CEFALEA Y ALGIAS FACIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndrome de Hipertensión endocraneana
Advertisements

Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
CEFALEAS Dr. Carlos Luis Sánchez Acosta Servicio de Neurología
CEFALEA-GENERALIDADES
Cefaleas Abordaje y manejo
Dra. Rosa Carmina Romero
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEA.
CEFALEAS DE CORTA DURACION
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Nerea Garate Villanueva R1 MFyC
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Cefalea Cefalea.
Cefalea.
DOLOR.
Fibromialgia Síndrome Doloroso Generalizado Frecuente personas – 10% de Consulta Externa Mujeres > Varones Prevalencia 3 y 4 década Perimenopausia.
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
EL VINO Y LA ENFERMEDAD.
CEFALEA EN LA URGENCIA Dra. Maria Teresa Goicochea Neurologìa FLENI
cefaleas anamnesis & clasificación
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
Javier Gutierrez Sainz Rebeca San Cristóbal Silvia Tabernero Barrio
ENFOQUE DEL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Dr. Luis Espinosa Sierra
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Pablo Gabriel Nosal Residencia Clínica Pediátrica
Universidad Juárez autónoma de tabasco
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
CEFALEA DR MARIO FUENTEALBA S..
Enrique Vázquez R. Jefe del Laboratorio de Neurofisiología IVIC Dolor.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
GLAUCOMA AGUDO Dra. Alejandra Varas.
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
JAVIER PABLO HRYB MEDICO NEUROLOGO HOSPITAL DURAND
Patologías de la Columna Vertebral
Síndrome de Fatiga Crónica
CEFALEA Dra. Fanny Bogado
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
Neuralgia del Trigémino
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
Dolor Neuropático.
MIGRAÑA.
Sistema de regulación y control químico de todas las funciones corporales.
MANEJO DE LA CEFALEA EN LA URGENCIA HOSPITAL CENTRAL IPS Dra. LILIANA OLMEDO 06/10/15.
MARYCARMEN LEON IBARRA
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
UNIDAD 15 CEFALEA.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
CEFALEA TENSIONAL. Definición Síndrome caracterizado por molestias bilaterales de evolución lenta oscilante en intensidad y continua durante varios días.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
CEFALEAS Celeste Rivas Fernández. Grupo E2 ( Del 14/03/16 al 02/04/16)
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
Transcripción de la presentación:

CEFALEA Y ALGIAS FACIALES Fimbres Barron Arturo Gastelum Rosas Emmanuel Gutierrez Gil Mario Humberto Morales Salas Denys Rey Moreno Bravo Alejandro

INTRODUCCIÓN Y REPASO ANATOMICO Gastelum Rosas Emmanuel

CEFALEA

ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES AL DOLOR Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias extracraneales , periostio. Ojo, oído, cavidades y senos paranasales. Senos venosos y estructuras pericavernosas.

ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES AL DOLOR Partes de la duramadre, carótida interna y cerebrales anterior y media. Arteria meníngea media y temporal superficial. Trigemino, Glosofaringeo Vago.

CAROTIDA INTERAN Y CEREBRALES MEDIA Y ANTERIOR MENINGEA MEDIA CAROTIDA INTERAN Y CEREBRALES MEDIA Y ANTERIOR

ESTRUCTURAS CARENTES DE SENSIBILIDAD Parénquima, Duramadre. cráneo

SEMIOLOGÍA Morales Salas Denys

Semiología de cefalea Calidad Gravedad Localización Duración Evolución con el tiempo Trastornos que lo producen, exacerban o alivian

Semiología de cefalea Calidad Mayoría sordas, vagas y de localización imprecisa. Punzante Comparado a otras experiencias: apretado, compresivo, explosivo, penetrante o pulsátil.

Semiología de cefalea Gravedad Impreciso Índices de intensidad: grado de incapacidad causado por dolor o para despertar al sujeto dormido. Más intensas: Meningitis y hemorragia subaracnoidea.

Semiología de cefalea Localización Datos poco informativos Inflamación de arteria extracraneal: dolor localizado Lesión en senos paranasales, ojos y v. cervicales: dolor menos localizado. Lesiones intracraneales en fosa posterior: dolor occitonucal y homolaterales Glaucoma, sinusitis, trombosis de arteria vertebral o basilar: dolor en regiones frontales Afección de oído: Otalgia Dolor periorbitario y supraorbitario: alteración local.

