La poesía española desde principios del siglo XX Miguel Hernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vanguardias y Generación del 27
Advertisements

Miguel Hernández.
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
La generación del 27.
Generación del 27.
LIBERTAD PARA EL AMOR Y LA AMISTAD
Poemas para el Día de la paz
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
GENERACIÓN DEL 27.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
Un año de Grandes Cambios y Sueños Maravillosos
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
Rafael Alberti Merello
Biografía Rafael Alberti
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
Lenguaje y Comunicación
El Modernismo español Características:
el postmodernismo y el vanguardismo
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
El Modernismo y la Generación del 98
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
¡TODO ME HABLA DE TI! .
Generación del 98 y Generación del 27
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Actividades conmemorativas del cincuentenario de la concesión del Premio Nobel a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Departamento de lengua Castellana y Literatura.
“He andado muchos caminos”
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
RUBÉN DARÍO María Albero.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Nanas de la cebolla: Miguel Hernández
Contexto histórico y cultural
Autores de la Generación del 27
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Figuras Literarias El teatro 1.
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Novecentismo y Vanguardias
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
Características generales
Academia Literaria de Loyola
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
LA GENERACIÓN DEL 27.
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
MIGUEL HERNÁNDEZ POETA DE LA GUERRA CIVIL “…Tu boca se me marcha de mi boca y regresa con varios besos muertos..."
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Los romanceros.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
Panorama de la literatura española II
Marta Ojeda J.Carlos Borreguero 3ºA
Transcripción de la presentación:

La poesía española desde principios del siglo XX Miguel Hernández

Siglo XIX (Literatura burguesa) Finales del XIX y principios del XX Crisis del 98 (pérdida colonial)

Modernismo -Rubén Darío (Nicaragua) -Primer movimiento hispánico -El arte por el arte (sin trasfondos ideológicos ni imitación de la realidad) -Lo sensorial ( el arte de los sentidos) -Lo exótico, lo mitológico. ParnasianismoSimbolismo Lo antiguo, lo exótico, la mitología … (evasión) Símbolos y sinestesias

PEGASO Cuando iba yo a montar ese caballo rudo y tembloroso, dije: «La vida es pura y bella.» Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella. El cielo estaba azul, y yo estaba desnudo. Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo y de Belerofonte logré seguir la huella. Toda cima es ilustre si Pegas o la sella, y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo. Yo soy el caballero de la humana energía, yo soy el que presenta su cabeza triunfante coronada con el laurel del Rey del día; domador del corcel de cascos de diamante, voy en un gran volar, con la aurora por guía, adelante en el vasto azur, ¡siempre adelante! Cantos de vida y esperanza. Ruben Darío

VENUS En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. En el oscuro cielo Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín, o que llevada en hombros, la profunda extensión recorría, triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. "¡Oh reina rubia- díjele- mi alma quiere dejar su crisálida y volar hacia tí, y tus labios de fuego besar; y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar!" El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. En Azul ( Ruben Darío)

La estética modernista La siguen:Atraídos en un principio para evolucionar luego: Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina… Antonio Machado (Soledades) Juan Ramón Jiménez (Arias Tristes)

Antonio Machado. Soledades La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. ¡Alegría infantil en los rincones de las ciudades muertas!... Y algo nuestro de ayer, que todavía vemos vagar por estas calles viejas!

LAS VANGUARDIAS

Las vanguardias las vanguardias o ismos[1] -futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo- se abren paso en el panorama europeo en las primeras décadas del siglo XX, sucediéndose de manera vertiginosa [1] - Futurismo: defiende el riesgo, el valor, la audacia. Busca la belleza en la acción, en la velocidad de un automóvil o de un salto mortal.[1] - Expresionismo: arraiga en la cultura germánica, reproduciendo lo feo, sucio o absurdo que existe en la realidad, con un tono pesimista. - Cubismo: rompe el hilo del discurso, mezcla textos de distinta naturaleza, juega con el tipo de letra y la disposición tipográfica de los versos para componer caligramas o “collage” al estilo pictórico. - Dadaísmo: pretende acabar con las manifestaciones de la cultura y civilización burguesas, en un intento por volver a la pureza primitiva del mundo infantil. Trata de crear un mundo contradictorio y falto de lógica y sentido.

René Magritte (El arte y la realidad son dos cosas distintas) Gullermo de la Torre Girándula

Gómez de la Serna es un gran difusor de las nuevas ideas vanguardistas (Café Pombo) Apollinaire y su s caligramas

GENERACIÓN DEL 27 Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti.

Tres etapas en la evolución de esta generación Hasta 1928: PURISMO Y VANGUARDIA Exponentes de esta poesía heredada de Juan Ramón Jiménez serán Jorge Guillén (“Cántico”) y Pedro Salinas (“Seguro azar”). Por su parte el estilo gongorino y el neopopularismo de inspiración andaluza se reflejan en “Marinero en tierra” de Alberti y “Romancero gitano” de García Lorca. Desde 1928: HUMANIZACIÓN POÉTICA Destacan las obras “La destrucción o el amor” de Vicente Aleixandre y “Los placeres prohibidos” de Luis Cernuda. Después de 1935: COMPROMISO, DESARRAIGO Y EXILIO literatura de combate, cargada de ideología (Rafael Alberti y Miguel Hernández) y de preocupación por los problemas sociales y humanos. Tras la guerra y el fallecimiento de García Lorca y Miguel Hernández, como consecuencia de ella, el grupo se disgrega: unos, desde un exilio interior, adoptan posturas existenciales de tono angustiado y solidario (“Hijos de la ira” de Dámaso Alonso), otros –la mayoría- desde un largo exilio exterior continúan su labor creativa cargada de nostalgia por la lejanía de la patria (“Entre el clavel y la espada” de Rafael Alberti).

Etapas de la poesía de Miguel Hernández Primeros poemas: Naturaleza. Vanguardia: Perito en lunas Amor: El rayo que no cesa Poesía social: Viento del pueblo, El hombre acecha. Cancionero y Romancero de Ausencias