“Comprender a la universidad”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

8o. Congreso Internacional Universidad 2012 Taller de Internacionalización El papel de las Asociaciones Nacionales en la Internacionalización Bernardo.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE RODEAN AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN PSICOLOGÍA. ¿Porqué es necesario incorporarse al.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Certificados de Profesionalidad
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
EL MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO Juan Carlos Del Bello Rector Organizador–Universidad Nac. de Río Negro Ex Secretario de Políticas.
RED DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL EN LATINOAMÉRICA PILA-Network es un proyecto co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Clasificación de los indicadores por categoría
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Enfoques y marco político Ayacucho
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Niveles de concreción: Nacional
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
“Comprender a la universidad”
Transcripción de la presentación:

“Comprender a la universidad” María Irma Marabotto

Panorama Internacional En el mundo: 1960: 13 millones de estudiantes 1995: 82 millones de estudiantes Por países: EEUU: 15 millones de estudiantes UE: 12 millones de estudiantes en conjunto China e India: más de 5 millones Filipinas, Indonesia y Corea: más de 2 millones

Educación superior en la Argentina Casi 2000 instituciones / 1.400.000 estudiantes 54 universidades públicas/ 900.000 estudiantes 58 universidades privadas / 160.000 estudiantes cerca de 2000 Institutos no u. / 350.000 estudiantes Matrícula: se triplicó en 20 años Gasto en universidades 0,7 del PBI Docentes universitarios: 75.000 personas 100.000 cargos - 63% de 12 horas

La educación superior hoy Es considerada crucial para el desarrollo económico y social. Desde hace 20 años crece al 7 % anual. Está en crisis a nivel mundial: deterioro de la calidad y ajuste. Depende del financiamiento fiscal.

La educación superior en cuestión Deterioro progresivo de la enseñanza y la investigación Recorte presupuestario y presión derivada de la explosión de la matrícula Uso ineficiente de los recursos Baja eficacia y efectividad Gasto social regresivo.

Modelo de universidad El sistema está configurado por tres actores sociales: El Estado El mercado La oligarquía académica “El predominio de uno u otro determina el modelo universitario vigente”. Burton Clark

Sistema universitario nacional Es de jurisdicción nacional Actores: - Secretaría de Políticas Universitarias MECT - Consejo de Universidades Consejo Interuniversitario Nacional Consejo de Rectores de Universidades Privadas - CPRES: 7 regiones – Región metropolitana: 47 U - Universidades: 45 públicas y 55 privadas

Tipos de instituciones universitarias Universidad: tiene por misión la investigación científica y tecnológica, la docencia y la extensión, en diversas áreas del conocimiento. Instituto de Posgrado: dedicado a la investigación con significativa trayectoria, que se asocia con una Universidad para brindar formación de posgrado en su especialidad.

Tipos de instituciones universitarias Instituto Universitario: dedicado a un área del conocimiento, que asegura la legitimidad del área, el aporte de conocimientos provenientes de campos vinculados y la formación de profesionales y científicos de alto nivel en determinadas áreas prioritarias o de vacancia.

Colegio Universitario Instituto de nivel terciario que tiene, por convenio con el MECT, la Jurisdicción y universidades: mecanismos de acreditación y articulación un proyecto institucional innovador capacidad para establecer relaciones con su medio y para responder a las necesidades y requerimientos de desarrollo local. Debe crearse una institución nueva o bien transformarse una que ya existe.

Surgimiento de la evaluación Limita la autonomía Fin del estado de bienestar Exigencia de eficacia, transparencia y equidad en la función pública. Demanda de resultados a las organizaciones Necesidad de : clarificar misión y políticas evidenciar capacidad de autocrítica evidenciar capacidad de gestión

Evaluación institucional universitaria Es un proceso establecido en la Ley de Educación Superior (1995) En la Argentina se desarrolla en la década del 90 Recoge una amplia experiencia a nivel internacional Se consolida con la creación de la CONEAU

Qué es la CONEAU Es un organismo creado el 20 de agosto de 1996 Está previsto en la Ley de Educación Superior Es descentralizado y autárquico

La CONEAU tiene a su cargo la evaluación institucional de todas las universidades la acreditación de posgrados y carreras de grado reguladas la emisión de recomendaciones sobre los proyectos institucionales de nuevas universidades estatales las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados el dictamen sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.

Composición de la CONEAU La CONEAU está integrada por doce miembros Ejercen sus funciones a título personal, con independencia de criterio y sin asumir la representación de ninguna institución. Son propuestos por los siguientes organismos: Tres por el CIN Uno por el CRUP Uno por la Academia Nacional de Educación Tres por el Senado de la Nación Tres por la Cámara de Diputados de la Nación Uno por el Ministerio de Educación de la Nación

Evolución del profesorado Podemos analizar tres etapas: El profesional de alta formación y prestigio social, con vocación por formar a otros: “maestro”. El profesional que visualiza la docencia como complementaria a la actuación profesional, que afronta una tarea dura, mal remunerada y con menos prestigio que antes, pero le permite mantenerse actualizado y “en carrera”

Evolución del profesorado 3. El nuevo perfil que inducen las reglas actuales es un profesional que: debería tender a una dedicación importante en la Universidad, ser investigador y tener una producción académica razonable, participación en la comunidad científica o tecnológica internacional, cumplir otros roles académicos: gerenciar recursos, actuar en redes universitarias (jurados, directores de tesis o integrantes de proyectos de investigación o transferencia. participar de actividades de extensión

El alumno universitario Tiene dificultades para orientarse vocacionalmente. Ingresa a la universidad como un “lugar donde hay que estar un número de años” Presenta un perfil cognitivo diferente al de cohortes anteriores: atención limitada en el tiempo y distribuida, dificultades para la autogestión, dificultades en las operaciones intelectuales superiores y el pensamiento abstracto, dificultades en el dominio lingüístico (pérdida de estructura y riqueza semántica)

El alumno universitario Tiene una percepción diferente de la temporalidad, acentuada en el presente. En lo emocional presenta dispersión de intereses, baja motivación, diferentes grados de anomia. Busca gratificaciones inmediatas y presenta baja tolerancia a la frustración. Tiene pocos recursos metacognitivos. El estudio es uno entre otros espacios vitales.

Otros roles Las nuevas concepciones de universidad conciben otros roles dentro de la institución universitaria, de acuerdo a la integración de las tres funciones: investigación, docencia, extensión: - gerencia de proyectos - soportes tecnológicos a las tres funciones - personal de servicios universitarios: orientación en todas sus variantes, centros de documentación, bienestar universitario, etc.

La “anarquía organizada” La Universidad es hoy una institución en plena transformación, compleja, multinivel (pregrado, grado, posgrado, postdoctorado), polifuncional. Evoluciona hacia proporcionar formación: - en diferentes modalidades - para todo el ciclo de vida de los profesionales que forma Se piensa a sí misma con una perspectiva internacional