CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Casos sospechosos pediátricos que llegan a sedes que no disponen de Terapia respiratoria Si en la sede no hay Departamento de Terapia Respiratoria, la.
Advertisements

DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA Y AGUJA GRUESA
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Capítulo 3 Organización de un departamento de patología
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
Exploracion ginecológica
El tratamiento de la Hernia Inguinal
La técnica histológica
TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A.
Diagnóstico de Micosis
Norma Manejo de Biopsias y Citología
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
CITOLOGIA.
ANÁLISIS EN FRESCO DE PECES
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
PROGRAMA DE CONTROL DE CANCER CERVICOUTERINO
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
DEFINICIÓN DE DRENAJE Drenaje: es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO.
MANUAL TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
Atelectasia.
DRENAJES.
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
SISTEMA EXCRETOR HORMONAL.
EL CANCER.
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
POBLACIONES CELULARES NEOPLASIA
Citopatología de las vías respiratorias.
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
PRECAUCIONES ESTANDAR
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Facultad de Odontología
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
Punción Lumbar Introducción a la Clínica II Sección 1002 Christian A. Pérez Carmen S. Mena Elmir A. Oviedo.
Punción Lumbar.
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Trofozoito Giardia Lamblia
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Drenaje pleural.
Toracocentesis Dra Martínez.
Ecografia en procedimientos invasivos
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
Recolección de Materia Fecal y Orina
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
¿QUÉ ES PATOLOGÍA? RAMA DE LA MEDICINA QUE ESTUDIA LAS ENFERMEDADES, ESPECIALMENTE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN TEJIDOS Y ÓRGANOS QUE PRODUCEN.
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
Técnicas de aspiración por aguja fina Dr. Madriz de Haan.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
OBSERVACIÓN DE UNA CÉLULA VEGETAL Y UNA ANIMAL
Dra. Núñez Introducción a la Patología Clínica. Campo de estudio de la Medicina que comprende: El uso Ejecución Interpretación De exámenes y observaciones.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Taller sobre proceso de cancer de cervix y de utero y vph.
MUESTRA CAPILAR Lic.T.M. NILDA BERRIO G..
Transcripción de la presentación:

CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES

CITOLOGIA DEFINICIÓN La citología es una técnica que consiste en observar células a través del microscopio para estudiar su morfología; es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. Se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de las superficies de los órganos. Se analizan células que se descaman de la superficie del órgano: Raspado: Cervicouterina, Cavidad Oral, Bronquio. Líquidos: Orina, LCefalorraquídeo, De cavidades corporales (pleura, peritoneo), punción de un quiste.

El objetivo básico de la Citología es diferenciar entre una población celular normal, una respuesta citológica inflamatoria y una población celular neoplásica. Esta información que es obtenida de una manera rápida y poco agresiva es en muchos casos suficiente y valiosa permitiendonos establecer un diagnóstico y pronóstico preliminar del proceso, dar una pauta en relación a los posibles tratamientos y determinar cuales son los procedimientos diagnósticos a realizar seguidamente (cultivo microbiológico, test serológicos, histopatología, etc).

Raspado: En lesiones externas, biopsias por escisión (tanto para piezas de resección quirúrgica como muestras de necropsia), sobre superficies mucosas. Se debe limpiar la zona y eliminar sangre, costras o exudados y posteriormente realizar el raspado superficial de la masa con un escarpelo romo, una hoja de bisturí o con el borde de un portaobjetos extendiéndolo posteriormente sobre otro portaobjetos cuidadosamente en una delgada capa.

Citología exfoliativa. En este caso, la extensión de células se obtiene directamente del epitelio o mucosa que se desea estudiar, mediante la aplicación de una torunda de algodón o un leve raspado, para su posterior estudio microscópico. Indicaciones y utilidad: En general se utilizan como técnicas de diagnóstico de cáncer,como paso previo a la biopsia para realizar el estudio de extensión. Pueden obtenerse de cualquier epitelio o mucosa y algunas de las más utilizadas son:

Pueden obtenerse de cualquier epitelio o mucosa y algunas de las más utilizadas son: La citología bronquial : En la que la muestra se puede obtener directamente del esputo del paciente o, mediante una broncoscopia, del lavado broncoalveolar o del cepillado de la mucosa bronquial y que se utiliza para descartar cáncer de pulmón.

