La forma en que se rompe un vidrio al ser atravesado por un proyectil, da cuenta de la velocidad del proyectil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Advertisements

Capítulo 7 MOMENTO LINEAL Y COLISIONES.
MOVIMIENTO PARABOLICO Esto es un Movimiento Parabólico
Movimientos en dos dimensiones
Movimiento de un Hombre Bala
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
Lic. Laura Juana Chacón Nieto Agosto – Setiembre 2011
Estudio del movimiento
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica A.20 Aplicación de la segunda ley de la dinámica.
FUERZAS Y MOVIMIENTO 2º ESO.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
VECTORES.
Mesa de Tejo II. Mesa de Tejo II Presentación para trabajar vectores: variación de velocidad, aceleración y fuerza.
Leyes del movimiento de Newton
MCU.
Dinámica Concepto de fuerza Profesora: Mónica Vera
Cuerpos vinculados F m2 m1
Presentado por: Aponte Martha. Vargas Daniela. Velásquez María.
M O V I M I E N T O Objetivo: Especificar los diferentes tipos de movimiento calculando velocidad, velocidad ondulatoria, aceleración y caída libre.
TRABAJO Y ENERGIA CINETICA
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
CURSO DE TENIS DE MESA NIVEL I
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Cantidad de Movimiento lineal, colisiones
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
CLASE Nº 18 PRUEBA CB
Las leyes de Newton.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
CLASE PRINCIPIOS DE NEWTON.
Colegio Ascensión Nicol Hermanas misioneras del Rosario
IPEP de Cádiz -Departamento de Física y Química - FyQ1
Fuerzas y Leyes de Newton
Leyes de Newton Inercia Fuerza, masa y aceleración
 .
Vectores.
el Desplazamiento (Dx)
Las Leyes de Newton.
Movimiento uniformemente acelerado
TEMA 5. DINÁMICA. LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Deben tener igual dirección, igual módulo y sentido opuesto.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
LA TERCERA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON
Física Movimiento en 2 dimensiones
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Estudio dinámico de un movimiento
Mesa de Tejo III Determinación de la Fuerza media aplicada por la banda sobre el tejo.
VECTORES.
PROYECTILES:.
TAREA INTEGRADORA R.A. 3.1 Y 3.2 RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.
Ejercicios lanzamiento horizontal
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica A.15Impulso y cambio de momento lineal.
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA.
Movimiento en un plano inclinado
Vectores * Un vector es un segmento de recta orientado.
MOVIMIENTO CIRCULAR.
El Hombre Bala Pablo Gallo, Gabriel Labarthe, Mauro Senatore
Unión de la cinemática y la dinámica
INSTITUCION EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION Tema: Tercera ley de Newton Acción y Reacción Asignatura: Fisica Prof: Edmundo Narvaez Tumaco – Nariño 2011.
“Tipos de Fuerzas & leyes de Newton”.
El movimiento vibratorio
2 Gravitación 15 El campo gravitatorio
TRABAJO ENERGÍA.
Sistemas de Referencia. Utilizando una filmación de “autitos chocadores” del Parque Rodó de Montevideo.
Cinemática (continuación). Cinemática  Como señalábamos en la jornada anterior, el estado mecánico de una partícula (o de un sistema de partículas) está.
CINEMATICA.
Colisiones Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Física José Luis Michinel.
Transcripción de la presentación:

La forma en que se rompe un vidrio al ser atravesado por un proyectil, da cuenta de la velocidad del proyectil.

¿Cuánto dura un disparo?

Uruguay – Ghana Sudáfrica 2010 Último penal Y “el loco” Abreu la picó...

Saque de Pablo Cuevas Montevideo 10/10/09

Uno de los elementos en común de todos estos eventos es su corta duración frente al gran cambio en la velocidad del móvil.

n En estos eventos tenemos un “antes” - un vidrio entero, y un “después” con trozos despedidos en diversas direcciones

“Antes” : bala en reposo dentro del arma “Después” : bala dirigiendose hacia un blanco con una velocidad cuyo módulo ronda los 300m/s.

“Antes” : pelota en reposo en el punto penal “Después” : pelota dirigiendose hacia el arco con una velocidad cuyo módulo ronda los 13m/s y su dirección forma un ángulo algo menor a los 30° por encima de la horizontal.

“Antes” : la pelota con velocidad vertical y hacia abajo, de 7,0m/s. “Después” : con velocidad de 50m/s y una dirección que forma, aproximadamente 13° sobre la horizontal.

Se produce entonces una notoria variación en la velocidad, en un tiempo muy breve – del órden de las centésimas de segundo. ¿Cómo se logra esa variación en la velocidad?  v F El segundo principio de Newton: F neta = m.a lo podemos escribir: Fneta = m.(  v)/(  t) si la fuerza es constante.

¿Qué entendemos por fuerza constante? Escala de tiempos:10 -2 segundos, cualquier fuerza considerada constante, en los extremos del intervalo de aplicación de la misma, no lo es. Escala x10 Escala x100 Vemos que los fenómenos transitorios sólo son significativos en el órden de los segundos, justamente, la duración de los eventos que nos ocupan. t(s) (s)

Fuerzas impulsivas son las que participan en estos breves eventos produciendo grandes cambios en la velocidad del móvil.

