VISITA A LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Destinado: ALUMNOS DE 2º ESO CIENCIAS NATURALES Autora: Ana Mayoral Canalejas IES CAMPOS DE AMAYA, Villadiego (Burgos)‏

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARQUES DE BARAKALDO CRISTINA GÓMEZ RUIZ Paúles
Advertisements

ECOSISTEMAS ANDALUCES
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
La estepa y el pueblo mongol
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
FOTOGRAFIA 1.
El desinterés por la lectura
La laguna y el torcal de antequera
FOTOS. Nos enseña a tomar fotografías y a crear una galería con ellos en donde aprendamos sobre el contenido de un curso. También aprender a realizar.
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
El Parc Natural de l’Albufera: un humedal vinculado al arroz La producción de arroz en Europa y su impacto sobre el medio ambiente Vercelli, 23 de febrero.
Los Ecosistemas.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
La Comunidad de CASTILLA Y LEÓN
COLEGIO GAUD Í “ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN B Ú SQUEDA DE LA EXCELENCIA ” PLANEACIÓN DEL 28 de oct al 1 de nov DEL 28 de oct al 1 de nov 2013.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Tema: Los Ecosistemas Marinos
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Estudio para la restauración de la zona de “El Vivero”, en el entorno del Mar Menor. Proyecto Volcam 2009.
¿Qué son los humedales? Los humedales en general, son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
Esta presentación va a permitir conocer tu velocidad lectora.
TRABAJO DE CIENCIAS NATURALES
PAISAJES DEL MUNDO OBJETIVO: OBSERVAR Y DESCRIBIR ASPECTOS VISUALES DE PAISAJES NATURALES.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Reserva Natural Urbana
Consejos prácticos para: Conseguir que los alumnos no “copien literalmente” la información de Internet para.
TIERRA DE CAMPOS AMARAHERRERO PERUCHA Rubén Ojeda
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Y SU ENTORNO
Iglesia de Santa María La Antigua
GUÍA DE APRENDIZAJE. GUÍAPRÁCTICAFACEBOOK Red Social! En la siguiente imagen se muestra un pantallazo de registro y desde la que también se podrá acceder.
RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
VAMOS A REALIZAR UNA RUTA ENTRE LOS PUEBLOS DE MAZARIEGOS Y ABARCA DE CAMPOS Partiremos de la localidad de Mazariegos, haremos una parada en la Laguna.
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
Espacios naturales protegidos
TRABAJEMOS EL PARQUE DE VISTALEGRE Auguet Martínez, Sandra Del Cid Gutiérrez, Tània Feu i Coll, Mònica Hernández Pérez, Miren En Girona, a 18 de diciembre.
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Espacios naturales protegidos 1.-¿Que son? 2.-Tipos 3.-Espacios naturales protegidos en Osuna.
Clase 2: “Zonas climáticas de la Tierra”
El agua de nuestro planeta
Resumen de la unidad Es una breve descripción de la unidad que incluye los temas, las principales actividades, los posibles productos y roles que desempeñarán.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
PLAN UNIDAD Proyecto: Sembrando una planta Cuido
Hecho por: Pablo Morales Berni Soto Carmen García-Guijas
Zona cálida: Paisaje desértico
Aguas continentales estancadas
Bosque boreal o de coníferas
La laguna de la Nava de Fuentes (Palencia)
José Manuel Meza y Sarah Penilla 10ºB
ENLACES DE INTERÉS ENLACES DE INTERÉS (Directorio) ENLACES DE INTERÉS CONOCIMIENTO DEL MEDIO Javier Acebes Acebes.
Curso: Cuarto Año Medio Historia y CC.SS Contendió: Chile y su Actividad Agropecuario Aprendizaje Esperado: Comprender y luego Analizar cual es son los.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Precipitación Límite Sitio RAMSAR. Temperatura Límite Sitios RAMSAR.
VISITA A LA RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Iván Nuño Sampedro.
ZEPA CAMINO DE SANTIAGO. ¿QUÉ ES UNA ZEPA? Una ZEPA es una Zona de Especial Protección para las Aves. La ZEPA es una de las 3 áreas de protección y conservación.
Villafáfila Entorno natural de tierra de campos
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Barillos Seo/BirdLife.
LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA) PRESENTACIÓN Y UBICACIÓN * La reserva natural de las Lagunas de Villafáfila, es un espacio natural protegido que.
Transcripción de la presentación:

VISITA A LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Destinado: ALUMNOS DE 2º ESO CIENCIAS NATURALES Autora: Ana Mayoral Canalejas IES CAMPOS DE AMAYA, Villadiego (Burgos)‏