Semiología de cefalea Duración y evolución con el tiempo Inicio súbito con gravedad máxima en corto tiempo Inicio gradual, durante días Dolor migrañoso: Dolor en primeras horas de la mañana, alcanza el pico de intensidad con rapidez o de manera gradual. Larga duración. Cefalea por tumor intracraneal: cualquier momento del día, intensidad variable, duración variable.

Semiología de cefalea Trastornos que lo producen, exacerban o alivian Premenstruales Por afección de columna vertebral Por infección de senos paranasales Por esfuerzo visual Movimientos repentinos o esfuerzo Emociones

MIGRAÑA Y SX´S MIGRAÑOSOS Fimbres Barron Arturo

Definición de la migraña Es un trastorno familiar frecuente reconocible por cefalea periódica, casi siempre unilateral y pulsátil que inicia en la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta. 4-72 hrs de dolor de cabeza unilateral, pulsátil, de intensidad moderada-grave, que empeora con actividades físicas rutinarias y asociada a nauseas, fotofobia y fonofobia.

Epidemiologia Es la segunda cefalea primaria mas frecuente Prevalencia del 12% Relación mujer/hombre: 18.2%/6.5% Pico de prevalencia 25-45 años

Biopatologia Genéticas: Migraña hemipléjica familiar: Prevalencia mayor en pacientes con familiares migrañosos No se sabe si es una condición autosomica dominante Afección de loci de los cromosomas 19, 6, X y 4. Migraña hemipléjica familiar: Mutaciones puntuales del gen CACNL1A4 del cromosoma 19p13 Mutaciones del 1q31 y del 2q24

Manifestaciones clínicas Puede haber síndromes prodrómicos 24-48 hrs antes Migraña sin aura (85% de los pacientes): Aparición sin previo aviso de una cefalea hemicraneal o menos frecuente generalizada. Con o sin nausea y vomito. Sensibilidad a la luz y el ruido Intensificación al movimiento de la cabeza Consumo de chocolate, queso, tomate, naranjas, cebollas…

Manifestaciones clínicas Migraña con aura: Frecuentemente al despertar Aparición abrupta de trastornos de la visión: destellos de luces, escotoma centellante, teicopsia (zigzag) Visión borrosa, brillante o nublada. Parestesias unilaterales Vértigo Disartria Trastornos del lenguaje

Otros tipos de migraña Migraña basilar Migraña oftalmoplejica Migraña secundaria a traumatismo craneal Migraña hemipléjica

Tratamiento de la migraña Arturo Fimbres

Ataques leves Paracetamol ( 650-1000 mg) AINE´S Tratar de evitar opiáceos Paracetamol 325 mg con codeína 30 mg puede ser viable en embarazo.

Ataques moderados Dihidroergotamina (1-2 mg intranasal) Sumatriptan 25 a 100 mg v.o Ergotamina sublingual 2 mg

Ataques muy intensos Dihidroergotamina subcutanea (1mg) o i.v. combinada con un antihemetico Meperidina (100 mg) intramuscular con prometacina (25mg)

Neurolépticos intravenosos Clopromazina i.v (10mg) y repetirse en una hora 500 ml de suero fisiológico antes para evitar hipotensión

Gutierrez Gil Mario Humberto Morales Salas Denys CEFALEAS Gutierrez Gil Mario Humberto Morales Salas Denys

Cefalalgia paroxística nocturna Varones de entre 20 a 50 años de edad Varón-mujer 5:1 Dolor Periorbitario Unilateral Se refiere a mejilla, frente y región temporal Ptosis Lagrimeo Rinorrea Sensación de oclusión de fosa nasal Enrojecimiento y edema de las mejillas Hiperemia conjuntival 45 min

Características Suele presentarse por las noches No se precede por aura ni se acompaña por vomito Arteria temporal prominente con hiperalgesia en cuero cabelludo Recurre con irregularidad, en periodos de 6 a 12 semanas, inclusive meses o años. En 10% de los pacientes se vuelve crónica y persiste por años

Cefalea en racimos vs migraña Enrojecimiento de la mitad de la cara Palidez correspondiente Elevación de la presión intraocular Presión intraocular normal Aumento de la temperatura cutánea Disminución de la temperatura Sexo Edad de inicio Periodicidad

Causa Desconocida Varias teorías Descarga parasimpática paroxística por el nervio petroso superficial Tumefacción de la arteria carótida interna con compromiso del plexo carotideo Descarga paroxística de histamina

Tratamiento 2 mg Ergotamina Lidocaína intranasal o Triptanes Metisergida 2 a 8 mg diarios Prednisona 75 mg diarios por 3 días

