Argentina Marzo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Dra. Liliana Sapoznicoff
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo TERRITORIAL de la educación superior
1 OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales SECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE.
PERFIL HABITACIONAL URBANO*
Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe para campaña electoral bonaerense 2011 VIVIENDA Partido Encuentro por la Democracia.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Presentación El Diagnóstico de Capacitación Institucional (DCI) consiste en una investigación que se aproxime al estado de conocimiento y de las destrezas.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Entre miradas: una descripción de acciones extensionistas en los proyectos de becas y subsidios de la Secretaría de Extensión Universitaria María Clara.
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario El contexto pastoral urbano de la Región Buenos Aires.
Formulación de la metodología
Emergentología RSVI Autoridades de la Región Director Ejecutivo: Dr. Vicente Ierace Encargado de Residencias RSVI: Dr. Aníbal Cuevas Jefe de servicio (SIES.
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario El contexto pastoral urbano de la Región Buenos Aires.
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
 1.- Rediseño de las nuevas regiones considerándolas según su conformación “político-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización.
Plan de Obras de Acción Inmediato en el área de servicios de la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
 El SIMEL NOA ( Sistema de Información del Mercado Laboral ), con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, forma.
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 4: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
1 Ministerio de Desarrollo Social III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo – Uruguay 20,21 y 22 abril de 2010.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
Fondo Compensador Solidario (Año 2013):*$ ,19 Servicios Educativos Provinciales:76 Promedio Inversión Anual por Serv. Educ.:$ ,49.
INSTRUCTIVO PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE PERSONAS NO ALFABETIZADAS.
DISCRIMINACION AMBIENTAL en la CUENCA RIACHUELO - MATANZAS Recomendación N.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Emergencia habitacional en la CABA BUENOS AIRES PARA TODOS EN UNIDAD POPULAR.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Instituto del Conurbano La heterogeneidad del gasto público en la RMBA Alejandro López Accotto Elsa Pereyra.
CARACTERIZACION URBANO- HABITACIONAL EN LA ARGENTINA EVOLUCION
Avances en los estudios del déficit habitacional en Paraguay
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Encuentro para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos destinada a la Atención Primaria de Salud Equipo de Trabajo en Argentina Programa.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
3ra. Pasantía de organizaciones populares urbanas de México y América Latina 13 noviembre 2009 México.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Maestría en Desarrollo Local, UNSAM/ UAM Metodología de la investigación, Prof. Santiago Rotman Medidas de asociación para variables intervalares Coeficiente.
Transcripción de la presentación:

Argentina Marzo 2011

Antecedentes Centro de Investigación Social UTPMP ARGENTINA Relevamiento de Asentamientos Informales Gran La Plata 2009 CHILE Catastro Nacional de Campamentos 2003 Catastro Nacional de Campamentos 2005 Catastro Nacional de Campamentos 2007 URUGUAY Catastro Nacional de Asentamientos Irregulares 2008 Catastro Nacional de Asentamientos Irregulares 2010 En 2011 se realizará en MEXICO: Catastro de asentamientos DF EL SALVADOR: Catastro Nacional ARGENTINA: Catastro de AGBA y Provincia de Córdoba

Barrio Maquinista Savio Buenos Aires, Argentina Propuesta de Trabajo: Un Techo Para mi País se propone desarrollar un relevamiento de asentamientos informales en los 30 partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires. la linea de la pobreza se mide por la canasta familiar que necesitan para vivir, con la inflación en alza de un día para otro millones de personas pueden pasar bajo esta linea

Qué entendemos por asentamientos informales? Encontramos diversas denominaciones utilizadas por los distintos organismos del estado, las ongs y los ámbitos científicos vinculados a este fenómeno: Asentamientos: ilegales, irregulares, humanos Barrios: subnormales, degradados, de ranchos 3. Villas: miseria, de emergencia, focos, etc. Formas o modalidades de hábitat popular Conjunto de prácticas habitacionales de los sectores populares en su diversidad: Urbanizaciones informales Conventillos Hoteles pensión Conjuntos habitacionales construidos por el Estado, etc

Dentro de las modalidades de hábitat popular nos centramos en dos tipos: 4.000 nuevos voluntarios Villas: Alta densidad poblacional Trama irregular Escaso o nulo espacio verde Asentamientos: Trazado urbano regular y planificado Los espacios físicos públicos y privados planificados

¿Por qué un relevamiento? La problemática del hábitat popular no es nueva El debate en torno a la urbanización popular –en particular sobre los asentamientos informales- sigue vigente como consecuencia de la persistencia de las precarias condiciones habitacionales de los sectores populares En el Área Metropolitana según, el último censo de población (2001) y vivienda, alrededor de medio millón de hogares habita en condiciones deficitarias. Creemos que existe una necesidad de realizar un relevamiento que permita dar cuenta de este fenómeno.