índice 1. Presentación y ubicación de la visita:  Objetivos de la visita.  Objetivos enmarcados en la unidad didáctica  Ubicación de las lagunas de Villafáfila 2. Descripción de las lagunas de Villafáfila.  Nivel de protección  Extensión  Datos climáticos  Descripción de la reserva 3. Actividades  Actividades previas de los alumnos  Actividades durante la visita  Actividades posteriores 4. Bibliografía 5. Rúbrica de evaluación del cuaderno de campo

OBJETIVOS DE LA VISITA  PROFUNDIZAR EN LOS CONTENIDOS DEL TEMA DE ECOLOGÍA  CONOCER NUESTRO ENTORNO  SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Presentación y ubicación de la visita

OBJETIVOS ENMARCADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA  Aplicar el concepto de ecosistema, biotopo y biocenosis.  Identificar las características del ecosistema acuático y de las estepas  Reconocer las relaciones tróficas de las diferentes especies que forman parte del ecosistema  Reconocer las especies más emblemáticas de las lagunas de Villafáfila

UBICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA  Las lagunas se localizan en la provincia de Zamora, en las proximidades de las poblaciones de Villalpando y Cañizo. Se encuentran a unos 750 m de altitud.  En la zona de influencia de las lagunas se encuentran las poblaciones de Villafáfila, Otero de Sariegos, San Agustín del Pozo, Rellinos, Tapioles, Villardiga, San Martín de Valderaduey, Cañizo, Villalba de Lampreana, Manganeses de Lampreana y Villarrín de Campos.

2. Descripción de las lagunas de Villafáfila

NIVEL DE PROTECCIÓN  Humedal de importancia internacional Ramsar.  Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).  Reserva de Caza  Espacio Natural de Las Lagunas de Villafáfila.

EXTENSIÓN  La reserva tiene una extensión total de Ha.  La superficie inundable es de 500 Ha.  Extensión de las lagunas: Ha la Laguna Grande -118 Ha la laguna de los Barillos -70 Ha la laguna de las Salinas

Datos climáticos  Temperatura media anual: oscila entre 12 y 12,5 º C. Siendo las mínimas de 0 a 5º C en enero y las máximas de 25 a 30º C en julio.  La precipitación media anual se encuentara entre 432/482 mm

DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA  Este espacio natural combina dos tipos de ecosistemas: lagunas y estepas.  Incluye además un elemento de arquitectura popular muy entrañable: el palomar, así como las casas de barro y paja. Estas construcciones nos enseñan como nuestros antepasados aprovecharon los recursos naturales de un modo acorde con la naturaleza.

La estepa  El territorio es llano y en el se suceden los cultivos (trigo, avena y cebada) y la estepa.  Se observan praderas de gramíneas, matorrales y los árboles son escasos. Imagen: htm. Imagen

Las lagunas  Las lagunas son salobres, poco profundas y se nutren del agua de lluvia y de las aguas subterráneas s_de_villafafila_espacio_natural.php

ARQUITECTURA POPULAR +barro&tbm=isch&hl=es&gbv=2&oq=&gs_lhttps:// +barro&tbm=isch&hl=es&gbv=2&oq=&gs_l= foto de Carlos Segovia Espiau

RECURSOS  Los habitantes de dedican fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería.  AGRICULTURA: Cultivos de secano (trigo, cebada y avena)‏  GANADERÍA: Oveja castellana y churra, con pastoreo tradicional. Se elabora queso de gran calidad.  En el pasado se recolectaba manzanilla.

PAISAJE Y FAUNA  Está caracterizado por una gran estacionalidad, lo que no sólo afecta a su aspecto sino al trasiego de las diferentes especies de aves que la pueblan.  En invierno anidan en las lagunas poblaciones de anátidas y también el escaso cernícalo primilla, que acude a las lagunas cuando se marchan estas aves acuáticas.  A destacar una especie habitual todo el año: la avutarda, que tiene en las lagunas la mayor población de Europa. Junto con ellas permanecen en este entorno los sisones, perdices y otras aves.

Cernícalo primilla  Juan Perez contreras. Fotonatura ORG. Falco naumanii

AVUTARDA  Otis tarda a/ficha.htm

Ansar común  Anser anser  ha/ficha.htm

3. Actividades

ACTIVIDADES PREVIAS  Visualizar vídeos sobre las lagunas: 1. “Humedales españoles: las lagunas de villafáfila” Francisco Domínguez Rodríguez p0c p0c Este vídeo proporciona una primera aproximación a la reserva.

