la Globalización?
“PODER E INTERDEPENDENCIA: LA POLITICA MUNDIAL EN TRANSICIÓN”
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Organizaciones.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
Aprovechando esta coyuntura y en pleno proceso de revisión de la estrategia internacional, desde la década de los noventa la mayor parte de las regiones.
Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
 Según Ariely, la elección de una persona por un bien no solo depende de su racionalidad instrumental, sino también de las limitaciones para procesar.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ

Beneficios en la cooperación y coordinación de políticas económicas a escala internacional La unidad de análisis el estado nación Dificultades para alcanzar y mantener la cooperación. ASPECTOS GENERALES

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Sistema político y económico internacional es anárquico: Falta de autoridad supranacional => capaz de mantener orden, elaborar y hacer cumplir una legislación. Contrario sucede en el interior de cada nación. No existe organismo internacional que cumple ese rol.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Existe salida a través de coordinación de las políticas nacionales. Cooperación económica internacional permite aumento de niveles de eficiencia, riqueza y bienestar, provisión óptima de bienes públicos globales (estabilidad financiera internacional o libre comercio). Globalización : provoca que políticas económicas nacionales tengan efectos profundos en Sist. Económ. Intern.

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS: CONFLICTO Y COOPERACIÓN Acciones de cada estado tienen efectos sobre las economías de las demás. Unos estados actúan de modo unilateral, sin considerar efectos sobre otras naciones Se quiere cooperación económica para reducir efectos adversos por decisiones unilaterales.

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS: CONFLICTO Y COOPERACIÓN Tiene carácter político y debe existir negociación intergubernamental. No existe armonía de intereses entre naciones Todo estado persigue su propio interés y empleará todos los medios para alcanzar su objetivo Ajuste de políticas entre naciones.

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS: CONFLICTO Y COOPERACIÓN Cada estado al buscar su propio interés, tiene propios incentivos para intervenir, a través de: Política comercial Política monetaria Política cambiaria Esto puede perjudicar a otras naciones.

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS: CONFLICTO Y COOPERACIÓN Coop. Polit. Intern.: las políticas de los estados se ajustan entre sí, a través de un proceso de negociación. El ajuste vendrá determinado por el poder relativo y capacidad de persuasión y negociación, costes de oportunidad. Ej: Bretton Woods = las concesiones de 44 estados que firmaron acuerdo muy diferente a la posición de USA. Las relaciones pueden ser armónicas, cooperativas o conflictivas Cooperación necesita de un conflicto, el que se supera a través de la negociación política.

RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESTADOS: CONFLICTO Y COOPERACIÓN Armonía = es apolítica Cooperación = altamente política (patrones de comportamiento deben ser modificados) Se llega a un acuerdo cuando los intereses de los estados tienen algún grado de compatibilidad Período post guerra WWII, mayor etapa de coordinación de políticas económicas nacionales. GATT (creó OMC) Cumbre G-7 A escala regional, creciente número de acuerdos La posible explotación de nuevas ganancias permitirán a los acuerdos sobrevivir y renovarse. Ej: Unión Europea, OMC.

DIFICULTADES DE COOPERACIÓN: ENFOQUE DE TEORÍA DE JUEGOS Se asume que todos los jugadores son iguales en términos de poder. Sin embargo, los individuos en este caso son los estados, y estos no tienen igual poder. Los negociadores muchas veces no son maximizadores de utilidad = valoración ética. GATT (creó OMC) Cumbre G-7 A escala regional, creciente número de acuerdos La posible explotación de nuevas ganancias permitirán a los acuerdos sobrevivir y renovarse. Ej: Unión Europea, OMC. Estados no son actores unitarios, son estructuras poliárquicas, existen multitud de intereses contrapuestos.