Cefalea tensional Variante mas común de cefalea Bilateral Occipitonucal, temporal o frontal, extensión difusa en el cráneo. Dolor sordo y molesto Diario y durante todo el día. No se altera el sueño Mas frecuente en mujeres

Casi todos los casos se presentan con ansiedad y depresión crónicas. 1-2/1000 pacientes presenta tumor intracraneal Endurecimiento crónico muscular

Tratamiento Analgésicos simples Aspirina Acetaminofeno

Técnicas de relajación para manejar el estrés Uso de antidepresivos y ansioliticos. Técnicas de relajación para manejar el estrés

Cefalea postraumática Cefaleas graves, crónicas, continuas o intermitentes. Dura varios días, una semana o 2

Unilateral o generalizada Cefalea del hematoma subdural crónico Profunda Sostenida Unilateral o generalizada Estupor y hemiparesia Confusión Somnolencia

Inestabilidad nerviosa postraumática Vértigo Fatiga Insomnio Temblor Irritabilidad Incapacidad para concentrarse Precedencia del llanto

Arteritis temporal Ancianos (50+ años) Cefalea pulsátil* cada vez más intensa Explosiva y unilateral (Gral..) Durante todo el día Arterias temporales superficial: engrosadas, hipersensibles y carentes de pulso. Ceguera

Seudotumor cerebral (hipertensión intracraneal benigna) Sensación de presión occipital que empeora al recostarse. Teoría: vasos cerebrales desplazados o están comprimidos.

Cefalea de baja presión o por punción lumbar Reducción de la presión del compartimiento del LCR: tracción de vasos craneales Alivio con posición supina Cafeína intravenosa

Migraña menstrual Disminución de concentraciones de estradiol. Cefalea premenstrual: tensional o migrañosa combinada

Tos y cefalea de esfuerzo Dolor craneal transitorio al realizar esfuerzos. Percibido en la frente Calidad de estallido – obliga a sujetos a sostener su cabeza Benigno Cefalea de esfuerzo en levantadores de pesas: sospecha de hemorragia subaracnoidea, duración de varis meses, crisis de horas a días. Estudios adicionales.

Cefalea relacionada con actividad sexual De tipo tensional Aumento de excitación sexual Cefalea pulsátil, explosiva Al momento del orgasmo Sugieren rotura de aneurisma Benignas (Gral..)

Cefalea eritrocianotica Cefalea pulsátil intensa y generalizada Enrojecimiento de cara y manos Despertar de sueño profundo Mastocitosis Tumores carcinoides Tumores secretores de serotonina Tumores de islotes pancreáticos Acompañante a feocromocitoma

Moreno Bravo Alejandro Gastelum Rosas Emmanuel ALGIAS FACIALES Moreno Bravo Alejandro Gastelum Rosas Emmanuel

NEURALGÍA DEL TRIGÉMINO Edad madura y parte final de la vida Consiste en paroxismos de dolor pulsátil intenso Duración de unos cuantos segundos o de 1-2 min Movimientos involuntarios (tic) Zonas desencadenantes al estimulo: Labios o encías Paroxismo de dolor va seguido de un Periodo refractario de hasta 2-3 min

Afección del V par por alguna otra enfermedad NEURALGÍA DEL TRIGÉMINO Afección del V par por alguna otra enfermedad Esclerosis multiple Aneurisma de la A. basilar Tumor en el angulo cerebelopontino Compresión por vaso tortuoso Dx: clínica Etiología idiopática

NEURALGIA GLOSOFARINGEA Se parece a la neuralgia del trigémino Dolor intenso y paroxístico Desencadenantes: Deglución, hablar, masticar, bostezar, reír Irradiación al oído (rama auricular del X par) Es la única que puede acompañarse de Bradicardia y aun de síncope NO déficit sensitivo o motor

NEURALGIA GLOSOFARINGEA

NEURALGIA GLOSOFARINGEA

Dolor sordo irradiado a cara, oreja, maxilares y dientes ipsilateral. CAROTIDINIA Dolor cervicofacial presión de las carótidas primitivas. Dolor sordo irradiado a cara, oreja, maxilares y dientes ipsilateral.

SINDROME DE COSTEN Disfunción de la articulación temporomandibular

DOLOR FACIAL DE ORIGEN DENTAL O SINUSAL Irritación de nervios. SE ORIGINA EN LA NOCHE PULSATIL REACCIÓN A TEMPERATURA PULPA ABSCESO PERIODONTAL CARIES

DOLOR FACIAL DE ORIGEN DESCONOCIDO Constante e insoportable