Actividades previas 2. “Llegan las aves a las lagunas de Villafáfila. RTVE Castilla y León.” Los alumnos deberán comentar el vídeo y contestar a las siguientes preguntas: 1.¿Qué especies son las que han llegado a las lagunas? 2.¿Durante qué meses las habitan? 3.¿Porqué hay cambios respecto a otros años? 4.Nombrar dos especies emblemáticas del parque.

3. “las lagunas de Villafáfila: el entorno ideal para celebrar el día mundial de las aves” RTVE Castilla y León  P14ak P14ak P14ak Los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas: 1.¿Cuántas especies pueblan las lagunas? 2.¿Qué problemas presenta este entorno natural? 3.¿Cuántas aves las habitan cada año?

CONSULTA DE LA PAGINA WEB DEL PARQUE   Consultaremos la página web para obtener más información sobre la reserva.  Los alumnos buscarán datos sobre las especies avistadas y anotarán cuatro avistamientos.  Verán imágenes de la casa del parque y del itenerario que van a realizar.

ACTIVIDADES DURANTE LA VISTA  Visita a la casa del parque  Realizaremos el itinerario II, rodeando la Laguna grande y deteniéndonos en los puntos de observación de fauna.  Los alumnos completarán su cuaderno de campo y podrán realizar fotografías para trabajos posteriores.

1. VISITA A LA CASA DEL PARQUE

2. Realización del itinerario II

ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA  ACTIVIDAD 1. ¿Qué percibes? Los alumnos deberán describir en su cuaderno de campo el paisaje con sus propias palabras, haciendo hincapié en la fauna y flora observadas.  ACTIVIDAD 2. Observaremos con prismáticos, identificaremos especies y las anotaremos en el cuaderno de campo. Es importante reseñar su abundancia.  ACTIVIDAD 3: Realizar fotografías del paisaje, de la vegetación y de las lagunas, y si es posible de las aves.

ACTIVIDADES POSTERIORES ACTIVIDAD 1: Buscar información sobre las especies observadas y realizar una ficha en la que figure: Nombre común: Nombre científico: Clase: Orden: Familia:Dieta: Época de cría: Si es una especie migratoria o habitual del parque.

ACTIVIDAD 2. Realizar una presentación colectiva en google con las fotos realizadas que sean más representativas del parque. ACTIVIDAD 3. Realizar las siguientes tareas sobre las lagunas y estepas: 1. Descripción breve de cada tipo de ecosistema. 2. Descripción del biotopo y biocenosis de ambos ecosistemas. 3. Establecer las relaciones tróficas entre los siguientes organismos: ratón, cernícalo, insecto, rana, garza real, plantas acuáticas, cereal, larvas, gusanos, avutarda y sisón. (pueden consultar el cuaderno de campo de la reserva editado por la Junta de Castilla y león e internet). Para ello realizarán dos redes tróficas, una correspondiente a la estepa y otra a las lagunas. ACTIVIDAD 4. Escribir un comentario explicando lo que más les ha gustado del parque, su opinión sobre la necesidad de conservación del mismo y su entorno.

4. BIBLIOGRAFIA  Reseva de las lagunas de Villafáfila. Junta de Castilla y león. Consejería de Medioambiente (vídeo y cuaderno de campo).  Libro de Ciencias naturales de 2º ESO. Editorial Anaya     espacio_natural.php espacio_natural.php espacio_natural.php

5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CUADERNO DE CAMPO Si se presenta con retraso se reducirá la nota en un 25%.Puntualidad Se restará 0.1 puntos por falta (incluyendo tildes y abreviaturas) hasta 1 punto.Ortografía Menos del 25 % correctas (1.5 a 0 puntos)‏ Menos de la mitad correctas ( puntos)‏ Casi todas correctas (6-5 puntos)‏ Todas correctas (7 puntos)‏ Contenidos correctos (70 %)‏ Nada novedoso (0 puntos)‏ Algo novedoso (0.5 puntos)‏ Novedoso (1.5 puntos)‏ Muy novedoso (2 puntos)‏ Innovación (20%)‏ Sin nada de lo anterior, desordenado y sin limpieza (0 puntos)‏ Nombre Enunciados No muy limpio ni ordenado (0,40 puntos)‏ Nombre Enunciados Portada Limpio y ordenado (0.75 puntos)‏ Nombre Índice Paginado Enunciados Limpio y ordenado (1 punto)‏ PRESENTACION (10%)‏ MALREGULARBIENEXCELENTE