Fuerza realizada por una raqueta sobre la pelota, en función del tiempo.

A un pequeñísimo intervalo de tiempo: dt, le corresponde un pequeñísimo incremento de fuerza: dF. IMPULSO: magnitud vectorial con igual dirección y sentido que la fuerza que lo produce cuyo módulo se determina con el área encerrada bajo el gráfico Fuerza en función de Tiempo.

Podemos determinar las áreas de los rectángulos “por defecto” y “por exceso” y luego sumar las áreas por defecto por un lado y las por exceso por el otro... I = F(t).dt Cuanto más finos sean las rectángulos, menos diferencia habrá entre los dos valores obtenidos. Se pueden generar dos sucesiones, una con los valores de las áreas por defecto y otra con los de las áreas por exceso, para particiones cada vez más finas. Ambas sucesiones convergen en un valor, el del área buscada. El IMPULSO es igual a la integral de la fuerza evaluada en el intervalo de interacción.

Otra idea: Fuerza media: fuerza constante, que produciría el mismo impulso que la fuerza real, en el mismo intervalo de tiempo. Las áreas verdes sumadas tienen el mismo valor que la amarilla. I = F media.  t El Impulso es igual a la fuerza media multiplicada por la duración del intervalo de tiempo

Podemos escribir el segundo principio: F media = m.a media F media = m.  v/  t F media.  t = m.  v I =  p El IMPULSO es igual a la variación de la cantidad de movimiento Donde p=m.v (cantidad de movimiento) Es una magnitud vectorial cuya dirección y sentido es igual a la de la velocidad y su módulo se determina multiplicando la masa por el módulo de la velocidad.

p A =m.v A p A =0,010Kg. 0m/s p A =0Kgm/s p D =m.v D p D =0,010Kg.300m/s p D = 3,0Kgm/s  p=p D -p A  p=p D  p=3,0Kgm/s I=  p I = 3,0Ns F media.  t = 3,0Ns suponiendo  t=0,005s Tenemos que F media = 6,0x10 2 N Con la dirección y sentido de la velocidad final de la bala.

M jabulani = 440g v=13m/s p = m.v p A = 0 kgm/s p D = 5,7 Kgm/s  p = I I = 5,7Ns I = F.  t Si  t=0,02s F media = 2,9x10 2 N 27° F media

m=60g v A = 7m/s v D = 50m/s p = m.v p A =0,42Kgm/s P D =3,0Kgm/s  p = p D – p A (ver diagrama vectorial) I=3,0Ns I=F media.  t F media =7,5x10 1 N  p = I -p A P D F media

Las FUERZAS IMPULSIVAS no son las únicas presentes. También estan el PESO y la FRICCIÓN.

EVENTO FUERZA IMPULSIVA (N) PESO (N) 6,0X10 2 9,8X ,9X10 2 4,3 7,5X10 1 5,9X10 -1

Vemos que el peso es despreciable frente a las fuerzas impulsivas Es por lo menos 2 órdenes menor

Determina: a) la Fuerza media aplicada sobre un proyectil de 2,5g de masa y una velocidad horizontal de salida de 312m/s en el disparo. b) la Fuerza de rozamiento media sabiendo que la velocidad del proyectil luego de Recorrer 91 m es de 266m/s. c) el peso del proyectil y compara los módulos de las tres fuerzas. Considera  t del disparo =0,01s Aplicación 1 solución a)  p = p D p D = m.vD p D = 2,5x10 -3 Kg.312m/s  p = I I = 7,8x10 -1 Ns I= F media.  t F media = 7,8x10 -1 Ns/0,01s F media = 7,8x10 1 N Dirección y sentido igual a la velocidad de salida.

Determina: a) la Fuerza media aplicada sobre un proyectil de 2,5g de masa y una velocidad horizontal de salida de 312m/s en el disparo. b) la Fuerza de rozamiento media sabiendo que la velocidad del proyectil luego de Recorrer 91 m es de 266m/s. c) el peso del proyectil y compara los módulos de las tres fuerzas. Considera  t del disparo =0,01s Aplicación 1 solución b) asumimos que  t es pequeño y v v x  p = m.  v  p = 2,5x10 -3 Kg.(-46m/s)  p=-1,2x10 -1 Kgm/s I =  p I = F roz.media.  t F media = -1,2x10 -1 Ns/0,31s F media = -3,9x10 -1 N Dirección y sentido igual a  v 91m v(m/s) t t(s) (91mx2)/( ) = 0,31s

Determina: a) la Fuerza media aplicada sobre un proyectil de 2,5g de masa y una velocidad horizontal de salida de 312m/s en el disparo. b) la Fuerza de rozamiento media sabiendo que la velocidad del proyectil luego de Recorrer 91 m es de 266m/s. c) el peso del proyectil y compara los módulos de las tres fuerzas. Considera  t del disparo =0,01s Aplicación 1 solución c) P = 2,5x10 -3 Kg.9.8m/s2 P = 2,5x10 -2 N Dirección: vertical Sentido: hacia abajo La fuerza impulsiva es 2,0x10 2 veces mayor a la de fricción y 3,1x10 3 veces mayor que el peso.