La citología cervical en la que la muestra se obtiene de la mucosa del cervix uterino mediante colposcopia (examen directo de la vagina y el cuello del útero) para descartar cáncer de útero .

CITOLOGIA EXFOLIATIVA DE CAVIDAD BUCAL

CITOLOGIA EXFOLATIVA DE CAVIDAD BUCAL

Tipos De Citologías exfoliativa Citología de Líquidos: Citología de Orina Citología de Lavado Bronquial Citología de Líquido Cefalorraquídeo ó LCR Citología por Aspiración: Muestra obtenida por aspiración con aguja fina, también conocida como BACAF

AMNIOCENTESIS

CON HISOPO O ESCOBILLÓN: Solo está indicada en aquellos casos en los que no se puede realizar una impronta, raspado o aspirado con aguja fina debido a su difícil acceso como por ejemplo en trayectos fistulosos. También está indicada para estudios citológicos sobre superficies mucosas (vaginal, conjuntival, traqueal, etc) y para las otitis.

ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (AAF): En derrames y recolección de diferentes líquidos corporales (ascítico, sinovial, cefalorraquídeo, etc), lesiones externas de tipo quístico o de masas sólidas, punción ganglionar y de médula ósea y de órganos y masas internas. Se requiere una aguja del 22-25 G y una jeringuilla de 10-20 cc. Se introduce la aguja en la masa y se aplica una presión negativa en la jeringuilla cambiando la dirección de la aguja para recolectar muestra de diferentes zonas internas de la lesión. A continuación se libera con cuidado la presión negativa de la jeringuilla quedando la muestra a recolectar en el interior de la aguja. Se desclava la aguja y se separa de la jeringuilla. Por último, acoplándo una jeringuilla a la que hemos introducido previamente aire se expulsa el contenido de la aguja sobre un portaobjetos.

BIOPSIA POR PUNCION CON AGUJA FINA DE TIROIDES ADENOMA TIROIDEO LINFOMA

PUNCION POR AGUJA FINA DE ABDOMEN Cuando las células que se quieren estudiar no se pueden obtener por acceso directo al epitelio o la mucosa, por estar situados profundamente por debajo de la piel, es necesario realizar una punción a través de la misma, para llegar a la zona de dónde se quiere obtener la muestra. Una vez realizada la punción mediante una aguja (en los casos en que se utiliza una aguja de calibre muy fino se le llama P.A.A.F. o Punción Aspiración con Aguja Fina) se obtiene una pequeña cantidad de líquido o contenido celular, que posteriormente se procesará para la extensión y el estudio al microscopio.

BIOPSIA POR PAAF DE HIGADO Y DE CAVIDAD NASAL

BIOPSIA INSICIONAL Y POR PAAF DE MAMA

BIOPSIA INCISIONAL DE CERVIX (CONIZACION)

BIOPSIA PULMONAR

BIOPSIA DE LIQUIDO PLEURAL

BIOPSIA ESCISIONAL DE PIEL UNA BIOPSIA POR ESCISIÓN se lleva a cabo para extraer toda la lesión. Se inyecta un anestésico en el área; luego, se extrae toda la protuberancia, mancha o úlcera, profundizando hasta donde sea necesario para obtener toda el área afectada.

BIOPSIA INCISIONAL DE PIEL Biopsias incisionales: Si el doctor tiene que revisar el tumor en las capas más profundas de la piel, se llevará a cabo una biopsia incisional o escisional. La piel será adormecida antes de realizar la biopsia y se utilizará un bisturí para cortar a través del espesor completo de la piel. Se extraerá un pequeño pedazo de piel y los bordes que quedan alrededor son suturados para cerrar el corte. La biopsia incisional sólo elimina una parte del tumor.
La muestra se envía a un laboratorio para que se examine al microscopio.