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES Década de los 70s se produjo el surgimiento de la Nueva Economía Política Internacional. Teoría de estabilidad hegemónica: La crisis económica de 1929 se dio por la falta de potencia hegemónica capaz de estabilizar el sistema político internacional. Falta de liderazgo para fomentar cooperación entre estados. Gran Bretaña hubiera sido esa potencia. Existió vacío de poder hegemónico: Estados respondieron aumentando el proteccionismo Restringiendo movimientos de calidad Instaurando políticas de “empobrecer al vecino” (según Kindleberger) “Para que la economía mundial sea estable, alguien debe estabilizarla, un estado debe estabilizarla.” Existencia de potencia hegemónica es condición necesaria para la estabilidad del sistema.

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES Infraestructura económica necesaria de la que el líder debe ocuparse: existencia de un sistema comercial abierta y una moneda estable. 5 condiciones necesarias para que el sistema sea estable: Provisión de un mercado que absorba los bienes producidos Generación de un flujo constante de capital Provisión de un mecanismo que proporcione liquidez al sistema cuando se producen situaciones de crisis de pago Manejo de estructura de tipos de cambio relativamente estables Establecimiento de una estructura de incentivos para que exista coordinación entre políticas monetarias nacionales. Adicionalmente, definir y proteger el derecho de propiedad de los bienes y el capital que se mueve entre distintos países. El líder debe estar dispuesto a sufrir costes a corto plazo. El líder como pontencia hegemónica asume variables económicas, factores militares, y de seguridad. Ej: USA (dotó de fondos al FMI y WB; puso en marcha el Plan Marshall=freno de expansión del comunismo)

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES La teoría de estabilidad hegemónica tiene puntos fuertes y puntos débiles. Esta teoría tiene varias limitaciones 1. No es capaz de explicar cuándo y por qué comienza el declive del líder, condiciones de su comportamiento (coercitivo o benevolente) 2. Estados (actores unitarios) 3. Es difícil definir variables, no se puede contrastar 4. Teóricamente, es perfectamente posible que más de un estado provea la infraestructura necesaria para el mantenimiento de la estabilidad internacional, siempre q exista convergencia de intereses. 5. Cooperación mundial en un mundo sin único hegemón es muy poco probable (esto provoca desarrollo de nuevas teorías alternativas)

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES Regímenes Internacionales “Regímenes pueden ser definidos como un conjunto implícito o explícito de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión alrededor de los cuales las expectativas de los distintos actores convergen en un área determinada de las relaciones internacionales” (Krasner) Aparecen alrededor de temas concretos Describen áreas específicas del gobierno colectivo (normas de protección ambiental, sistema de comercio liberal, etc. Suelen tomar forma de organizaciones internacionales Para que un acuerdo puntual se convierta en un régimen, sus miembros deben reconocer la validez de los acuerdos a lo largo del tiempo Función principal de los regímenes: facilitar acuerdos. Identificado 3 causas de su origen: Poder, convergencia de intereses y consenso derivado de avances del conocimiento.

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES Regímenes Internacionales Regímenes son útiles para los estados porque cumplen funciones que siguen: 1. Reducen costes de transacción al establecer redes de comunicación mediante establecimiento de instituciones formales. 2. Aumentan la información y reducen la incertidumbre. Permiten organizar y estructurar la interacción repetida entres los estados al establecer de modo estable las reglas de comportamiento. 3. Un estado pertenece a varios regímenes a la vez, refuerza incentivos para adoptar actitud cooperativa en todos ellos.

ESTABILIDAD HEGEMÓNICA Y REGÍMENES INTERNACIONALES Regímenes Internacionales Ayuda a entender la cooperación intergubernamental. Aparecen como el modo más eficaz de alcanzar la coordinación de las políticas de los distintos estados. Se debe reconocer a actores no estatales: organizaciones no gubernamentales (empresas multinacionales o sociedad civil (rol en la política internacional se vuelve más importante conforme avanza la globalización))

CONCLUSIONES Cooperación internacional es algo bueno pero difícil de sostener. Cuando existen intereses compatibles entre estados es posible ajustar las políticas nacionales para alcanzar situación mutuamente beneficiosa. Cooperación sólo será sostenible cuando exista una continuada convergencia de intereses entre estados. La existencia de un hegemón facilita la cooperación internacional al proveer la infraestructura económica necesaria para la estabilidad del sistema.