E n el partido de clasificación para el mundial Corea-Japón (2002) disputado entre Inglaterra y Grecia, Beckham pateó hacia la izquierda con su pierna derecha, un tiro libre, desde una posición ubicada a 27m del arco, imprimiéndole a la pelota una velocidad de aproximadamente de 36m/s con un ángulo que hizo que la pelota pasara a unos 50cm por encima de la barrera defensiva. a) ¿Cuál fué la intensidad de la fuerza media aplicada por Beckham sobre la pelota en ese tiro? (Asumiendo que la interacción duró: 0,04s y que la masa de la pelota era de 420g) b) Realiza una estimación de la fuerza máxima aplicada en ese tiro. Aplicación 2 solución a)  p = m.  v  p= 0,420Kg.36m/s  p = I I =15Ns I = F media.  t F media =15Ns/0,04s F media = 4x10 2 N

E n el partido de clasificación para el mundial Corea-Japón (2002) disputado entre Inglaterra y Grecia, Beckham pateó hacia la izquierda con su pierna derecha, un tiro libre, desde una posición ubicada a 27m del arco, imprimiéndole a la pelota una velocidad de aproximadamente de 36m/s con un ángulo que hizo que la pelota pasara a unos 50cm por encima de la barrera defensiva. a) ¿Cuál fué la intensidad de la fuerza media aplicada por Beckham sobre la pelota en ese tiro? (Asumiendo que la interacción duró: 0,04s y que la masa de la pelota era de 420g) b) Realiza una estimación de la fuerza máxima aplicada en ese tiro. Aplicación 2 solución b) Comenzamos con un gráfico de fuerza media. representamos aproximadamente compensando áreas, la curva correspondiente a la fuerza impulsiva. Obtenemos un valor deFuerza máxima de 6x10 2 N

Para comprobar que una pelota de tenis tiene las características necesarias para jugar un campeonato, se le hace la siguiente prueba: Se la suelta desde una altura de 2,5m y tiene que rebotar hasta alcanzar entre 1,3 y 1,5 m. Considerando que en esa situación, el tiempo de interacción con el piso es aproximadamente de 4 ms y el módulo de la velocidad cuando entra en contacto contra el piso ronda los 6,9m/s a) Determina aproximadamente el valor de la fuerza media de rozamiento durante la caída desde los 2,5m. b) ¿Cuál es la fuerza media realizada por el piso? Aplicación 3 solución a) Suponiendo constante la fuerza neta. La duración de la caída está en las décimas de segundo) Fneta = m.a  y=(at 2 )/2 t=vf/a  y=(vf 2 )/(2.a) a = (vf 2 )/(2.  y) a = 9,5m/s 2 Fneta = P – Froz Fneta = 0,57N P=0,60N Froz = 0,03N Froz media = 3x10 -2 N vertical y hacia arriba

Para comprobar que una pelota de tenis tiene las características necesarias para jugar un campeonato, se le hace la siguiente prueba: Se la suelta desde una altura de 2,5m y tiene que rebotar hasta alcanzar entre 1,3 y 1,5 m. Considerando que en esa situación, el tiempo de interacción con el piso es aproximadamente de 4 ms y el módulo de la velocidad cuando entra en contacto contra el piso ronda los 6,9m/s a) Determina aproximadamente el valor de la fuerza media de rozamiento durante la caída desde los 2,5m. b) ¿Cuál es la fuerza media realizada por el piso? Aplicación 3 solución b) Para alcanzar esa altura, luego del rebote y teniendo en cuenta la fuerza de rozamiento calculada en (a), la velocidad de salida tiene que ser entre 3,3 y 5,7 m/s Fneta = 0,63N; a = 0,63N/0,060Kg; a = -11m/s 2  y=(-v 0 2 )/(2.a) Entonces la variación de velocidad está entre 10,2 y 12,6 m/s Recordando que I =  p el impulso estará entre 0,65 y 0,76Ns y la fuerza media: F = (1,6 y 1,9) x10 2 N Vertical y hacia arriba.

En resumen: Las fuerzas impulsivas actúan durante intervalos cortos produciendo grandes variaciones en la velocidad. El impulso es una magnitud vectorial con igual dirección y sentido que la fuerza que lo produce. El módulo se puede determinar, calculando el área encerrada bajo la curva del gráfico Fuerza en función del tiempo. La fuerza media es una fuerza constante que en el ntervalo de tiempo de acción de la fuerza real, produciría el mismo impulso que ésta. El impulso es igual a la variación de la cantidad de movimiento.

Imágenes de CSI NY obtenidas en: Imágenes del “loco” Abreu en el penal a Ghana Mundial Imágenes de Pablo Cuevas en Copa Petrobras, Valores sobre balística: Información sobre la Jabulani y Informaciones biomecánicas: Sitios consultados