Objetivos Dar cuenta de la magnitud del fenómeno de los asentamientos informales y su tendencia a través de un abordaje cuantitativo. Registrar la evolución de los asentamientos a lo largo del tiempo a partir de estadísticas comparables a nivel local y adoptar una perspectiva comparativa a nivel regional entre los 19 países de Latinoamérica donde está presente la institución. Repetición bienal. Elaborar un diagnóstico que permita establecer los partidos en donde se concentra el mayor déficit en relación al hábitat. Dicho diagnóstico permitirá planificar la intervención de UTPMP de manera eficiente. Elaborar un mapa de asentamientos actualizado que brinde información para aquellos que actúan en el ámbito de las políticas públicas de mejoramiento del hábitat. Teniendo en cuenta que se trata de un fenómeno altamente dinámico. A partir de la información recabada comenzar nuestro trabajo social en aquellos 20 asentamientos más carenciados donde no tengamos presencia construyendo 200 viviendas de emergencia en total.

Catastro AGBA (Partidos del Aglomerado Gran Bs. As.) ¿Por qué AGBA? Partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires: Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, General San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Miguel, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando, Ezeiza, Pilar, Escobar General Rodríguez, Presidente Perón, San Vicente y Marcos Paz. ¿Por qué AGBA? - Alta incidencia y crecimiento de villas y asentamientos en relación a otros núcleos urbanos. - Concentra cerca de ¼ de la población nacional, donde crecen rápidamente asentamientos informales como urbanizaciones cerradas - Entre 2001-2006 por cada 100 nuevos habitantes de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense, 60 se ubicaron en asentamientos informales 40 en la ciudad formal. - Se evidencian las crecientes dificultades de los sectores populares para acceder al suelo urbano (Cravino 2008)

Debilidades en la información existente de asentamientos informales - Se carece de cifras actualizadas para establecer la magnitud y evolución del fenómeno Existen distintas fuentes a través de las cuales es posible aproximarse a esta problemática (censo nacional, relevamientos públicos provinciales y municipales y relevamientos efectuados por ongs o instituciones académicas) Sin embargo el estudio de dichas fuentes arroja distintos problemas: Inconsistencias y sub registros de las diferentes fuentes de la información (no existen censos exhaustivos que den cuentan del universo) Multiplicidad de definiciones utilizadas para designar a los asentamientos informales desde los organismos estatales y los actores que abordan el fenómeno (haciendo que los registros sean difícilmente homologables entre sí) Disociación entre el registro gráfico y el registro de la información cuali–cuantitativa (características del asentamiento)

Aporte diferencial Catastro UTPMP Elaboración de fuentes primarias: estas en conjunto con la triangulación de datos secundarios, harán posible una captación más exhaustiva e integral de la problemática abordada. Georreferenciación: Articulación entre la localización geográfica de los asentamientos informales del AGBA con el registro de sus características (situación dominial, infraestructura urbana, infraestructura social, etc). Verificación en campo: de información de asentamientos provista por las distintas fuentes secundarias. Realización periódica de relevamiento –bienal-: Cabe destacar que el tipo de fenómeno que se registra tiene una dinámica constante de tal manera que inmediatamente después del registro del dato en un mapa se produce su desactualización. 10

Destinatarios Directos Indirectos Todos los actores involucrados en la temática de la pobreza: decisores políticos de distintos niveles (nacionales, provinciales y municipales), ONG´s u organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de estudios e investigación. Indirectos Pobladores de los asentamientos informales quienes para mejorar su calidad de vida trabajan en conjunto con organismos del Estado y/o con ONG´s u organizaciones de la sociedad civil. Destinatarios

Metodología Tipo de metodología Cuantitativa Unidad de análisis Asentmaientos informales AGBA Universo de estudio Todos los asentamientos AGBA Selección de la muestra Carácter censal (100% del universo) Instrumento de recolección de datos Cuestionario Fecha de aplicación del cuestionario 8, 9, 10 de abril de 2011 Estrategia de análisis de resultados Estadística descriptiva

Etapas de Implementación Confección del instrumento Instrumento de recolección de datos: cuestionario Dimensiones a relevar: Localización y características del emplazamiento de los asentamientos informales Antigüedad de los asentamientos y cantidad de familias que residen en los mismos Características de la tenencia del terreno donde se ubican los asentamientos Acceso a los servicios básicos y saneamiento de los asentamientos Existencia de organizaciones propias del asentamiento y de organizaciones intervinientes Principales problemas percibidos por cada comunidad

Etapas de Implementación 2. Prueba Piloto 3. Trabajo de campo Selección de informantes claves Contacto con Municipios 4 . Capacitación 5. Recepción de datos y análisis 6. Publicación e informe

MUCHAS GRACIAS!!! Muchas Gracias 15